INMIGRANTES
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
Quita a los hombres malos de la Casa Blanca y
dejen a los niños en paz
Raymond Nat Turner, 27 de julio del 2018
Hombres Malos
Miguel era un niño precoz de seis años. María, su mama, juraba que el
brillo del sol Comenzaba en sus ojos verdes. Le llamaba cariñosamente
“Ojos verdes”.
Leer más....
Reunificadas sólo mil 800 familias
Fracasa gobierno de Trump en regresar a niños que
secuestró
Incierto futuro para 700 progenitores calificados como inelegibles

Isidro, un menor que fue devuelto a su familia juega con una
figura del Capitán América. Foto Ap |
David Brooks Corresponsal Periódico La
Jornada Viernes 27 de julio de 2018, p. 25
Nueva York
Después de que un juez ordenó al gobierno de Donald Trump reunir para esta
fecha a los más de 2 mil 500 niños de entre cinco y 17 años de edad que separó a
la fuerza de sus familias inmigrantes –una práctica que ha sido denunciada como
secuestro y tortura por expertos y condenada universalmente– cientos de niños
siguen sin estar con sus padres, y para algunos crece el temor de que nunca
lograrán regresar con ellos.
El gobierno de Trump informó esta tarde que había reunido a mil 820 menores
de entre cinco y 17 años con sus padres (aunque 378 de éstos fueron entregados a
terceros bajo circunstancias apropiadas).
Sin embargo, quedaban pendientes cientos de casos más. De éstos, el gobierno
reconoció que unos 431 padres ya no se encuentran en el país. Aparentemente la
mayoría (las autoridades no están seguras) fueron deportados sin sus hijos en
circunstancias poco claras. Nadie puede pronosticar cuánto tiempo durará el
proceso para ubicarlos, comunicarse con ellos y lograr reunirlos con sus
hijos.
Leer más....
Elin Ersson, la activista sueca del avión: "Sabía
que no podía echarme atrás, que tenía que hacer lo que pudiera"

La activista Elin Ersson, en una foto de su cuenta de
Facebook |
El vídeo de la estudiante que impidió la deportación a Afganistán de un
hombre se ha visto en todo el mundo. Su protagonista explica por qué lo hizo
"Sabía que había gente en el avión que apoyaba la idea de que yo me pusiera
de pie. Tenía el apoyo mental que necesitaba"
Emine Saner eldairio.es/The
Guardian 26 de julio de 2018
"¡Queremos irnos, siéntate!", le gritan los enfurecidos pasajeros del avión a
Elin Ersson mientras ella se filma a sí misma y lo retransmite en directo por
Facebook. Con los mofletes tiñéndose levemente de rojo y los ojos llorosos,
Ersson permanece de pie y con la voz firme en la grabación. Un tripulante del
vuelo Gotemburgo-Estambul le pide una y otra vez que apague el teléfono, que se
siente o se baje del avión. Le dice que es una "pasajera rebelde". Ersson se
mantiene en sus trece. "Hago lo que puedo para salvar la vida de una persona",
dice.
Leer
más....
EE.UU. deportó a 463 inmigrantes sin sus
hijos
Página/12 25
de julio de 2018
463 padres de niños migrantes fueron deportados de Estados Unidos sin sus
hijos. Esta nueva información, revelada por el gobierno del presidente Donald
Trump en una presentación judicial, muestra que la cantidad de padres que
dejaron el país sin sus niños, en el marco de la política de tolerancia cero del
mandatario, es más grande que lo que en un primer momento se pensaba, según
informaron medios locales. El informe advierte, no obstante, que dichos 463
casos se encontraban bajo revisión, dando a entender que el número de adultos
deportados –mientras sus hijos aún permanecían en albergues estadounidenses– no
es definitivo.
Leer más....
Dispuestas a morir de hambre para ver a sus
hijos
En Texas, Port Isabel es un centro de detención para migrantes donde mujeres
han tomado al ayuno grupal como medida de presión
Debbie Nathan naess2@gmail.com The
Intercept 22 de julio de 2018
Las mujeres en Port Isabel caminan en un estado constante de dolor y
ansiedad, y algunas presentan estrés postraumático. La mayoría de ellas ha
podido hablar muy poco con sus hijos.
Al acercarse el 26 de julio, fecha límite para que el gobierno reúna a tres
mil padres migrantes con los hijos que les quitó la administración de Donald
Trump con el programa “tolerancia cero”, un centro de detención en el sur de
Texas empezó a liberar a algunas personas la semana pasada si pasan las
entrevistas de “miedo creíble” en las que explican las razones por las cuales
temen regresar a sus países y necesitan recibir asilo. Las personas que siguen
detenidas están organizando acciones para protestar por las condiciones tan
lastimeras e impropias de su cautiverio y han llegado a tomar medidas extremas
como las huelgas de hambre.
Leer más....
Relato de una detención de 11 meses en Estados
Unidos por ser inmigrante
Floricel Liborio Ramos describe los 11 meses que pasó encerrada en un
centro de detención de inmigrantes en Estados Unidos
Floricel Liborio Ramos eldiario.es/The
Guardian 21 de julio de 2018
El día que me arrestaron era un domingo cualquiera. Me habían pagado –en ese
momento trabajaba en el campo, recogiendo uvas– y los niños querían ir a
desayunar a Ihop.
Subimos al coche y mi hija mayor, Jennifer, conducía y bromeaba. Todos íbamos
riendo porque ella iba haciendo el tonto. Llegamos al restaurante, los niños
pequeños pidieron tortitas y Jennifer y yo tortillas francesas. Comimos y
volvimos al coche.
Entonces llegaron ellos. No sé dónde estaban escondidos, pero de pronto
aparecieron siete oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de
Estados Unidos (ICE), todos con uniforme. No sé cómo me encontraron, pero
pensaban que yo iba conduciendo. Uno de ellos golpeó la ventanilla del conductor
y le preguntó a Jennifer: ”¿eres Floricel Liborio Ramos?”.
Leer más....
Las nuevas restricciones para el asilo en Estados
Unidos
Caitlin Dickerson The
New York Times.es 19 de julio de 2018
Read
in English
Los secuestros y asesinatos en masa eran hechos cotidianos en la vida de
Francisco Miguel-Francisco cuando era un hombre joven en Cerro Martín, un
poblado en las zonas montañosas de Guatemala. Creció con el temor de las
facciones en guerra que se peleaban el control de la región y que mataban sin
dudarlo por “transgresiones” tan pequeñas como compartir comida o agua a quienes
estaban en el otro lado de la batalla.
Desesperado, salió camino a Estados Unidos en 1984, donde obtuvo asilo. Ahora
vive en Arizona como residente permanente junto con su hija de edad escolar.
Tres décadas después de que salió, su hijo Miguel, quien se había quedado en
Guatemala, intentó seguir los pasos de su padre para huir de una vida que se
había tornado intolerable. Miguel llegó a Arizona el 15 de mayo de 2018, pero la
recepción que tuvo fue completamente distinta.
Fue acusado penalmente y arrestado por cruzar la frontera sin papeles
migratorios. Su hija de 15 años, que lo había acompañado, fue llevada a otro
estado y la familia no pudo localizarla durante más de un mes. Miguel sigue en
un centro de detención migratorio y su abogado dijo que es muy probable que
pronto le nieguen el asilo y sea deportado.
Leer
más....
Agresiva medida para privar de la ciudadanía
naturalizada a los inmigrantes: parte del programa fascista de limpieza étnica
de Trump y Pence
18 de julio de 2018 | Periódico Revolución
| revcom.us
Uno de los frentes poco conocidos pero muy siniestros del ariete
antiinmigrante del régimen de Trump y Pence actualmente en marcha es la
intensificación de medidas para quitarle el estatus legal a los inmigrantes que
han adquirido la ciudadanía estadounidense naturalizada, y así poder
deportarlos. La desnaturalización agresiva ya es parte integrante del amplio
programa fascista de limpieza étnica xenófoba, junto con la eliminación de DACA;
la prohibición musulmana; la tolerancia cero para aquellos que crucen la
frontera; la separación de familias con cárceles para bebés; el rechazo a los
solicitantes de asilo y refugiados; y los ataques en general contra las
nacionalidades no blancas — para hacer que Estados Unidos vuelva a ser
blanco.
Leer más....
La caza de los inmigrantes sin papeles en EEUU se
extiende a los lugares donde antes se sentían protegidos
El Servicio de Inmigración y Aduanas persigue en iglesias, hospitales y
escuelas a inmigrantes sin antecedentes penales que llevan décadas en el
país
"Bajo el mandato del presidente Trump, la agencia se ha convertido en una
fuerza policial política que tiene una única misión: destruir familias", dice
una ONG
Sabrina Siddiqui – Washington eldiario.es/The
Guardian 19 de julio de 2018
Era un viernes de trabajo más para Pablo Villavicencio, repartidor de la
pizzería Nonna Delia de Queens, en Nueva York.
Villavicencio, que tiene dos hijos, llevó un pedido a Fort Hamilton, una base
militar situada a media hora del restaurante. A diferencia de entregas
anteriores, en esta ocasión Villavicencio, que es un inmigrante sin papeles, fue
detenido por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por sus
siglas en inglés) y trasladado a una cárcel de Nueva Jersey.
A Villavicencio, de 35 años, le abrieron un expediente de deportación a pesar
de que no tiene antecedentes penales. De no haber sido por la atención mediática
que ha despertado este caso, tal vez un juez federal no hubiera aplazado el
proceso el mes pasado. Se ha frenado, por el momento, la deportación, pero él
sigue preso. Y no es un caso aislado.
Leer más....
Los inmigrantes centroamericanos no están
invadiendo EE.UU., nosotros los invadimos a ellos
John Tarleton The Indypendent 19 de julio de 2018
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz
Morales Bastos
Niños encerrados en perreras, llorando al borde de la carretera por la noche,
envueltos en mantas de emergencia brillantes en el suelo de los centros de
procesamiento de la Patrulla Fronteriza, escondidos como polizones en un Walmart
abandonado, trasladados en avión a cientos de kilómetros de sus padres. El
sonido de sus lamentos es una “orquesta” a oídos de un guardia fronterizo, a
quien se le oye bromear en un audio captado en un centro de detención de niños
que los “único que falta es un director”.
Leer más....
Jennifer Harbury: la actual crisis de refugiados
es consecuencia de las guerras sucias de EE.UU. en Centroamérica
REPORTAJE Democracy
Now! 28 de junio de 2018
Escuche/Vea/Lea
(en inglés)
En nuestro informe especial desde la frontera entre Estados Unidos y México,
conversamos con la abogada de derechos humanos Jennifer Harbury. Harbury vive en
el Valle del Río Grande desde hace más de cuarenta años y participa activamente
en la respuesta a la política de “tolerancia cero” del Gobierno de Trump. Su
esposo, Efraín Bámaca Velásquez, era un comandante maya miembro de la guerrilla
que desapareció tras ser capturado por el ejército guatemalteco en la década de
1980. Luego de una larga campaña, Harbury descubrió que EE.UU. había participado
en el encubrimiento de la tortura y muerte de su esposo. Actualmente, sigue
trabajando con personas que huyen de la violencia de Guatemala, El Salvador y
Honduras.
Leer más....
Beber agua del inodoro, tortura: esto es lo que
contaron los niños separados de sus padres
Los niños inmigrantes y sus padres describieron cómo las agentes de la
Patrulla Fronteriza los obligaron a "desnudarse" y a aguantar agresiones
físicas.
Angelina Chapin HuffPost US 18 de julio de 2018
En el transcurso de cuatro días en junio, Keylin dice que los
guardias de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos patearon su cuerpo
para mantenerla despierta toda la noche. La joven de 16 años, cuyo
apellido fue retirado de los documentos judiciales, le dijo a un abogado que
estaba acostada con miedo en el piso de cemento de la estación de la Patrulla
Fronteriza en Texas, rodeada por una valla metálica. Fue separada de su madre,
que había sido apuñalada tres veces en Honduras, después de cruzar la frontera
con Estados Unidos.
De acuerdo con un documento judicial, Keylin dice que las guardias femeninas también hicieron que las niñas "se
desnudaran" frente a ellas antes de tomar baño, por lo que podían mirar sus
cuerpos (su madre, Daise, corroboró la cuenta de su hija en un comunicado que
dio a un abogado). Ella agregó que los guardias llamaron al grupo de inmigrantes
"sucio" y "se burlaron de nosotros".
Leer más....
Hacer fila, limpiar inodoros y no llorar: un día
en la detención de menores migrantes
Dan Barry, Miriam Jordan, Annie Correal y Manny Fernandez The
New York Times.es 17 de julio de 2018
Read
in English
No te portes mal. No te sientes en el suelo. No compartas tu comida. No uses
apodos. Y es mejor si no lloras; hacerlo podría afectar tu caso.
Las luces se apagan a las nueve de la noche y se encienden al amanecer,
después de lo cual debes tender tu cama según las instrucciones pegadas a la
pared, paso por paso. Lavar y trapear el baño, tallar los lavabos y el inodoro.
Luego es la hora de hacer fila para la caminata hacia el desayuno.
“Había que formarse para todo”, recordó Leticia, una niña de Guatemala.
Leer
más....
Algunos niños migrantes no reconocen a sus
padres: las secuelas de la separación
Miriam Jordan, Katie Benner, Ron Nixon y Caitlin Dickerson The
New York Times.es 11 de julio de 2018
Read
in English
PHOENIX — Una madre esperó cuatro meses para poder volver a abrazar a su
niño. Otra tuvo que aguardar tres meses antes de volver a ver a su pequeña.
Esos encuentros finalmente se produjeron el martes en Phoenix, pero las
madres fueron recibidas con un llanto de temor por parte de sus hijos.
“No me reconoció”, dijo Mirce Alba López, de 31 años, sobre Éderson, su hijo
de 3. “Mi alegría se volvió tristeza”.
Sucedió lo mismo con Milka Pablo, de 35, y Darly, de 3. La niña gritó e
intentó liberarse del abrazo de su madre.
Leer
más....
“Es injusto e inhumano lo que sufren las
familias”: Miles protestan contra las separaciones en la frontera de
EEUU
02 de julio de 2018 Democracy Now!
Bajo la consigna “Las familias merecen estar juntas”, decenas de miles de
manifestantes marcharon el domingo en diferentes ciudades de Estados Unidos,
demandando al gobierno de Trump que cumpla con el fallo de una corte federal que
dice que todos los niños y niñas migrantes deben volver a reunirse con sus
familias. La política de “tolerancia cero” del gobierno de Trump ha provocado la
separación forzosa de más de 2.000 niños y niñas de sus madres y padres, que en
algunos casos ya han sido deportados. La manifestación se produjo 24 horas
después de una presentación judicial del gobierno de Trump para adjudicarse el
derecho de mantener a los niños y niñas detenidos junto a sus familiares
mientras duren sus procesos migratorios, que pueden llevar meses o años. La
legislación vigente en el país impide mantener detenidos a los niños y niñas por
más de 20 días.
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|