El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos
a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura
llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el
partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro
gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y
para anteponer la humanidad y el planeta.
Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar
En un giro sorprendente, la policía de Guatemala detuvo a dieciocho ex
líderes militares por delitos de lesa humanidad durante la guerra sucia de una
década de duración llevada adelante con la ayuda de EE.UU. contra las
comunidades originarias. Los ex líderes militares enfrentan cargos por ordenar
masacres y desapariciones forzadas durante el conflicto, lo que condujo a la
muerte a cerca de un cuarto de millón de personas. Muchos de los ex líderes
militares detenidos estaban respaldados por Estados Unidos, entre ellos Manuel
Benedicto Lucas García, quien había trabajado estrechamente con funcionarios
militares estadounidenses para desarrollar un sistema de ataque en las zonas
altas donde residen las comunidades guatemaltecas mayas. El sistema consistía en
la decapitación y crucifixión de las personas. Hablamos con el periodista de
investigación Allan Nairn.
Un grupo de 18 veteranos militares, entre ellos Manuel Benedicto Lucas
García, exjefe del Estado Mayor General del Ejército durante el conflicto armado
interno, fueron detenidos, involucrados en dos investigaciones del MP por
desapariciones forzadas y delitos contra los deberes de la humanidad,
Este miércoles un despliegue de la fuerza pública, coordinado por la Fiscalía
de Sección de Derechos Humanos permitió la captura de los 17 veteranos
militares; un grupo de 14 involucrado, en desapariciones forzadas entre 1981 y
1986; y otro grupo por la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen, en
septiembre de 1981.
En Guatemala, la Corte Suprema ha retirado la inmunidad judicial del
presidente Otto Pérez Molina, despejando el camino para su destitución, mientras
continúan las protestas que piden su renuncia. Tratamos el tema con Allan Nairn,
periodista de larga trayectoria, que viene cubriendo la situación en Guatemala
desde los años 80, quien nos habla de la historia del presidente Otto Pérez
Molina y nos situa en el contexto histórico de la situación actual. "Si van a
hacer justicia sobre las masacres, hay que empezar con el "mayor Tito", con el
señor Otto Pérez Molina, hay que incluir a Ríos Montt y también hay que seguir
la pista de sangre y juzgar a los funcionarios del gobierno de Estados Unidos
[...] que dieron el armamento, el dinero, el entrenamiento, el apoyo político al
régimen de Ríos Montt y a la gente de Pérez Molina, para masacrar a esa gente
inocente", dice Nairn.
El ex dictador guatemalteco será juzgado a puertas cerradas
Ríos Montt será procesado el 11 de enero de 2016,
determina tribunal
Afp Periódico La Jornada 26 de agosto de 2015
Guatemala.
El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, quien padece demencia vascular
mixta, irá a juicio a puertas cerradas el próximo 11 de enero de 2016 para
enfrentar cargos por genocidio de indígenas durante su régimen de
facto, determinó este martes un tribunal.
Jaime González, juez del Tribunal B de Mayor Riesgo, a cargo del caso, indicó
que al quedar comprobada la incapacidad del acusado para comparecer a juicio
oral y público, se determinó que el debate se realizará a puertas cerradas y sin
presencia de periodistas.
Ríos Montt, de 89 años, enfrenta cargos por la matanza de mil 771 indígenas
mayas ixiles del norte de Guatemala entre 1982 y 1983, durante su régimen,
considerado el más sangriento de la guerra civil (1960-1996).
"Le prometí a la memoria de Guatemala que
lucharía contra la impunidad": Rigoberta Menchú celebra el fallo por el incendio
de la embajada y el juicio a Ríos Montt
Un tribunal guatemalteco encontró al culpable de la masacre de la embajada
española perpetrada en 1980, medida que constituye una gran victoria para los
activistas de derechos humanos. El lunes, el tribunal responsabilizó al ex jefe
de policía Pedro García Arredondo de haber ordenado el ataque contra los 37
activistas campesinos y organizadores estudiantiles que ocupaban la embajada
española en la ciudad de Guatemala en protesta contra la represión del gobierno.
De acuerdo al fallo emitido el lunes, Arredondo fue el agente que dio la orden
de incendiar la misión diplomática, provocando la muerte de los activistas.
También fue declarado culpable de otros dos asesinatos y condenado a un total de
noventa años de cárcel. Una de las víctimas de la masacre en la embajada
española fue Don Vicente Menchú, líder campesino indígena y padre de Rigoberta
Menchú, quien más tarde recibiera el Premio Nobel de la Paz. Desde la ciudad de
Guatemala se comunica con nosotros Rigoberta Menchú para analizar el histórico
fallo.
Sobre el juicio a Ríos Montt en Guatemala. Juzgar
y castigar los crímenes de guerra: Desapariciones forzadas e
impunidad
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) 19 de enero de 2015
Así como la violencia engendra más violencia, la impunidad engendra más
impunidad. Es por eso que se torna imprescindible para la vida social establecer
sistemas de justicia que castiguen las violaciones a las normas establecidas. Si
no hay castigo por los asesinatos que se puedan cometer (incluso para la guerra
hay normas: los Convenios de Ginebra), si la impunidad permite todo, entonces
estamos ante el caos, ante la ley de la selva, del más fuerte. En Guatemala algo
de eso está sucediendo: la justicia no existe. La impunidad se ha impuesto. Pero
los crímenes de guerra no pueden quedar impunes, porque con eso se alimenta el
círculo de la violencia, del resentimiento, de la venganza. En el año 2013,
luego de un proceso judicial limpio y con incontrastables pruebas
incriminatorias, el general José Efraín Ríos Montt fue condenado por delitos de
lesa humanidad a 80 años de prisión inconmutables. Por esa impunidad a la que
nos referimos, 48 horas después del veredicto dictado por un tribunal, una
maniobra leguleya le permitió saltar la sentencia y dejar su caso en un cierto
limbo legal, buscándose su amnistía total a partir de juegos políticos
palaciegos. ¿Por qué es importante lograr una condena de hechos que ya están
comprobados como delitos de lesa humanidad, por tanto imprescriptibles? Porque
el respeto a la ley es lo único que puede servir para construir una sociedad con
alguna cuota de paz y armonía. El no respeto a la ley, la impunidad, es la
invitación a más violencia. Estudiar las desapariciones forzadas de personas
puede ayudar a comprender este fenómeno.
Guatemala: anulan sentencia contra Ríos Montt por
genocidio
Redacción BBC Mundo Martes, 21 de mayo de 2013
Los magistrados anularon el proceso judicial realizado a partir del 19 de
abril.
La Corte Constitucional de Guatemala anuló este lunes la sentencia de 80
años de prisión impuesta por genocidio al exgobernante de facto Efraín Ríos
Montt.
Según los magistrados la decisión se basó en un error de procedimiento al
dictarse sentencia sin esperar el resultado de una recusación que introdujo la
defensa.
Ríos Montt fue condenado el pasado 10 de mayo por genocidio y crímenes de
guerra durante su mandato a principios de los años ochenta.
Según el enviado especial de la BBC a Guatemala, Will Grant, en esencia la
nueva decisión de la corte tiene dos consecuencias inmediatas.
Allan Nairn revela el papel de EE.UU. y del
actual presidente guatemalteco en las masacres de indígenas
17 de abril de 2013
En 1982, el periodista de investigación Allan Nairn entrevistó a un general
guatemalteco llamado “Tito” ante la cámara, en el peor momento de las masacres
de indígenas.
GUATEMALA: 83 MUERTOS POR EXPERIMENTOS DE SIFILIS
DE EEUU
ANSA 29 de agosto de 2011
WASHINGTON, - Los experimentos llevados a cabo en la década de los 40 por
científicos estadounidenses que inocularon sífilis y gonorrea a más de mil
ciudadanos guatemaltecos causaron 83 muertos, según las conclusiones
preliminares de una comisión investigadora instituida por decisión del
presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
"Creemos que hubo 83 muertos", explicó uno de los miembros de la comisión,
Stephen Hauser, quien sin embargo precisó que la comisión no determinó hasta que
punto estas muertes estuvieron directa o indirectamente relacionadas con los
experimentos, realizados entre 1946 y 1948.
Tres inmigrantes guatemaltecos fueron arrestados por agentes de inmigración
cuando se presentaron en una oficina de la empresa de mensajería Federal Express
en Palm Beach, Florida. Archivo/LA OPINIÓN
Comunidades guatemaltecas en los Estados Unidos han expresado su preocupación
por un incidente en el que tres inmigrantes de ese país fueron arrestados por
agentes de inmigración cuando se presentaron en una oficina de la empresa de
mensajería Federal Express en Palm Beach, Florida, a buscar unos paquetes que
contenían sus pasaportes guatemaltecos.
Todo ocurrió el pasado 6 de enero, cuando Gaspar González, ciudadano
guatemalteco, acudió a una agencia Federal Express (FedEx) en esa ciudad
compañado de dos paisanos, uno de ellos una mujer con un niño de 2 años de
edad.
Al llegar, se les pidió que esperaran y a continuación llegaron unos agentes
de la Agencia de Control e Inmigración de Aduanas (ICE) que les pidieron sus
documentos y los arrestaron. Todos eran indocumentados y uno de ellos había sido
previamente deportado.
Los dos hombres fueron deportados a su país. La mujer aún sigue aquí pero
está igualmente en proceso de deportación, aunque fue liberada por razones
humanitarias.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.