worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Andy Worthington


Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120


El Alto Tribunal, sorprendido por la obstrucción de EE.UU. en el caso de tortura de Guantánamo

23 de octubre de 2008
Andy Worthington


"Desacato al tribunal" es el título de un artículo que he escrito hoy para la sección "Comment is free" del diario The Guardian, en el que analizo la última sentencia del Tribunal Superior del Reino Unido en el caso del residente británico y preso de Guantánamo Binyam Mohamed, víctima de "entregas extraordinarias" y tortura que mantiene una lucha transatlántica para conseguir pruebas exculpatorias que demuestren que sus confesiones -de su implicación con Al Qaeda y de un complot de "bomba sucia"- fueron extraídas mediante el uso de la tortura.

El martes informé de que el Departamento de Defensa de Estados Unidos había retirado la propuesta de juicio de Binyam por una comisión militar (y de otros cuatro presos) tras la dimisión del teniente coronel Darrel Vandeveld, fiscal en los cinco casos, y este último artículo actualiza la versión británica de la historia. No es necesariamente concluyente, ya que los jueces están a la espera de que un tribunal estadounidense se pronuncie sobre las pruebas exculpatorias, pero ayer quedó claro que Lord Justice Thomas y Mr. Justice Lloyd Jones estaban consternados por los extremos a los que parece estar dispuesta a llegar la administración estadounidense para evitar tener que revelar las pruebas.

Leer más....


La farsa de los juicios de Guantánamo: retirados los cargos contra Binyam Mohamed y otros cuatro presos

21 de octubre de 2008
Andy Worthington


"La sombría farsa de Guantánamo" es el título de un artículo que escribí hoy para la sección "Comment is free" de The Guardian, en el que analizaba la importancia del anuncio del Pentágono de que había retirado los cargos por "crímenes de guerra" contra cinco presos que iban a ser juzgados por una Comisión Militar en Guantánamo (el novedoso sistema de juicios para "sospechosos de terrorismo" concebido por el vicepresidente Dick Cheney y sus asesores cercanos en noviembre de 2001), entre ellos el residente británico Binyam Mohamed.

Aunque esto debería haber sido motivo de celebración, el anuncio del Pentágono se vio atenuado por una extraordinaria nota a pie de página: una inquietante afirmación de que los cargos se reinstaurarían dentro de un mes. Escribiré más sobre esto en los próximos días, pero por favor lea el artículo para una explicación de por qué la decisión de retirar los cargos fue precipitada por la renuncia hace un mes del Teniente Coronel Darrel Vandeveld, el fiscal en estos casos, y lo que revela sobre el caos y la desesperación que acechan los pasillos del Pentágono.

Leer más....


Omar Khadr: Los archivos de Guantánamo

20 de octubre de 2008
Andy Worthington


¿Cuándo un niño no es un niño? Al parecer, cuando es Omar Khadr, un canadiense de 15 años que recibió un disparo en la espalda tras un tiroteo en Afganistán en julio de 2002. Omar ha estado bajo custodia estadounidense desde entonces, primero en una prisión de la base aérea de Bagram, en Afganistán, y durante los últimos seis años en Guantánamo. Resulta inquietante que nunca haya recibido un trato acorde con su condición de menor -persona menor de 18 años cuando se cometió el delito del que se le acusa-, a pesar de que Estados Unidos es signatario del Protocolo Facultativo de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados, que estipula que los presos menores de edad "requieren protección especial". El Protocolo Facultativo reconoce específicamente "las necesidades especiales de los niños que son particularmente vulnerables al reclutamiento o la utilización en hostilidades", y exige a sus signatarios que promuevan "la rehabilitación física y psicosocial y la reintegración social de los niños que son víctimas de conflictos armados."

Leer más....


La súplica de un pastor por los uigures de Guantánamo

17 de octubre de 2008
Andy Worthington


La historia de los uigures de Guantánamo -hombres inocentes atrapados en el caos de la invasión de Afganistán a finales de 2001- ha sido durante mucho tiempo un tema recurrente en los relatos sobre la injusticia arbitraria de las políticas de detención de la administración Bush tras el 11-S. La semana pasada, el juez Ricardo Urbina reconoció que su detención era inconstitucional y ordenó su puesta en libertad en Estados Unidos. La semana pasada, el juez Ricardo Urbina, reconociendo que su detención continuada era inconstitucional, ordenó la puesta en libertad de los hombres en Estados Unidos. La sentencia fue recurrida por el gobierno -y se espera otra sentencia en breve-, pero mientras tanto los líderes de la comunidad de Tallahassee, Florida, que elaboraron un plan de reasentamiento para tres de los hombres, han estado hablando de sus razones para hacerlo.

A continuación reproducimos el texto de un sermón pronunciado por Brant S. Copeland, pastor de la Primera Iglesia Presbiteriana de Tallahassee, el 7 de septiembre de 2008, en el que explica de forma bastante conmovedora, haciendo referencia a la Biblia, por qué las comunidades religiosas están obligadas a ayudar a los necesitados. Sólo me queda esperar que se ponga a disposición de los jueces del tribunal de apelación que decidirán la suerte de los uigures.

Leer más....


Las mentiras del Departamento de Justicia ensombrecen las perspectivas de reasentamiento de los uigures de Guantánamo

17 de octubre de 2008
Andy Worthington


Guantánamo está lleno de historias sombrías. ¿Cómo podría dejar de serlo, cuando es un vasto experimento fallido, una "prisión del terror" que contiene pocos terroristas, un lugar donde hombres inocentes y soldados de infantería de la guerra de otros -nunca examinados adecuadamente para determinar si realmente constituían una amenaza para Estados Unidos- han estado retenidos durante casi siete años sin cargos ni juicio?

En la actualidad, algunas de las historias más sombrías de Guantánamo son las de los uigures (o uigures), refugiados de la opresión china, que se habían refugiado en Afganistán y fueron capturados y vendidos a las fuerzas estadounidenses cuando buscaban refugio en Pakistán tras la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos en octubre de 2001.

Leer más....


El rastro de la tortura: La aprobación de la Casa Blanca a la tortura de la CIA y el caso de Binyam Mohamed

16 de octubre de 2008
Andy Worthington


"El rastro de la tortura" es el título de un artículo que he escrito hoy para la sección "Comment is free" de The Guardian, en el que analizo la revelación de ayer en el Washington Post de que la CIA había aprobado el uso de técnicas de tortura, incluido el submarino, en dos memorandos secretos no revelados previamente y emitidos por la Casa Blanca en 2003 y 2004 .

Se me había pedido que examinara el efecto -si lo hubiera- que esto tendría en los intentos, tanto en Estados Unidos como en otros países, de hacer que la administración rindiera cuentas por "crímenes de guerra", pero se trataba, esencialmente, de una oportunidad para explicar cómo la administración sigue desafiando a la realidad, insistiendo en que no tortura mientras intenta justificar la retención de prisioneros en Guantánamo -o, como Binyam Mohamed, presentándolos para ser juzgados por una Comisión Militar-, incluso cuando estos intentos implican maniobras cada vez más enrevesadas para evitar tener que admitir que alguno de estos hombres fue torturado.

Leer más....


El Departamento de Justicia de EE.UU. retira la acusación de "complot de bomba sucia" contra Binyam Mohamed

16 de october de 2008
Andy Worthington


Como informó ayer el Washington Post, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha retirado la acusación clave contra el residente británico y preso de Guantánamo Binyam Mohamed: que estaba implicado, junto con el ciudadano estadounidense José Padilla, en un complot para detonar una "bomba sucia" en una ciudad de Estados Unidos.

Durante más de tres años, los abogados de Binyam en Reprieve, la organización benéfica de acción legal con sede en Londres, han estado argumentando que las acusaciones contra Binyam fueron extraídas mediante el uso de la tortura - en Marruecos, donde Binyam fue torturado durante 18 meses, en Marruecos, donde Binyam fue torturado durante 18 meses, tras ser entregado por la CIA, y en la "Prisión Oscura" de la propia CIA, cerca de Kabul, donde permaneció recluido durante cuatro o cinco meses desde enero de 2004, antes de su traslado a la prisión militar estadounidense de la base aérea de Bagram y su posterior llegada a Guantánamo en septiembre de 2004.

Leer más....


La pista de la tortura

El hecho de que la Casa Blanca autorizó el 'submarino' es preocupante. Que, al parecer, no le importa a ningún político importante de Estados Unidos es peor

Andy Worthington

guardian.co.uk,

Jueves 16 de octubre 2008

La revelación en el Washington Post ayer de que la administración Bush "en 2003 y 2004 dictó un par de memos secretos de la CIA que explícitamente respaldan la utilización de técnicas de interrogatorio, tales como el submarino, contra sospechosos de pertenecer a Al-Qaida " aumentará las demandas que el gobierno rinda cuentas de sus acciones.

Es poco probable, sin embargo, que esta revelación suscitará una actividad significativa, más allá de añadir más voces a las campañas de demandar un juicio de destitución en Estados Unidos - aunque puede conducir al fortalecimiento de los planes en varios países europeos de acusar a altos funcionarios estadounidenses de crímenes de guerra. Como el profesor de derecho Scott Horton explicó en junio, lo mejor que los opositores del régimen pueden esperar es que los "funcionarios del gobierno de Bush que abogaban por la tortura tengan que cuidarse al hacer planes de viaje."

Leer más....


Un manual de Guantánamo recién publicado confirma el uso de técnicas prohibidas

13 de octubre de 2008
Andy Worthington


Publicado en el sitio web del nuevo documental Torturing Democracy, y denunciado inmediatamente por el psicoanalista y psicólogo Stephen Soldz, el Procedimiento Operativo Estándar para los interrogatorios SERE en Guantánamo -basado en las técnicas de contrainterrogatorio enseñadas por el ejército estadounidense en sus escuelas SERE (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape)- no es exactamente el arma humeante que algunos hubiéramos esperado.

No se mencionan, por ejemplo, la humillación religiosa, la humillación sexual, el uso de música y ruidos fuertes y la manipulación de banderas nacionales para conseguir un efecto psicológico, a pesar de que todas ellas se utilizaron en Guantánamo y, además, forman parte del nivel de mayor confrontación del entrenamiento SERE, conocido como Nivel C. Como Jane Mayer explicó en The Experiment, su devastadora exposición de las técnicas SERE en el New Yorker en 2005, el entrenamiento SERE de Nivel C "incluye un ejercicio agotador en el que los aprendices soportan días de penurias físicas y psicológicas dentro de un campo de prisioneros de guerra simulado".

Leer más....


Los archivos de Guantánamo: Website Extras (5) - Fuga a Pakistán (Los yemeníes)


12 de octubre de 2008
Andy Worthington

Este artículo se publicó originalmente el 12 de octubre de 2008. Para obtener información actualizada, consulte los enlaces (por nombre y número de preso) de mi lista definitiva de presos de Guantánamo en cuatro partes, actualizada por última vez el 25 de abril de 2012.

Capítulo 6 de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison (publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press) narra las historias de 29 presos saudíes y ocho yemeníes capturados en Pakistán, tras cruzar la frontera desde Afganistán, durante un frenético periodo a mediados de diciembre de 2001, cuando se capturó a casi un tercio de la población total de Guantánamo.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net