worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Los cómplices de los atentados de Bali de 2002 llegan a un acuerdo en Guantánamo y podrían quedar en libertad en 2029

24 de febrero de 2024
Andy Worthington
Close Guantánamo


Mohammed Farik Bin Amin y Mohammed Nazir Bin Lep, fotografiados en Guantánamo.

El mes pasado, dos hombres de los que casi nadie ha oído hablar -a pesar de haber sido retenidos y torturados en "sitios negros" de la CIA durante tres años, y luego recluidos en Guantánamo durante más de 17 años- se declararon culpables en su juicio ante una comisión militar en el tribunal de guerra situado en los terrenos de la base militar estadounidense en Cuba donde se encuentra la prisión.

Se trata de Mohammed Nazir Bin Lep, de 47 años, y Mohammed Farik Bin Amin, de 48, los dos únicos malasios recluidos en Guantánamo. Designados como "detenidos de alto valor", fueron llevados a Guantánamo en septiembre de 2006 junto con otros 12 "detenidos de alto valor", que también habían sido recluidos y torturados durante años en "sitios negros" de la CIA.

Sin embargo, como la mayoría de estos catorce hombres, sus historias son en gran medida desconocidas para la mayoría de los ciudadanos estadounidenses, y para la mayoría de los que en Estados Unidos dicen ser periodistas, aunque, si tuviéramos que ponerles una descripción aprobada por la administración Bush, sería que eran, supuestamente, "lo peor de lo peor de lo peor".

Si se les empujara, la gente podría recordar que el presunto arquitecto de los atentados del 11-S, Khalid Sheikh Mohammed (KSM), es uno de esos 14 hombres, y quienes presten algo más de atención podrían recordar que otros cuatro hombres han sido acusados junto a KSM, y que otro hombre, Abd al-Rahim al-Nashiri, ha sido acusado en relación con el atentado contra el USS Cole, en 2000, en el que murieron 17 marineros estadounidenses.

Puede que algunos recuerden también la historia de Majid Khan, ciudadano pakistaní y antiguo residente en Estados Unidos, a quien se había convencido para que se convirtiera en correo de Al Qaeda en un momento bajo de su vida, tras la muerte de su madre. Desde el momento de su captura en marzo de 2003, Khan había expresado un remordimiento abrumador por sus actos, y en febrero de 2012 había aceptado un acuerdo de culpabilidad en virtud del cual, a cambio de su plena cooperación con las autoridades estadounidenses en relación con futuros juicios, se le había prometido que quedaría en libertad en diez años. Ese plazo se retrasó ligeramente, pero en febrero de 2023 -con once meses de retraso- fue finalmente puesto en libertad y reasentado en Belice.

Más allá de eso, sin embargo, sopla la planta rodadora de la ignorancia. Sólo aquellos con un interés permanente en Guantánamo sabrían que en enero de 2021, justo cuando Donald Trump dejó el cargo, Mohammed Nazir Bin Lep, Mohammed Farik Bin Amin y un tercer hombre, Riduan Isamuddin, un indonesio también conocido como Hambali, también habían sido acusados en las comisiones militares, en relación con ataques terroristas en Indonesia; en particular, varios atentados con bomba en clubes nocturnos de Bali, en octubre de 2002, en los que murieron 202 personas -principalmente turistas extranjeros-, y el posterior atentado con bomba contra el hotel Marriott de Yakarta, en agosto de 2003, en el que murieron once personas.

¿Quiénes son Mohammed Farik Bin Amin y Mohammed Nazir Bin Lep?

Mohammed Farik Bin Amin fue capturado en Bangkok (Tailandia) el 8 de junio de 2003, y los otros dos hombres también fueron capturados en Bangkok dos meses después, el 11 de agosto de 2003. La CIA anunció la captura de Hambali tres días más tarde, pero los tres hombres desaparecieron posteriormente en la red mundial de prisiones de "sitios negros" de la CIA, cuya existencia siguió siendo un secreto muy bien guardado hasta que finalmente salió a la luz en noviembre de 2005.

Cuando el Corte Supremo recordó al gobierno de Bush, en el caso Hamdan contra Rumsfeld, en junio de 2006, que el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra, que prohíbe la tortura o los malos tratos, se aplicaba a todos los prisioneros bajo custodia estadounidense, la red de "sitios  negros" se clausuró en gran medida, lo que condujo al traslado de los 14 "detenidos de alto valor" a Guantánamo en septiembre de 2006.

A su llegada, el gobierno estadounidense hizo públicos los perfiles de una página de los 14 hombres, en los que Hambali era descrito como "un cerebro operativo del grupo extremista islámico Jemaah Islamiya, con sede en el sudeste asiático", Bin Lep (también identificado como Lillie) como uno de los "lugartenientes clave" de Hambali, y Bin Amin (también identificado como Zubair) como uno de los "socios de confianza" de Hambali.

En marzo y abril de 2007 se llevaron a cabo revisiones someras de los casos de los 14 hombres, a través de los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatiente (CSRT), necesarios para que pudieran ser juzgados por una comisión militar. Hambali negó estar implicado en ninguna actividad terrorista, Bin Lep, como lo describí en mi libro The Guantánamo Files, "negó todas las acusaciones sobre su implicación con Jemaah Islamiya, admitiendo únicamente que una vez había transferido algo de dinero a Hambali", mientras que Bin Amin no hizo ningún comentario sobre las acusaciones que pesaban sobre él.

Una vez finalizados los CSRT, no se supo nada de Hambali, Bin Lep y Bin Amin durante otros nueve años, hasta que sus casos fueron revisados por un proceso de revisión administrativa, las Juntas de Revisión Periódica, en agosto de 2016, aunque, por supuesto, fueron mencionados en el resumen no clasificado del innovador informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el programa de torturas de la CIA, que se publicó en diciembre de 2014.

El mero hecho de que los tres hombres hubieran sido propuestos para el proceso del PRB indicaba que el gobierno de Obama tenía dificultades para acusarlos en las comisiones militares. En 2010, durante las deliberaciones del Grupo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo, la primera revisión de Obama de los presos heredados de George W. Bush, se les había incluido entre los 36 hombres recomendados para ser procesados. Bush, habían sido incluidos entre los 36 hombres recomendados para ser procesados, pero en 2013, cuando se crearon las PRB para revisar los casos de 48 hombres a los que el Grupo de Trabajo había recomendado el encarcelamiento continuado sin cargos ni juicio (sobre la base de que eran "demasiado peligrosos para ser puestos en libertad", pero no existían pruebas suficientes para llevarlos a juicio), En su lugar, 23 de los 36 hombres recomendados para ser procesados habían sido enviados al sistema de la PRB, ya que las comisiones militares gemían bajo el peso de las apelaciones que prosperaban contra algunas de las pocas condenas que se habían conseguido, y los problemas bastante más profundos que suponía intentar procesar legítimamente a hombres sometidos a tortura.

Los tres hombres participaron en sus PRB, aunque no se hizo pública ninguna grabación de sus declaraciones ni de sus interacciones con los miembros de la junta. Sin embargo, sus representantes personales (personal militar asignado para representarlos) hicieron declaraciones basadas en sus interacciones con ellos, señalando que Hambali afirmó que "no tenía mala voluntad hacia Estados Unidos" y creía que la "diversidad y el reparto de poder" de Estados Unidos eran "mucho mejores que una dictadura", mientras que Bin Amin dijo a sus representantes que "expresaba arrepentimiento y pena al hablar de su pasado" y "creía que había tomado decisiones estúpidas y precipitadas, atribuidas en gran medida a su corta edad y a su estrecha visión del mundo". Sus representantes también señalaron que era "un detenido muy quejoso".

Por su parte, los representantes de Bin Lep señalaron que era "un detenido muy obediente" y que les había dicho que "no era una amenaza para Estados Unidos" y que "su mentalidad había cambiado desde antes de su captura". Añadieron que, según su descripción, "si lo pusieran en libertad, se despediría de su antigua vida, porque siente que ha perdido muchas cosas desde que está detenido (sus padres, una hermana mayor y amigos)."

No obstante, en septiembre de 2016 se aprobó el encarcelamiento continuado sin cargos ni juicio de los tres hombres, como volvió a ocurrir en 2019, cuando, al igual que la mayoría de los presos que podían acogerse a los PRB, boicotearon sus audiencias, tras llegar a la conclusión de que, con Donald Trump, habían dejado de tener sentido, ya que no se aprobaba la puesta en libertad de nadie.

Acusados en las comisiones militares

Mientras los tres hombres languidecían en un ciclo aparentemente interminable de PRB sin sentido, el Pentágono sorprendió a todos, justo cuando Joe Biden asumió el cargo, al aprobar cargos no capitales que incluían conspiración, asesinato y terrorismo. En junio de 2017, como explicó The Guardian, los fiscales militares habían presentado primero cargos contra ellos, "pero el funcionario legal del Pentágono que supervisa los casos de Guantánamo rechazó los cargos por razones que no se han revelado públicamente."

En agosto de 2021, tuvo lugar su comparecencia, en la que Brian Bouffard, uno de los abogados de Bin Lep, se quejó de que "[e]stamos casi 20 años después, los testigos han muerto, [y] el panorama ha cambiado drásticamente", y añadió: "En mi opinión, es fatal para la capacidad de tener un juicio justo."

Sin duda, Bouffard tenía razón al señalar que el "panorama" -el panorama jurídico- había cambiado, como quedó especialmente claro apenas dos meses después de la comparecencia, cuando Majid Khan tuvo por fin su vista de sentencia y, según lo acordado en su declaración de culpabilidad, también se le permitió hacer una declaración pública sobre su implicación en el terrorismo, su arrepentimiento y las torturas a las que fue sometido en los "sitios negros" de la CIA y también en Guantánamo.

La extraordinaria declaración de Khan, que publiqué aquí y aquí, reveló tal depravación por parte de EE.UU. que siete de los ocho miembros del jurado militar de su caso presentaron una carta manuscrita al juez pidiendo clemencia, en la que afirmaban: "El Sr. Khan fue sometido a abusos físicos y psicológicos mucho más allá de las técnicas de interrogatorio mejoradas aprobadas, siendo en cambio más cercanas a la tortura realizada por los regímenes más abusivos de la historia moderna. Estos malos tratos no aportaron ningún valor práctico en términos de inteligencia ni ningún otro beneficio tangible para los intereses de Estados Unidos. Por el contrario, es una mancha en la fibra moral de Estados Unidos; el trato dado al Sr. Khan en manos de personal estadounidense debería ser motivo de vergüenza para el gobierno de Estados Unidos."

La respuesta de los miembros del jurado parece haber persuadido finalmente a los fiscales de que el uso de la tortura era un obstáculo insuperable para el éxito de los procesos, y de que debían empezar a negociar con los equipos de la defensa en el juicio del 11-S para llegar a acuerdos, en los que la pena de muerte quedaba descartada, a cambio de declaraciones de culpabilidad y de la promesa de que los acusados recibirían por fin la rehabilitación de la tortura y la atención médica y psiquiátrica que nunca se les había proporcionado.

Lamentablemente, el pasado mes de septiembre, el presidente Biden se negó a aceptar la base de las negociaciones del acuerdo de culpabilidad del 11-S, pero en el caso de Hambali fue evidentemente más fácil llegar a un compromiso que eludiera el papel de la tortura, ya que, el año pasado, se consiguió persuadir a Bin Lep y Bin Amin para que aceptaran un acuerdo de culpabilidad, en el que, a cambio de testificar contra Hambali, sus casos se separaban del de él, y se les prometía que quedarían en libertad en un plazo máximo de seis años.

Declaraciones de culpabilidad y sentencia

Bin Lep y Bin Amin se declararon culpables de cinco cargos el 16 de enero -homicidio, lesiones corporales graves causadas intencionadamente, destrucción de bienes, conspiración y complicidad después de los hechos- y admitieron que, desde finales de 2001, "incluidos los periodos anteriores, durante y posteriores a los atentados de Bali del 12 de octubre de 2002", ayudaron a Hambali a "transferir dinero para operaciones y obtener y almacenar artículos como documentos de identidad fraudulentos, armas e instrucciones sobre cómo fabricar bombas."

Ambos hombres, sin embargo, "se declararon no culpables de la parte de la acusación" relacionada con el atentado del hotel de Yakarta, y los fiscales también confirmaron que, en lo que respecta a la acusación de conspiración, ninguno de los dos "actuó en posición de mando".

Fueron condenados el 26 de enero, después de que "cerca de una docena de familiares de turistas que murieron en los atentados" de 2002 "pasaran una emotiva semana en el tribunal y dieran testimonio de su duradero dolor", según describió Carol Rosenberg para el New York Times.

Como también explicó Rosenberg, "un jurado de cinco oficiales militares estadounidenses, reunido para decidir una condena de entre 20 y 25 años, dictaminó 23 años tras deliberar durante unas dos horas", aunque, "sin que lo supieran los miembros del jurado, un alto funcionario del Pentágono llegó a un acuerdo secreto durante el verano con los acusados para que fueran condenados a un máximo de seis años más", a cambio de prestar testimonio que se utilizaría en el juicio de Hambali.

Como también explicó Rosenberg, la expectativa de que los hombres quedaran en libertad como muy tarde en 2029 se produjo cuando el juez, el teniente coronel Wesley A. Braun, "recortó 311 días de la condena del Sr. Bin Amin y 379 días de la del Sr. Bin Lep porque los fiscales incumplieron los plazos judiciales para entregar las pruebas a los abogados defensores mientras preparaban su caso". Además, algunos medios de comunicación sugieren que los hombres podrían ser devueltos a Malasia en un futuro próximo, para cumplir el resto de sus condenas en prisión o bajo arresto domiciliario.

Sin duda, el acuerdo de culpabilidad parece haber sido lo más sensato para los fiscales, aunque, como también explicó Rosenberg, "el legado de la tortura ensombreció el proceso." Christine A. Funk, una de las abogadas defensoras de Bin Amin, "proyectó dibujos del Sr. Bin Amin de su tortura en una pantalla de la sala mientras lo describía como un hombre destrozado que en el momento de su captura en Tailandia [había] cooperado con las autoridades", pero que había sido torturado a pesar de ello, un eco del testimonio condenatorio de Majid Khan sobre cómo, a pesar de lo mucho que cooperó, él también fue torturado implacablemente.

Como describió Funk: "A su llegada a los sitios negros, fue torturado inmediatamente. No inmediatamente interrogado. Inmediatamente torturado".

También "citó investigaciones federales y del Congreso que confirmaban que se le mantenía desnudo en aislamiento mientras se le encadenaba en posturas dolorosas, se le vertía agua por la nariz y la garganta y se le obligaba a ponerse en cuclillas con una escoba detrás de las rodillas", como lo describió Carol Rosenberg, y añadió: "Cada situación se ilustraba con un dibujo que ahora es una prueba en el caso."

Funk también explicó que, como lo describió Rosenberg, "además de sus tres años en los sitios negros de la CIA... pasó sus primeros 10 años en Guantánamo en confinamiento solitario" y, como dijo al tribunal, "esto es, francamente, antiamericano. Esto no es lo que somos. Pero es lo que hicimos".

Por el contrario, el fiscal jefe, el coronel George C. Kraehe, lanzó un intento desesperado de defender el programa de torturas como "un producto de la época", diciendo al tribunal que sólo tuvo lugar "al comienzo de la guerra contra el terror, cuando Estados Unidos trataba de defenderse a sí mismo y al mundo de fuerzas que habían atacado con saña a Estados Unidos, matando a miles de inocentes, fuerzas que habían atacado a otros países, fuerzas que trataban de destruir el modo de vida estadounidense", y añadiendo, con la misma contumacia: "Esta guerra continúa hasta el día de hoy."

Nota: En aras de la exhaustividad, los otros cuatro de los 14 "detenidos de alto valor" que llegaron a Guantánamo en septiembre de 2006 son: Ahmed Khalfan Ghailani, un tanzano que es el único preso trasladado a Estados Unidos que se ha enfrentado a un juicio ante un tribunal federal, que le condenó a cadena perpetua en enero de 2011; Guled Hassan Duran (alias Gouled Hassan Dourad), un somalí cuya puesta en libertad fue aprobada por un PRB en noviembre de 2021; y dos hombres que siguen detenidos indefinidamente sin cargos ni juicio: Abu Zubaydah, para quien se desarrolló por primera vez en 2002 el programa de tortura de la CIA posterior al 11-S, y Abu Faraj al Libi, aprehendido en 2005.


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net