En el Día de la Tortura de la ONU, apoye a los supervivientes de
Guantánamo y a los que siguen detenidos
26 de junio de 2024
Andy Worthington
Una pancarta en la vigilia por el cierre de Guantánamo ante la Casa Blanca el 11 de enero de 2024. Haga clic aquí para apoyar los esfuerzos del
Fondo de Supervivientes de Guantánamo por recaudar 10.000 dólares para apoyar a
los ex presos abandonados por Estados Unidos.
|
Hoy, 26 de junio, es el Día Internacional
de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, introducido
en 1997 para conmemorar el décimo aniversario del histórico día de 1987 en que
entró en vigor la Convención
de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
Hace tres
días, cumplimos 8.200 días de la existencia de una notoria instalación de
tortura, la prisión estadounidense de Guantánamo, con la última fase de nuestra
campaña fotográfica en curso, que comenzó en enero de 2018, marcando cada 100
días de existencia de Guantánamo con carteles que muestran cuánto tiempo ha
estado abierta, e instando al presidente -antes Donald Trump, pero, desde enero
de 2021, Joe Biden- a cerrarla.
Estamos encantados con la respuesta -56
fotos, de opositores a la existencia continuada de Guantánamo en Estados
Unidos, Reino Unido, Francia y México, y en Serbia a través del ex preso
Mansoor Adayfi, incansable defensor del cierre de la prisión- y esperamos que
tengan tiempo de hojear lo que yo
llamo "una instantánea inspiradora de una muestra representativa de
personas -tanto activistas a tiempo completo de Guantánamo, como otros
activistas e incluso transeúntes- que están consternadas por el hecho de que
Guantánamo siga abierto y que, en Estados Unidos, se oponen a la existencia de
Guantánamo".S., representan un trasfondo mucho mayor de la sociedad
estadounidense que los principales medios de comunicación ignoran".
A algunos lectores les sorprenderá que nos refiramos a Guantánamo como un centro de tortura tristemente célebre,
no porque la tortura en la prisión sea desconocida, sino porque la impresión
que dan los medios de comunicación y la clase política estadounidense, cuando
se molestan en mencionarlo, es que la tortura sólo tuvo lugar en los
"viejos malos tiempos" de la primera época de Guantánamo, de 2002 a
2004, cuando dos presos en particular, Mohammed al-Qaeda y otros, fueron
torturados. La impresión que dan los medios de comunicación y la clase política
estadounidense, cuando se molestan en mencionarlo, es que la tortura sólo tuvo
lugar en los "viejos malos tiempos" de la primera época de
Guantánamo, de 2002 a 2004, cuando dos presos en particular, Mohammed
al-Qahtani y Mohamedou Ould Slahi, fueron objeto de programas de tortura
especialmente intensos aprobados por el secretario de Defensa Donald Rumsfeld,
y al menos otros cien presos (y quizá muchos más), a los que se consideraba
incumplidores, también fueron atormentados con privación del sueño, uso de
música y ruidos fuertes, desnudez y afeitado forzados, posturas de tensión
dolorosas, calor y frío extremos, y abusos sexuales y religiosos.
Sin embargo, aunque lo peor de estos abusos llegó a su fin en junio de 2004, cuando el Corte Supremo
dictaminó que los presos de Guantánamo tenían derechos de hábeas corpus y se
permitió la entrada de abogados para que empezaran a representar a los presos,
traspasando el velo de secretismo que había permitido que la tortura continuara
sin control, la propia existencia de una instalación dedicada a retener a
personas indefinidamente sin cargos ni juicio, y sin forma de saber si algún
día serán liberadas, también puede considerarse claramente una forma de tortura.
En octubre de 2003, Christophe Girod, portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
rompió con el protocolo para expresar la preocupación del CICR por las
condiciones de confinamiento en Guantánamo, declarando: "El
carácter indefinido de la situación y su impacto en la salud mental de la
población se ha convertido en un problema importante." En enero de 2004,
el CICR publicó en su sitio web un resumen de su trabajo en Guantánamo,
reiterando que había "observado un preocupante deterioro de la salud
psicológica de un gran número" de los prisioneros.
El hecho de que Girod hablara cuando la prisión llevaba abierta menos de dos años debería decirnos
algo acerca de la carga psíquica que supone, más de 20 años después, permanecer
recluido hasta 22 años sobre la misma base preocupantemente indefinida, que es
el caso de los 30 hombres que siguen recluidos en la actualidad. Aunque diez de
estos hombres han sido sacados del limbo legal de la población general de la
prisión y acusados de delitos en su sistema de juicios ante comisiones
militares, otros 19 siguen tan fundamentalmente a la deriva de todos los
procesos legales y protecciones de los derechos humanos como lo estaban cuando
Guantánamo abrió sus puertas por primera vez.
16 han sido aprobados unánimemente para su liberación por procesos de revisión de alto nivel del
gobierno estadounidense, pero siguen retenidos porque esos procesos son
puramente administrativos, y no existe ningún mecanismo legal para obligar al
gobierno a liberarlos, si, como se ha puesto de manifiesto, el gobierno ha
demostrado no estar dispuesto a dar prioridad a su liberación. A fecha de hoy, estos
hombres llevan esperando entre 642 y 1.336 días para ser puestos en
libertad, y en tres casos periféricos 5.269 días (14 años y medio). Los otros
tres hombres, de los 19, están aún más abandonados: "presos para
siempre" que tampoco han sido acusados nunca de un delito, pero cuya
puesta en libertad tampoco ha sido aprobada nominalmente.
Los otros tres hombres, de los 19, están aún más abandonados: "presos para siempre" que tampoco
han sido acusados nunca de un delito, pero a los que tampoco se ha aprobado
nominalmente su puesta en libertad.
Otro hombre, que fue declarado culpable de cargos de terrorismo en noviembre de 2008, tras un juicio
parcial en el que se negó a presentar defensa, cumple
cadena perpetua en régimen de aislamiento, que es claramente una forma de
tortura, pero ni siquiera los demás hombres acusados en las comisiones
militares están incorporados a un panorama jurídico en el que se respete
ninguno de sus derechos fundamentales.
Sus juicios están empantanados en interminables desafíos, mientras sus abogados tratan de sacar a
la luz todo el alcance de las torturas a las que -como únicos "detenidos
de alto valor" de la prisión- fueron sometidos en los "sitios
negros" de la CIA antes de su llegada a Guantánamo (la mayoría en
septiembre de 2006), mientras los fiscales siguen tratando de mantener oculta
esa información.
Evaluaciones de la ONU: Tratos crueles, inhumanos y degradantes, detención arbitraria,
tortura y posibles crímenes contra la humanidad
El efecto acumulativo de todas estas violaciones de los derechos humanos es tan grave que, el pasado mes
de junio, después de que Fionnuala Ní Aoláin, relatora especial de la ONU sobre
la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en la lucha contra el terrorismo, se convirtiera en la primera
relatora de la ONU en visitar la prisión, emitió un
informe devastador en el que concluía que "la totalidad de estos
factores" -en particular, el hecho de que no se proporcionara "ningún
tipo de rehabilitación de la tortura a los detenidos", la violencia
continuada en la prisión como parte de sus Procedimientos Operativos Estándar,
las "deficiencias estructurales y arraigadas en materia de atención sanitaria
física y mental", el "acceso inadecuado a la familia" y la
"detención arbitraria y continuada, caracterizada por la vulneración de
las garantías procésales y de un juicio justo" - "sin duda equivale a
un trato cruel, inhumano y degradante continuado", y "también puede
alcanzar el umbral legal de la tortura."
En lo que respecta a la tortura, lo que el informe de Fionnuala Ní Aoláin dejó meridianamente claro fue
que, aunque la tortura haya tenido lugar en el pasado, sus repercusiones siguen
repercutiendo de forma continuada, especialmente cuando, como es evidente en
Guantánamo, las autoridades han fracasado ostensiblemente a la hora de
proporcionar cualquier tipo de rehabilitación de la tortura.
El año pasado, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU emitió otros dos dictámenes
demoledores. El
primero, en el caso del "preso eterno" Abu Zubaydah, para el que
se desarrolló por primera vez el programa de tortura de la CIA posterior al
11-S, determinó que era víctima de detención arbitraria, en gran parte porque
nunca ha sido acusado de un delito -como ocurre, por supuesto, con los otros 18
hombres que nunca han sido acusados-. El Grupo de Trabajo también expresó su
"grave preocupación" por el hecho de que la base misma del sistema de
detención de Guantánamo -que implica "el encarcelamiento generalizado o
sistemático u otro tipo de privación grave de libertad en violación de normas
fundamentales del derecho internacional"- "pueda constituir crímenes
de lesa humanidad."
En una
segunda opinión, el Grupo de Trabajo determinó que uno de los hombres
acusados en las comisiones militares, Abd al-Rahim al-Nashiri, era también
víctima de detención arbitraria, concluyendo que sus "derechos a un juicio
justo y a las debidas garantías procesales han sido violados repetidamente en
Guantánamo", y añadiendo que los indicios sobre su trato sugieren que
"sufrió las violaciones más atroces de los derechos humanos, de tal
gravedad que confieren a la privación de libertad un carácter arbitrario".
La vida después de Guantánamo
Incluso para los liberados de Guantánamo, la tortura sigue asolando sus vidas. En una sección de su
informe dedicada a los presos liberados de Guantánamo, puestos en libertad en
sus países de origen o reasentados en terceros países si la repatriación no era
posible por motivos de seguridad, Fionnuala Ní Aoláin condenó enérgicamente el
enfoque indiferente del gobierno estadounidense respecto al cuidado de los
hombres liberados de su custodia. Fionnuala Ní Aoláin fue implacable en su
condena de la actitud displicente del gobierno de Estados Unidos respecto al
cuidado de los hombres liberados de su custodia, al considerar que había
"escaso compromiso significativo con los detenidos y sus representantes
legales en relación con el traslado, que parece considerarse un problema intergubernamental
que hay que resolver, en lugar de un proceso que otorga derechos a las personas
que son víctimas y supervivientes de tortura".
Condenó la falta de una disposición que garantice una atención adecuada tras la puesta en libertad,
señalando que "un acceso adecuado a la atención sanitaria para las
víctimas supervivientes de tortura incluye también una atención médica y
psicosocial que pueda abordar o tratar la tortura sistemática previa, así como
el apoyo sanitario a los familiares como víctimas secundarias", y también
pasó lista a otras deficiencias en las "garantías diplomáticas" del
gobierno estadounidense con los países de acogida en relación con el trato a
los presos reasentados.
En los peores casos -los de los hombres trasladados a EAU y Kazajistán- han acabado privados de libertad.
En los EAU, como señaló, "varios ex detenidos fueron sometidos a detención
arbitraria y tortura y uno sigue recluido en régimen de incomunicación" -Ravil
Mingazov, a cuya familia se concedió asilo en el Reino Unido-, y en
Kazajistán "los ex detenidos permanecen efectivamente bajo arresto
domiciliario y no pueden llevar una vida normal y digna debido a las medidas de
seguridad secundarias implantadas tras el traslado."
Sin embargo, más allá de estos ejemplos extremos, muchos presos liberados siguen sufriendo todo tipo de
privaciones. Como descubrió Ní Aoláin, "el acceso a la rehabilitación tras
la tortura y a una atención sanitaria adecuada" no-se priorizar "en
las negociaciones relacionadas con el traslado", y también descubrió que
"la práctica existente de garantías diplomáticas en el traslado es
generalmente inadecuada para abordar los derechos económicos, sociales,
sanitarios, familiares y de rehabilitación de los ex detenidos, dejándolos
vulnerables a la penuria, la exclusión social y la inferencia gubernamental
sostenida", así como, a menudo, separados de sus familias y sin ningún
tipo de documentos de identificación.
Al examinar los resultados de los traslados, Ní Aoláin observó que "en las prácticas estadounidenses
de traslado no se prevén medidas integrales para la atención sanitaria, la
vivienda, la alimentación, el transporte y las necesidades familiares".
Descubrió que muchos ex detenidos y sus familias tienen dificultades en todos
los aspectos mínimos de la salud, el empleo, la vida familiar y la
reintegración. Muchos no pueden trabajar debido a los efectos médicos y
psicológicos a largo plazo de las entregas y torturas del pasado. Muchos
padecen graves problemas de salud mental y física, y carecen de medios
económicos para acceder a una atención sanitaria adecuada. Algunos hombres se
han quedado sin hogar a pesar de las peticiones de ayuda al gobierno receptor".
Y añadió: "Es sencillamente inaceptable que estos hombres tengan que depender de la caridad,
del apoyo de organizaciones humanitarias internacionales ya desbordadas o de la
recaudación de fondos de sus abogados para salir adelante", y sin embargo,
hasta que ojalá algún día el gobierno estadounidense rinda cuentas por sus
crímenes, muchos de estos hombres dependen de hecho de la ayuda económica de
simpatizantes individuales de todo el mundo.
El logotipo del Fondo de Supervivientes de Guantánamo.
|
El Fondo de Supervivientes de Guantánamo
En Estados Unidos, un grupo de estas personas, pertenecientes a organizaciones de base como Witness Against
Torture y No More Guantánamos, crearon el Guantánamo Survivors Fund en abril de
2022, para proporcionar "ayuda inmediata a corto plazo para [las]
necesidades más urgentes" de algunos de estos hombres, incluida ayuda para
atención médica, alquiler, clases de idiomas, matrículas y formación laboral, y
con el ex preso Mansoor Adayfi proporcionando una importante ayuda para
identificar a los necesitados.
Como explican en su página web, desde su fundación han recaudado más de 100.000 dólares para ayudar a más
de 30 ex presos y sus familias, y aquí
se pueden ver algunos ejemplos de lo que han proporcionado.
En el Día de la Tortura de la ONU, el Fondo de Supervivientes de Guantánamo espera recaudar 10.000 dólares
para continuar su vital labor, reparando los fallos del propio gobierno
estadounidense a la hora de atender adecuadamente las necesidades de los
hombres liberados de su custodia tras años de torturas y abusos. Si puedes
ayudar en algo, haz un donativo.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|