La Copa Mundial
de la FIFA 2026 en EE.UU. lavará deportivamente los horrores de Guantánamo

Manifestantes exigen el cierre del centro de
detención de la base naval estadounidense de Guantánamo (Cuba) en su 15º
aniversario, el 11 de enero de 2017 [Safvan Allahverdi/Anadolu Agency].
|
Yvonne Ridley @yvonneridley, Enero 12, 2023
Los medios de comunicación occidentales vomitaron recientemente barriles de
pomposas invectivas sobre por qué Qatar nunca debería haber sido elegido para
albergar la Copa Mundial de la FIFA 2022. Cataríes desconcertados se encontraron
demonizados por comentaristas de televisión y periodistas por igual en una
diatriba de lo que una fuente de noticias describió como "ultraje blanco,
colonialismo y un juego de codicia capitalista".
En lugar de asistir a un festival ininterrumpido que celebraba lo mejor del
fútbol, la BBC incluso se negó a retransmitir la ceremonia inaugural en un
alarde de censura sin precedentes. En su lugar, los telespectadores asistieron
a un ataque politizado contra Qatar.
Sin embargo, mientras los barones de la prensa siguen aferrándose a la moralina,
territorio nuevo para muchos de ellos, tal vez quieran reconocer que cuando
"el mayor espectáculo del mundo" se traslade al oeste en 2026, el
torneo será organizado, junto con Canadá y México, por el país que hace 21 años
inauguró la prisión más tristemente célebre del mundo, un agujero negro legal
que hemos llegado a conocer como la Bahía de Guantánamo. El hecho de que
Estados Unidos asuma el papel principal en la próxima Copa del Mundo será el
peor ejemplo de lavado de cara al deporte que jamás hayamos presenciado.
Por si alguien lo ha olvidado, permítanme recordarles que desde el 10 de enero de
2002, como parte de la llamada Guerra contra el Terror, casi 800 hombres
musulmanes han sido retenidos ilegalmente en la prisión que ha sido calificada
de gulag por grupos de derechos humanos. ¿Tendrá Amnistía Internacional la
misma voz en 2026? Será interesante comprobarlo, al igual que la reacción de
los medios de comunicación más blancos que los blancos que atacaron a Qatar.
Muchos de los 779 hombres inocentes recluidos en Guantánamo a lo largo de los años
fueron recluidos y luego puestos en libertad sin cargos ni juicio. Durante su
encarcelamiento, fueron torturados y se violaron sus derechos humanos, incluido
el ahogamiento simulado, simulacros de ejecución y degradación sexual violenta.
No es de extrañar que algunos admitieran haber cometido delitos que en realidad
no cometieron.
Las acusaciones sobre derechos humanos vertidas contra Qatar palidecen en
comparación con lo ocurrido en esta pequeña parte de Cuba ocupada por Estados
Unidos. Es más, 35 hombres musulmanes siguen detenidos en Guantánamo,
ilegalmente a los ojos del derecho internacional.
Esta realidad del sistema de "justicia" estadounidense, que sigue incluyendo
la pena capital, recuérdese, y un número desproporcionadísimo de presos de la
comunidad negra, debe ser denunciada desde ahora, y no sólo en las pocas
semanas o meses que faltan para que el foco de atención mundial se centre en la
próxima Copa Mundial de la FIFA. Los periodistas han demostrado lo preocupados
que están por los derechos humanos en Qatar. No tienen excusa para no hacer aún
más ruido sobre Guantánamo y otros abusos de los derechos humanos cometidos a
diario por Estados Unidos. La FIFA debería cuestionarse a partir de ahora la
concesión del torneo a Estados Unidos, dado su espantoso historial de abusos,
desde el genocidio de los nativos americanos, pasando por la esclavitud y el
apartheid en todo menos en el nombre, hasta el bombardeo en alfombra de
Vietnam, Camboya e Irak. A esto podemos añadir el apoyo incondicional de
Washington al régimen de apartheid de Israel -equivalente a un crimen contra la
humanidad- y a los crímenes de guerra.

La Policía Militar del Ejército de EE.UU. arrastra a un detenido hasta su celda el 11 de enero de 2001
en el Campamento X-Ray de la Base Naval de Guantánamo, Cuba [Petty Officer 1st
class Shane T. McCoy/U.S. Navy/Getty Images].
|
¿Cancelará la BBC la ceremonia inaugural de 2026? Estados Unidos ya
se ha hecho con la mayor parte del torneo y acogerá 60 partidos, incluidos
todos los encuentros a partir de cuartos de final; sus vecinos Canadá y México
sólo albergarán 10 partidos cada uno. Será, de hecho, la Copa Mundial de
Estados Unidos. Personalmente, dudo que Guantánamo sea siquiera mencionado por
los analistas y comentaristas de televisión, incluidos los ex futbolistas que
no dudaron en denunciar a Qatar incluso mientras disfrutaban de las lujosas
instalaciones proporcionadas por sus anfitriones.
Tal vez los futbolistas ingleses, si se clasifican, lleven brazaletes naranjas,
como los monos naranjas que llevan los prisioneros de Guantánamo, y guarden un
minuto de silencio por los hombres que siguen detenidos allí. De hecho, podrían
empezar por hacerlo en su próximo partido, contra Italia en marzo, para empezar
a protestar desde el principio, por así decirlo.
Algunos presidentes estadounidenses, como Barak Obama en su primera campaña
presidencial, han planteado la idea de cerrar Guantánamo. Para ello contó con
el apoyo de su principal oponente político, el fallecido candidato republicano
John McCain, antiguo prisionero de guerra en Vietnam del Norte. "En los
oscuros pasillos de Abu Ghraib [en Irak] y en las celdas de detención de
Guantánamo", dijo Obama, "hemos comprometido nuestros valores más
preciados". Lamentablemente, no cumplió su promesa electoral, pero ya está
en marcha la campaña para que lo haga el Presidente de Estados Unidos, Joe
Biden.
El ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney, un fanático neocon, rechazó las
acusaciones de que el campo era, en palabras de un informe de la Cruz Roja, un
lugar de "actos humillantes". Dijo de los prisioneros: "Viven en
el trópico. Están bien alimentados. Tienen todo lo que pueden desear. No hay
ninguna otra nación en el mundo que trataría a personas decididas a matar
estadounidenses de la forma en que estamos tratando a estas personas."
Pude comprobar por mí mismo que las palabras de Cheney eran una farsa cuando, hace
más de diez años, me ofrecieron una visita exclusiva a la prisión más famosa
del mundo para un documental que realicé con el cineasta David Miller.
Guantánamo cuesta a los contribuyentes
estadounidenses 445 millones de dólares al año y tiene poco que ver con la
justicia. De hecho, está deliberadamente "deslocalizado" en un país
extranjero, por lo que el sistema jurídico estadounidense es una zona gris que
puede aplicarse o no. Es un duro recordatorio de que el gobierno estadounidense
está dispuesto a mantener cautivas a personas, quizá de por vida, sin juicio
previo. Mientras el campo de prisioneros siga abierto, no debería permitirse
que Estados Unidos se acerque a acontecimientos de prestigio como la Copa
Mundial de la FIFA, y mucho menos que organice ninguno.
Cabe señalar que, al parecer, 20 de los 35 residentes que siguen recluidos en
Guantánamo han recibido el visto bueno para ser liberados, pero... eso no ha
sucedido. Siguen separados de sus familias y amigos.
Recientemente, algunos procedentes de zonas en guerra como Yemen han sido liberados en
terceros países, a miles de kilómetros de su hogar, sumidos en comunidades
temerosas de su presencia, su lengua y su cultura árabes. Debido a las fuertes
restricciones a sus movimientos, aunque nunca se les haya declarado culpables
de ningún delito, los ex presos se encuentran en la práctica en un limbo, nunca
del todo libres y bajo vigilancia.
El 21 aniversario de la apertura de Guantánamo no es motivo de celebración. Es una
vergüenza continua para una comunidad internacional que afirma defender y
promover los derechos humanos, incluidos Estados Unidos y todas las demás
democracias occidentales. Si la FIFA aprendió algo del Mundial de Qatar,
debería ser que celebrar el torneo de 2026 en Estados Unidos es un grave gol en
propia meta incluso antes de que se patee un balón. No es demasiado tarde para
hacer un cambio. Hagámoslo.
Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan
necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.
Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20230112-la-copa-mundial-de-la-fifa-2026-en-ee-uu-lavara-deportivamente-los-horrores-de-guantanamo/
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|