La batalla que los medios se creyeron
Gareth Porter* IPS 12 de marzo de 2010
Marines de Estados Unidos descansando después de una patrulla en
Marja Crédito: Dominio público |
WASHINGTON - Durante semanas, el público estadounidense siguió de cerca lo
que parecía la mayor ofensiva de sus tropas en la guerra de Afganistán, contra
Marja, "una ciudad de 80.000 habitantes" y centro logístico del movimiento
islamista Talibán en la sudoccidental provincia de Helmand.
La idea de que Marja tenía 80.000 habitantes era clave para fundamentar la
impresión generada en febrero de que la localidad era un objetivo estratégico
importante, mucho más que otros distritos de Helmand.
Pero resulta que la imagen que los militares proporcionaron de Marja, y que
era reproducida obedientemente por los principales medios de comunicación de
Estados Unidos, es uno de los ejemplos más dramáticos de desinformación de toda
la guerra, que comenzó en octubre de 2001, aparentemente dirigida a presentar la
ofensiva como un punto de inflexión histórico en el conflicto.
Marja no es una ciudad, ni siquiera un pueblo real, sino un grupo de
viviendas de productores rurales o una extensa zona agrícola que abarca gran
parte del sureño valle del río Helmand.
La localidad "no es urbana en absoluto", reconoció el domingo ante IPS un
funcionario de la Fuerza Internacional de Asistencia en Seguridad (ISAF) que
pidió no ser identificado. "Marja es una comunidad rural", dijo.
"Es un grupo de granjas de aldea, con típicas viviendas familiares", dijo el
funcionario, y agregó que las residencias son relativamente prósperas en el
contexto afgano.
Richard B. Scott, que trabajó hasta 2005 en Marja como asesor de riego para
la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus
siglas en inglés), concuerda en que no hay nada en la localidad que la haga
pasar por un sitio urbano.
Es un "distrito rural" con una "serie de mercados agrícolas dispersos", dijo
a IPS en entrevista telefónica.
El funcionario de la ISAF dijo que la única población que podría contarse en
decenas de miles está dispersa en muchas aldeas y en casi 200 kilómetros
cuadrados.
Marja ni siquiera ha sido integrada en una comunidad, según el funcionario,
pero ahora hay planes de formalizar su situación como "distrito" de la provincia
de Helmand.
El funcionario reconoció que la confusión sobre la población de Marja la
facilitó el hecho de que el nombre ha sido utilizado tanto para la extensa zona
agrícola como para la localidad específica donde se reúnen los productores
rurales en sus mercados.
Sin embargo, la denominación Marja "se asoció más estrechamente" con una
localidad específica, donde también existe una mezquita y algunas tiendas.
Esa zona tan limitada fue el objetivo aparente de la Operación Moshtarak, a
la que se enviaron 7.500 efectivos militares de Estados Unidos, Afganistán y la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y que se convertiría en la
batalla más publicitada desde el inicio de la guerra en territorio afgano.
¿Entonces cómo comenzó la ficción de que Marja es una ciudad de 80.000
habitantes?
La idea fue divulgada a los medios por los "marines" (infantes de marina
estadounidenses) en el sur de Helmand. La prensa comenzó a referirse a Marja
como ciudad con población grande luego de una información dada el 2 de febrero
por fuentes militares del Camp Leatherneck, la base de Estados Unidos en el
lugar.
Un artículo de la agencia de noticias Associated Press (AP) ese día citaba a
"comandantes" de los "marines" que esperaban encontrar entre 400 y 1.000
insurgentes "ocultos" en la "sureña ciudad afgana de 80.000 habitantes". El
texto daba la impresión de que se producirían combates callejeros en un contexto
urbano.
El mismo artículo caracterizaba a Marja "como la mayor ciudad en control del
Talibán" y la calificaba de "eje de la red logística y de contrabando de opio de
los insurgentes". Agregaba que 125.000 personas vivían en "la ciudad y pueblos
vecinos".
Al día siguiente, ABC News, una división de la cadena estadounidense de
televisión ABC, se refirió a la "ciudad de Marja" y aseguró que ésta y sus zonas
circundantes eran "más pobladas, urbanas y densas (demográficamente) que otros
lugares que los ‘marines’ fueron capaces de liberar y controlar".
El resto de los medios de noticias adoptaron la imagen de una Marja
urbanizada y bulliciosa en noticias posteriores, alternando los términos
"población" y "ciudad". La revista Time escribió sobre la "población de 80.000"
personas el 9 de febrero, y el diario The Washington Post hizo lo mismo el 11 de
ese mes.
Cuando comenzó la Operación Moshtarak, portavoces militares de Estados Unidos
se referían a Marja como un centro urbano. El 14 de febrero, en el segundo día
de la ofensiva, el teniente Josh Diddams dijo que los ‘marines’ se encontraban
"en la mayor parte de la ciudad en este punto".
Su discurso también evocaba imágenes de combates urbanos, refiriéndose a que
los insurgentes controlaban algunos "vecindarios".
Unos días después del comienzo de la ofensiva, algunos reporteros comenzaron
a hablar de la "región", pero esto sólo generó confusión en lugar de aclarar el
asunto.
En un mismo artículo el 15 de febrero la cadena de noticias CNN llegó a
referirse a Marja en dos ocasiones como "región" y una vez como "ciudad", sin
explicación alguna por la aparente contradicción.
La agencia AP reforzó la confusión en una noticia del 21 de febrero que se
refería a los "tres mercados de la población que abarca 207 kilómetros
cuadrados".
Una "población" abarcando una superficie de 207 kilómetros cuadrados sería
mayor que las ciudades de Washington, Pittsburgh y Cleveland en Estados Unidos.
Pero AP no se percató del grave error en la referencia.
Mucho después de que otros medios de comunicación dejaran de referirse a
Marja como una ciudad, el diario The New York Times aún la calificaba de "ciudad
de 80.000" personas, en un artículo del 26 de febrero fechado allí.
La decisión de exagerar la importancia de Marja como objetivo de la Operación
Moshtarak no habría sido una acción independiente de los marines de Camp
Leatherneck.
Una tarea central de las "operaciones informativas" en este tipo de guerras
es "imponer la narrativa COIN (acrónimo de contrainsurgencia)", según el Manual
de Campo para la Contrainsurgencia del Ejército, revisado por el general David
Petraeus en 2006.
Esa tarea suele competerle a "los cuarteles generales superiores", señala el
manual de contrainsurgencia.
Los medios "influyen directamente en la actitud de públicos clave hacia los
contrainsurgentes, sus operaciones y la insurgencia", según el manual. Es una
"guerra de percepciones… dirigida de forma constante a través del uso de los
medios de noticias", agrega.
"Todo esto es una guerra de percepciones", declaró el general Stanley A.
McChrystal, comandante de la ISAF, poco antes del inicio de la ofensiva en
Marja, en clara alusión al manual de contrainsurgencia.
El diario The Washington Post reportó el 22 de febrero que la decisión de
lanzar la ofensiva contra Marja tenía el propósito de impresionar a la opinión
pública estadounidense con la eficacia de las fuerzas militares de su país en
Afganistán, demostrando que podían lograr "una victoria grande y llamativa".
La idea de que Marja era una ciudad importante era parte esencial de ese
mensaje.
*Gareth Porter es un historiador y periodista de investigación especializado
en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, "Perils
of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam", se editó en
2006
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|