Más luz sobre las cárceles secretas de la CIA
Un nuevo libro apunta otra vez a Mallorca como lugar de
escala de dos vuelos de la agencia estadounidense
Sus autores hablan de un preso muerto en unas instalaciones de Kabul
Joaquín Pi Yagüe
eldiario.es
La nueva información aportada por el libro Negative Publicity: Artefacts of
Extraordinary Rendition, de reciente publicación, sigue sin apartar a
España del entramado logístico y de infraestructuras supuestamente utilizado
por la CIA para desarrollar su programa de secuestros e internamiento de
prisioneros en cárceles secretas repartidas por varios países del globo.
Junto al considerable material documental en forma de facturas, conciliación de las mismas y registros de aterrizaje, entre otros, se
ofrece al lector una serie de fotografías aparentemente inocuas, que a simple
vista no dicen nada al observador, pero que de alguna manera u otra guardan
estrecha relación con este programa concebido y puesto en práctica
presuntamente por el espionaje estadounidense.
En una de estas fotografías, tomada en septiembre de 2014, se observa una piscina cubierta rodeada por una terraza acristalada. De
acuerdo con la información aportada por los autores en su reseña para la revista
del Financial Times, corresponde a una parte de las instalaciones
del Hotel Gran Meliá Victoria y en ellas supuestamente se relajaron los
miembros del equipo de agentes operativos y de la tripulación que viajaban en
el vuelo N313P en enero de 2004, después de trasladar presuntamente a Binyam
Mohamed de Marruecos a Afganistán y a Jaled al Masri de Macedonia al mismo país asiático.
No solo un hotel en España
Este hotel no fue el único en el que se alojaron, según
confirma a este diario Felipe Armendáriz, periodista que cubre la información
de tribunales para Diario de Mallorca y que destapó el caso: "También
durmieron en el Son Antem de Lluchmayor y […] en el Royal Plaza, de Ibiza capital".

Negative Publicity: Artefacts of Extraordinary Rendition
|
Armendáriz recuerda también cómo las informaciones publicadas en el periódico balear dieron pie a las actuaciones
legales: "Nuestras investigaciones sirvieron para que se abriera una
investigación judicial en el Juzgado de Instrucción 7 de Palma que después se
inhibió en favor de un juzgado central de Instrucción de la Audiencia Nacional,
cuyo titular es Ismael Moreno. Lamentablemente, este juez archivó el caso años
después y la Sala de lo Penal confirmó ese sobreseimiento".
Aunque en España la notoriedad y repercusión de los vuelos de la CIA vino dada por las informaciones del Diario de Mallorca sobre
todo en 2005; cuando estas cesaron el asunto no terminó en las noticias de
actualidad de ese momento, como señala Armendáriz: "Nosotros dejamos el
caso en 2006, pero sí que han salido multitud de datos tanto de medios de
comunicación como de informes e investigaciones efectuadas por organismos
internacionales o entidades protectoras de los derechos humanos".

© Edmund Clark, Courtesy of Flowers Gallery London and
New York.
|
"Cooperación necesaria" inexistente
El sobreseimiento del que habla Armendáriz se refiere al llevado a cabo por la
Sala Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional. De esta noticia se hizo eco La
Marea el 12 de enero de 2015 y, según este medio, el archivo se
produjo al entender que no existía "'cooperación necesaria'" en
España con los responsables de los vuelos para cometer los delitos que allí se
estarían produciendo". De esta manera se daba carpetazo al recurso
presentado por la acción popular compuesta por la Asociación Libre de Abogadas
y Abogados, Izquierda Unida y la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
De los tres magistrados que se pronunciaron en esa Sala Segunda de lo Penal, hubo uno
que votó en contra del sobreseimiento en un escrito razonado de treinta folios,
según manifestaba la agencia EFE en una noticia de la que se
hizo eco La Vanguardia. Se trata de José Ricardo de Prada quien consideró que no se habían practicado "las diligencias mínimas
imprescindibles para la investigación de los hechos" y a su entender se
había producido "un cierre prematuro y arbitrario del procedimiento que
impide la investigación y persecución penal de crímenes internacionales […]".
Si aparte de utilizar presuntamente el territorio español para hacer escala con
uno de sus vuelos los servicios secretos estadounidenses retuvieron aquí a
alguno de sus cautivos, es algo que descarta por completo uno de los autores
del libro y responsable de la documentación y de los datos aportados al mismo,
Crofton Black, en declaraciones a eldiario.es: "El hotel en Mallorca [Gran
Meliá Victoria] fue utilizado por la tripulación en el intervalo de sus
misiones. Así que no tuvieron a ningún prisionero allí con ellos".

Mapa de los países que participaron en el programa de
detenciones y retenciones ilegales de sospechosos de terrorismo yihadista según
el programa de la CIA. Foto: opensocietyfoundations.org
|
Ni siquiera a alguno retenido en el avión,
ya que "volaron de Marruecos a Kabul con un prisionero, Binyam Mohamed.
Después fueron a Argel, probablemente para depositar algunos prisioneros allí.
Y tras esto volvieron a Mallorca para descansar, sin prisioneros. Después
fueron a Macedonia el 23 de enero, agarraron a Jaled al Masri y lo llevaron a
Afganistán", detalla Black, para quien es evidente que la labor de
periodistas como Armendáriz posibilitaron que el caso tuviera un notable eco a
pesar de que Mallorca había sido presuntamente utilizada solo para hacer escala
y no para alojar una cárcel clandestina. "A causa de las acciones de
periodistas y policías en Mallorca, se grabó a personas que iban en el avión,
es decir, a la tripulación y el equipo de agentes operativos. Esto permitió a
los investigadores identificar a algunas de las personas que participaban en
los vuelos secretos”, dice Black.
Una presunta reclusión ilegal con resultado de muerte

Guantánamo \ Wikimedia-Gobierno de los EEUU
|
Preguntar por la posibilidad de que Mallorca pudiera haber albergado un centro o, por lo
menos, un punto donde supuestamente se hubiera retenido a algún sospechosos de
terrorismo tras su captura no parece del todo descabellado si atendemos a lo
que cuentan en su reseña del libro Edmund Clark y Crofton Black.
Fue precisamente el caso de Jaled al Masri. Arrestado este por la policía de
Macedonia al ser confundido con un sospechoso perteneciente a Al Qaeda que
tenía el mismo nombre, se le entregó a la CIA. Según los autores del libro
"se le retuvo en una prisión secreta en Afganistán durante cuatro meses
antes de que la CIA se diera cuenta de su error".
Más tarde, Al Masri demandó al que por aquel entonces era director de la agencia,
George Tenet, por "encarcelamiento y tortura", pero
EEUU desestimó su caso amparándose en lo que los autores del libro
denominan "privilegio del secreto de Estado". Al Masri no se dio por
vencido y el Tribunal Europeo acabó dándole una compensación. El objetivo de la
cámara de Clark logró inmortalizar la cama de un hotel en Macedonia donde Al
Masri "permaneció atado durante 23 días antes de ser trasladado en un
vuelo a unas instalaciones de Afganistán".
Desde luego el caso de Al Masri no fue el que peor final tuvo. Según cuentan los
autores, en el haber del programa de detención, transporte y retención de
presos al margen de la ley también hay una víctima mortal. Clark y Black se
refieren a Gul Rahman, un joven detenido afgano que "murió de hipotermia
en 2002" en "la prisión de Salt Pit, al noreste de Kabul".
"Fue enterrado en una tumba sin nombre", concluyen en su reseña. El
informe del Senado de EEUU en torno al programa de la agencia de inteligencia
entra más en detalle en las condiciones de encarcelamiento de los presos en
esta instalación en particular.

© Edmund Clark, Courtesy of Flowers Gallery London and New York.
|
En el libro también se puede encontrar dos dibujos realizados por Mohammed Shoroeiya
que fueron aportados al informe del Senado de EEUU y donde se puede ver una
caja de madera con candado y sin ventanas, solo con algunos agujeros
practicados, donde lo "encerraban desnudo" y una tabla inclinada
donde "lo amarraban con correas" durante su estancia en Afganistán. A
pesar de esto, la pesadilla de Shoroeiya no acabó ahí. Opositor a Muamar el
Gadafi, "fue trasladado en un vuelo contratado por la CIA a Libia" en
agosto de 2004, donde volvieron a encarcelarlo. No salió hasta febrero de 2011.
Los autores juegan con las palabras del título de su libro y las relacionan con el
desarrollo posterior de los acontecimientos y con la situación actual en torno
a este asunto en EEUU: "Los documentos y fotografías en los que hemos
buceado son artefactos físicos de los vuelos secretos. En un momento en el que un presidente de
EEUU ha fracasado a la hora de cerrar los campos de internamiento de la Bahía
de Guantánamo después de dos legislaturas y en el que uno de sus posibles
sucesores [Donald Trump] quiere 'traer un infierno mucho peor que [la tortura
del] submarino', la publicidad negativa que suscitan estas imágenes es un indicador de como la ley se ha
esfumado".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|