Guantánamo: el legado de la tortura 21
años después
Treinta presos continúan en la cárcel de la base naval estadounidense en Cuba,
atrapados en distintos tipos de limbo jurídico

Fotografía del 11 de enero de 2002 difundida por la Marina
estadounidense que muestra a los primeros 20 prisioneros de la Bahía de
Guantánamo (Cuba) poco después de su llegada. PETTY OFFICER 1ST CLASS SHANE T. / NEW YORK
TIMES / CONTACTO PHOTO
|
MACARENA VIDAL LIY
Base naval de Guantánamo - JUL 08, 2023
EL PAÍS
La base naval estadounidense de Guantánamo tiene la atmósfera de una
película. La entrada desde el aeropuerto, en ferry cruzando la bahía de aguas
cristalinas en un paisaje de postal, parece un escenario loto blanco, recepción entusiasta incluida. El suburbio
con su diamante de béisbol, McDonald’s, pub irlandés y cine al aire libre
podría ser una versión tropical de la pequeña ciudad rural. Regreso al futuro. Pero las barreras que impiden el
paso, los retenes y los constantes patrullajes de la policía militar nos
recuerdan que detrás de las vallas se esconde otra realidad mucho más cruel.

Un soldado estadounidense mira
dentro de una celda en la Prisión de Máxima Seguridad de Guantánamo el 22 de
octubre de 2016 en la Base Naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo,
Cuba. John Moore (Getty Images)
|
Invisible, separada físicamente del resto de la base y relegada a las noticias, la Bahía
de Guantánamo, sinónimo de algunos de los peores abusos de Estados Unidos en su
guerra contra el terrorismo, sigue abierta 21 años después. Treinta ancianos
musulmanes, física y mentalmente dañados, y un puñado de ellos acusados de
algunos de los peores ataques del mundo, siguen recluidos en esta prisión.
Hasta 779 hombres musulmanes fueron capturados y llevados en secreto a esta prisión,
encapuchados y esposados. El entonces presidente George W. Bush ordenó la
instalación en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001 para
albergar a «combatientes enemigos» terroristas sin ofrecerles las garantías a
las que tenían derecho como prisioneros en suelo estadounidense. La gran
mayoría de los reclusos no tenía nada que ver con estos ataques, la red
al-Qaeda o el terrorismo islámico. Muchos fueron vendidos a la CIA por un
puñado de dólares. Cada uno de ellos, señala la relatora especial de la ONU
sobre derechos humanos y lucha contra el terrorismo, Fionnuala Ní Aolaín, en su
informe sobre la prisión publicado en junio, “experimentó o está atravesando
sus propias experiencias imborrables de trauma psicológico y físico después de
sufrir graves violaciones de sus derechos humanos”. los derechos tenían que
perdurar.”
“La prisión de Guantánamo sigue abierta, no por lo que nos hicieron, sino por lo que les
hicimos a ellos”.
Mark Fallon, ex investigador principal y testigo
Ha desaparecido el temor a un ataque repentino del terrorismo islámico en este rincón de Cuba. El barco patrullas de
soldados armados con fusiles de asalto que surcaban las aguas y que era una de
sus imágenes más características acaba de ser eliminado. En esta base, que
alberga a unas 6.000 personas -militares y civiles-, hoy 800 personas realizan
labores penitenciarias. La mitad de lo que era hace tres años, pero una cifra
que sitúa la ratio en casi 27 por preso.
La idea es reducir lo más posible y eventualmente cerrar una prisión que es la más
cara del mundo, con un costo de $13 millones por preso. Pero el nerviosismo
permanece: No está permitido fotografiar rostros de militares ni
infraestructuras de ningún tipo. Muchos soldados no quieren que se sepa que
están sirviendo aquí.
“Quizás el nombre de Guantánamo siempre será sinónimo del uso sistemático de presos
ilegales [rendiciones]Tortura y detención arbitraria”, dijo Ní Aolaín en
conferencia de prensa en Nueva York.
El campo de rayos X es un recordatorio permanente de todo lo sucedido. En el
noroeste de la base, se construyó como la primera prisión. Se levantó
apresuradamente. El resultado: jaulas al aire libre de apenas dos por dos
metros bajo el inclemente sol caribeño. En cada dos cubos. Uno con agua, otro
para heces. Y nada más en ellos. Se usó durante cuatro meses antes de que los
prisioneros fueran trasladados a edificios más permanentes.
Hoy es un campo desierto que los medios de comunicación, que deben estar
constantemente acompañados por una escolta militar, solo pueden ver de lejos.
Los mosquitos son los únicos torturadores que quedan; Todavía practican su arte
con saña. La cizaña se ha declarado libre, y crece por todas partes con la
prisa de los trópicos; Las serpientes buscan en la zona su respeto. Cercas
gruesas de alambre de púas todavía separan las áreas individuales. Los techos
de las torres de vigilancia y de cada celda -«cajas de madera» como las describió
Mark Fallow, ex investigador de Al Qaeda en la época más brutal que denunció
torturas a las autoridades de la época- se mantienen en su lugar.

Camp X-Ray, la infame prisión construida apresuradamente en 2002
para albergar a prisioneros de Afganistán y otros lugares, en la Bahía de
Guantánamo el 27 de enero de 2017. Michelle Shepherd (Toronto Star a través de Getty Images)
|
En los días en que funcionaba el campo de rayos X, y durante muchos años después,
no era el afán de justicia lo que movía a los carceleros. Era rabia tras la
muerte de más de 3.000 personas en los atentados del 11 de septiembre. Y el
temor de que en algún lugar del mundo se produjera un ataque similar y nadie se
diera cuenta a tiempo. Unos cuantos interrogadores, mal capacitados para el
trabajo y bajo intensa presión, lograron esta mezcla explosiva.
El resultado fue el uso generalizado de la tortura. Simulacro de ahogamiento,
palizas, privación extrema del sueño, violación anal. Mark Fallon, entonces
jefe de una unidad de investigación en Guantánamo, reconoció a principios de
este mes la existencia de una cultura de abuso que se había generalizado en una
unidad de inteligencia militar en el verano de 2002: intentos de crear una
sensación de extrema desorientación, uso de perros para la intimidación,
posiciones dolorosas forzadas. La interrupción del sueño era «rutinaria dentro
del campamento», dijo este testigo ante el tribunal militar en una audiencia
preliminar -también en un área delimitada y aislada del resto de la
base-. justicia de campo― sobre el caso de Abdelrahman
al-Nashiri, sospechoso de haber llevado a cabo el ataque contra el
destructor USS Cole en 2000, 17 personas murieron y casi 40 resultaron heridas en las aguas de Yemen.
“La prisión de Guantánamo sigue abierta, no por lo que nos hizo esta gente.
«Todavía está abierto por lo que les hicimos», dijo Fallon al periódico. “El
gobierno sigue buscando ocultar, encubrir y catalogar todo lo que conduzca a la
rendición de cuentas de los involucrados en el programa de tortura, así como de
quienes lo defendieron”.
Las denuncias sobre lo que estaba sucediendo en esas celdas llevaron al entonces
candidato presidencial Barack Obama a anunciar que cerrar la prisión sería su
primer paso en la Casa Blanca. Nunca lo consiguió. Su sucesor, Donald Trump,
prometió en cambio llenarlo con «gente mala». Él tampoco. El actual presidente
Joe Biden también ha prometido cerrarlo. Hasta el momento, solo ha podido
liberar a diez reclusos. El más joven de ellos es Said bin Brahim bin Umran
Bakush, que fue trasladado a Argelia en abril. Los 30 restantes permanecen en
diversas formas de limbo legal.
Solo dos de los 779 presos fueron condenados y cumplen sus condenas en la base en
suelo cubano. Junto a ellos, otros tres están catalogados como «combatientes
enemigos» y apodados «prisioneros perpetuos»: no serán juzgados y Estados
Unidos no quiere liberarlos, aunque su estatus es revisado regularmente. Otros
16 han recibido permiso para ser trasladados a un tercer país. El problema es
encontrar a alguien dispuesto a aceptarlos. Nueve están pendientes de proceso
por sus causas -la bomba en la USS Cole, el 11 de septiembre, el ataque a un club nocturno de Bali, pospuesto durante la
pandemia, que se enreda en un recurso tras otro y nunca llega a entenderse.
“Este es un sistema que se creó para no ofrecer ninguna de las garantías que
ofrecería el sistema judicial estadounidense o incluso un consejo de guerra. Y
fue hecho a propósito. «Se decidió que las audiencias deberían celebrarse en
Guantánamo porque se creía que era un lugar fuera de la protección
constitucional», dijo Anthony Natale, jefe del equipo legal que defiende a Al
Nashiri. “Casi todos los materiales relevantes están clasificados. Intentan
impedir que accedamos a la información. Y constantemente tenemos que discutir
sobre cosas que no tendrían razón en un tribunal normal. Si sumamos las
distancias logísticas de cada trámite, tenemos la receta perfecta para un
sistema injusto”.
Ancianos presos con problemas de salud
Dos décadas después de llegar a Guantánamo, estos 30 presos son ahora personas
mayores con problemas de salud física y mental relacionados tanto con su edad
como con los abusos que han sufrido. Según el alto funcionario del Comité
Internacional de la Cruz Roja, Patrick Hamilton, que visitó las instalaciones
en marzo, estos reclusos muestran signos de «envejecimiento acelerado, que se
ve exacerbado por los efectos acumulativos de sus experiencias y años de detención».
Las condiciones ya no son las mismas. Ní Aolaín admite que las instalaciones
actuales en cuanto a trato, alimentación, alojamiento y actividades “cumplen
con los estándares reconocidos internacionalmente para la mayoría de los
detenidos”. Pero las preocupaciones permanecen. “La arbitrariedad impregna toda
la infraestructura de detención en Guantánamo, dejando a los detenidos
vulnerables a abusos contra los derechos humanos y contribuyendo a las
condiciones, prácticas y circunstancias que conducen a la detención
arbitraria”, señala el Relator Especial. Distintos procedimientos, como dar su
número en lugar de su nombre, o el uso «desproporcionado» de la incomunicación
«constituyen como mínimo un trato cruel, inhumano y degradante».
Es difícil predecir cómo podría resolverse la situación en el futuro. Natale
afirma: «Nuestro gobierno dice que quiere llevar a cabo los juicios, pero luego
no le dan a la defensa ni las pruebas ni la oportunidad de impugnarlos. Así que
la realidad es que no quieren ir a juicio». La razón, denuncia el abogado, es
que «quisieron ocultar la tortura y su sistemática, su omnipresencia y su
horror. Hay cosas que no te puedo describir: son secretas».
Al salir del Campo Justicia, donde se realizan las audiencias preliminares, y de
regreso al centro de la base, un cartel amarillo nos recuerda que las iguanas
son una especie protegida. Si quieres cruzar la calle, tienes que dejarte pasar
por los vehículos. La muerte de un espécimen conlleva una multa de $10,000.
«Durante mucho tiempo», Fallon se ríe amargamente, «aquí en Guantánamo, los
reptiles tenían más derechos que los prisioneros.»
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|