Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
El Tribunal Supremo falla contra el Reino Unido y
Estados Unidos en el caso de Binyam Mohamed, víctima de torturas en
Guantánamo
30 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, informa sobre la importante sentencia dictada la semana pasada por el
Tribunal Superior del Reino Unido a favor del residente británico Binyam
Mohamed, en la que los jueces dictaminaron que el gobierno británico tenía la
obligación de entregar las pruebas en su poder relacionadas con su entrega y
tortura, y la segunda sentencia dictada el viernes, en la que los jueces
dictaminaron que los intentos del gobierno de impedir la divulgación por motivos
de "seguridad nacional" eran insuficientes, pero concedieron al gobierno una
semana más para cumplir.
En el mundo sin ley de Guantánamo -y en la red aún más turbia de prisiones
secretas de Estados Unidos gestionadas por la CIA o en su nombre-, el residente
británico Binyam Mohamed ha tardado seis años y cuatro meses en conseguir algo
parecido a la justicia.
Leer
más....
Desalojo de Guantánamo: Traslado de otros dos
argelinos
28 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Como parte de su supuesto "deseo de no retener a los detenidos más tiempo del
necesario", el Pentágono anunció el martes que dos presos de Guantánamo habían
sido trasladados a Argelia. Esto se produce tras la repatriación
de otros dos argelinos -Mustafa Hamlili y Abdul Raham Houari- a principios de
julio, que fueron los primeros argelinos liberados de la prisión en sus seis
años y medio de historia.
Los cínicos podrían argumentar, con cierta justificación, que las
liberaciones tienen menos que ver con la benevolencia que con el hecho de que la
administración estadounidense haya decidido finalmente eliminar toda la madera
muerta de Guantánamo que sea posible, tras la trascendental decisión
del Corte Supremo de Estados Unidos, en junio, de que los presos tienen derechos
constitucionales de habeas corpus; en otras palabras, que tienen derecho a
impugnar ante un juez imparcial el fundamento de su prolongada detención sin
cargos ni juicio.
Leer
más....
Declaración del NCIS sobre los suicidios de
Guantánamo de junio de 2006
25 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
El viernes 22 de agosto, el Servicio de Investigación Criminal de la Marina
(NCIS, por sus siglas en inglés) hizo pública una declaración relativa a la
conclusión de su investigación de 26 meses sobre la muerte de tres presos en
Guantánamo el 10 de junio de 2006. En un
artículo adjunto, examino en detalle la investigación del NCIS y me pregunto
si aporta o no una conclusión satisfactoria a uno de los incidentes más
deprimentes de la larga y brutal historia de la prisión, que ha sido profundamente
polémica desde que el entonces comandante de Guantánamo, el contralmirante
Harry Harris, respondió a la noticia de la muerte de los hombres declarando que
se trataba de "un acto de guerra asimétrica librado contra nosotros".
Lo que sigue es una trascripción completa de la declaración del NCIS, tal
como se publicó por primera vez en el sitio web del Miami Herald:
El NCIS cierra la investigación sobre la muerte en 2006 de tres detenidos en
Guantánamo; se publican los informes de la investigación.
Leer
más....
Informe sobre el suicidio en Guantánamo: ¿Verdad
o Travesura?
25 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 5 de septiembre de
2023
Dos años y dos meses después de la muerte de tres presos en Guantánamo,
aparentemente como resultado de un pacto suicida coordinado, el Servicio de
Investigación Criminal Naval (NCIS), que ha estado investigando las muertes
desde que los tres huelguistas de hambre de larga duración fueron encontrados
muertos en sus celdas el 10 de junio de 2006, emitió el viernes una declaración
de 934 palabras que pretendía poner punto final a todo el sórdido asunto.
Las muertes de los tres hombres -Ali al-Salami, Mani al-Utaybi y Yasser
al-Zahrani- han sido controvertidas desde el momento en que se anunciaron por
primera vez, cuando el entonces comandante de Guantánamo, contralmirante Harry
Harris, suscitó el rechazo internacional. Harry Harris, atrajo el oprobio
internacional al declarar que se
trataba de un acto de "guerra asimétrica", y Colleen Graffy, vicesecretaria de
Estado adjunta para diplomacia pública, recibió un escarnio similar cuando describió las
muertes de los hombres como un "buen movimiento de relaciones públicas".
Leer
más....
Guantánamo: Andy Worthington habla sobre el
juicio a Hamdan en KBOO FM
23 de agosto de 2008 Andy
Worthington
El 8 de agosto, como mencioné en un post
anterior, fui entrevistado por Linda Olson-Osterlund para News and Public
Affairs Special, un programa de la emisora de radio progresista KBOO FM de
Portland, Oregón. La entrevista, de 28 minutos de duración, ya está disponible
en línea aquí,
y en ella Linda y yo hablamos largo y tendido sobre el significado del veredicto
en el juicio de Salim Hamdan por la Comisión Militar en Guantánamo, el desarrollo
del juicio, la anarquía inherente al proceso, las personas a las que está
previsto juzgar en los próximos meses y la urgente necesidad de que una nueva
administración derogue los poderes dictatoriales de los que se ha apoderado el
régimen de Bush y devuelva a Estados Unidos al Estado de Derecho, sobre el que
se fundó
Leer
más....
La respuesta de los medios al juicio Hamdan:
¿Proceso debido o espectáculo dictatorial?
11 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Mientras los Juegos Olímpicos y la guerra de Georgia amenazan con arrasar con
todo, la importancia
de la indulgente sentencia dictada por un jurado militar contra el preso de
Guantánamo Salim Hamdan en el primer juicio completo por crímenes de guerra
celebrado en Estados Unidos desde los Juicios de Núremberg -y la respuesta del
gobierno a la misma- corre el riesgo de pasar desapercibida.
El miércoles y el jueves se produjo una oleada de actividad cuando el jurado
militar, en el sistema específicamente diseñado por la Casa Blanca para juzgar a
los "combatientes enemigos" en la "Guerra contra el Terror", primero desestimó
los cargos de conspiración contra Hamdan, y luego procedió a dictar una
sentencia de sólo cinco años y medio por apoyo material al terrorismo. Esto deja
a Hamdan con sólo cinco meses por cumplir, teniendo en cuenta el tiempo que ya
ha cumplido desde que fue acusado por primera vez en julio de 2003 bajo la
primera y fallida versión del sistema de la Comisión Militar, que fue declarada
ilegal por el Corte Supremo de EE.UU. en junio de 2006.
Leer
más....
Condena de Salim Hamdan en Guantánamo: habla un
miembro del jurado militar
10 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En el Wall
Street Journal, Jess Bravin dio un golpe mediático al conseguir la
primera entrevista con uno de los miembros del jurado en el juicio por la
Comisión Militar de Salim Hamdan, que decidió, tras el polémico juicio de dos
semanas, que, aunque Hamdan era culpable de proporcionar apoyo material al
terrorismo, no lo era del delito más grave de conspiración. En consecuencia, el
jurado le impuso una condena de sólo cinco años y medio -lo que le dejaba sólo
cinco meses para cumplir, tras tener en cuenta el tiempo ya cumplido-, lo que
supuso una auténtica conmoción para todas las partes.
Hablando de forma anónima, el miembro del jurado empezó explicando, como dijo
Bravin, que el jurado "no pretendía enviar ningún mensaje a la administración
Bush ni hacer ningún comentario sobre su sistema de comisiones militares". En su
lugar, dijo, "el panel examinó las pruebas contra Salim Hamdan y consideró que
simplemente no apoyaban la descripción de los fiscales de un terrorista de Al
Qaeda que odia a Estados Unidos y su forma de vida".
Leer
más....
TV y radio: Andy Worthington responde al
veredicto en el juicio de Salim Hamdan en Guantánamo
10 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Las secuelas del juicio de Salim Hamdan en Guantánamo fueron muy ajetreadas,
ya que emisoras de radio y televisión llamaron a Reprieve -y se pusieron en
contacto conmigo a través de mi sitio web- para pedirme comentarios sobre el veredicto
y su significado.
El primero fue Afshin Rattani, de Press TV, que llamó el miércoles poco
después de que se anunciara el veredicto (pero antes de que Hamdan fuera condenado),
y me entrevistó para un reportaje de televisión que puede verse en YouTube más
abajo (también hay una transcripción disponible aquí). A esto le siguió una
entrevista con Radio Netherlands Worldwide y otra con la emisora afiliada a la
CBS Newstalk 710 KIRO Radio en Seattle, donde hablé en el programa de Dave Ross
justo después del ex capellán musulmán de Guantánamo James Yee, que fue
encarcelado injustamente bajo cargos falsos de espionaje en 2003. El programa,
de una hora de duración, en el que se abordaron los temas en profundidad, está
disponible aquí.
Leer
más....
La sentencia de Salim Hamdan señala el fin de
Guantánamo
07 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En una decisión que conmocionará a quienes asistan a la conclusión del primer
juicio completo de Estados Unidos por crímenes de guerra desde los Juicios de
Nuremberg, el jurado militar que ayer declaró a Salim Hamdan culpable de
proporcionar "apoyo material al terrorismo" lo ha condenado a cumplir cinco años
y medio de prisión. Dado que el juez de su caso, el capitán de la Marina Keith
Allred, había dictaminado anteriormente que se le computaría el tiempo cumplido
desde que fue acusado por primera vez en julio de 2003 en el marco del sistema
de la Comisión, esto significa que podrá ser puesto en libertad dentro de cinco
meses.
El veredicto no servirá para convencer a los numerosos detractores del
sistema de juicios de la Comisión Militar de que es válido -pues sigue habiendo
demasiados problemas con el uso por parte de la Comisión de pruebas de oídas y
coaccionadas, de testimonios secretos y de intentos de justificar la elevación
del "apoyo material al terrorismo" al nivel de crimen de guerra, a pesar de no
existir precedentes para ello-, pero sin duda debe suponer un alivio para
quienes pensaban que el jurado podría haber sido persuadido por el fiscal John
Murphy, quien argumentó que la "pena" de Hamdan debería ser una condena de al
menos 30 años, algo "tan significativo que excluya cualquier posibilidad de que
restablezca sus vínculos con terroristas".
Leer
más....
Una visión crítica del juicio de Salim Hamdan en
Guantánamo y del dudoso veredicto
6 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En Guantánamo, el veredicto de un jurado militar en el primer juicio de
Estados Unidos por crímenes de guerra desde los Juicios de Núremberg contra
dirigentes nazis tras la Segunda Guerra Mundial -en el que se declara al preso
yemení Salim Hamdan culpable de proporcionar apoyo material al terrorismo, pero
no culpable del cargo más grave de conspiración- se produjo tras dos semanas
llenas de acontecimientos en las que a menudo se hicieron extraordinarias
revelaciones sobre el desarrollo de la "Guerra contra el Terror" de Estados
Unidos. Y, sin embargo, como escribió Jonathan Mahler en el New York
Times durante el fin de semana, los elevados ideales de los Juicios de
Nuremberg, que se iniciaron con la declaración del Fiscal Jefe Robert Jackson:
"Que cuatro grandes naciones, enrojecidas por la victoria y escocidas por las
heridas, detuvieran la mano de la venganza y sometieran voluntariamente a sus
enemigos cautivos al juicio de la ley es uno de los tributos más significativos
que el poder ha rendido jamás a la razón", no se pusieron de manifiesto durante
el juicio de Hamdan y, puede argumentarse, no se han manifestado en el
veredicto.
Leer
más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|