Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - Capturado en Afganistán
12 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Acabo de publicar el octavo
de los 12 capítulos adicionales en línea que complementan mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press, y disponible en
Amazon aquí).
Este capítulo adicional complementa el capítulo 10 de The Guantánamo Files, en
el que se analizan las historias de 11 presos que no se mencionan en el
libro.
En su mayoría extranjeros rezagados, recogidos individualmente por soldados
afganos oportunistas, o por fuerzas estadounidenses que actuaban sobre la base
de información dudosa, figuraban entre los aproximadamente 45 prisioneros
aprehendidos en Afganistán a finales de 2001, que no fueron recluidos en la
prisión de Sheberghan, que aparece en los capítulos 3 y 9, y en el capítulo anterior
en línea
Leer más....
En el Día de los Veteranos, mi correspondencia
con Brandon Neely, resistente a la guerra de Irak y ex guardia de
Guantánamo
11 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Hoy, con motivo del Día de los Veteranos, dos antiguos soldados y resistentes
a la guerra, Brandon Neely (foto, izquierda) y Benjamin Lewis, publican un
artículo en AlterNet, En
el Día de los Veteranos, los soldados estadounidenses dicen "Basta de
guerra, que recomiendo.
Brandon Neely sirvió como
policía militar de 2000 a 2005, y trabajó en Guantánamo durante seis meses en
2002 antes de ser enviado a Irak, donde, dijo, vio "un montón de cosas malas y
horribles y las he hecho también mientras estaba allí. Volví en marzo de 2004
con una esposa y tres hijos que ni siquiera conocía. No pasa un día sin que
reviva la guerra en mi cabeza de una forma u otra. He llegado a aceptarlo. Pero
las razones por las que fuimos a Irak son totalmente erróneas y las razones
siguen siendo erróneas mientras estemos allí
Leer más....
La liberación de tres presos pone de manifiesto
los fracasos de Guantánamo
11 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Guantánamo, al parecer, está a punto de convertirse en una palabra de moda
una vez más, ya que es, en muchos sentidos, el símbolo más emblemático del
desafío de Barack Obama para deshacer el celo de la administración Bush por un
poder ejecutivo sin límites. Sin embargo, los expertos
ya están dando un paso al frente para señalar las dificultades que entraña
desmantelar el sistema, quejándose de los peligrosos terroristas allí recluidos
y olvidando señalar que, por encima de todo, Guantánamo es un experimento brutal
y fallido, en el que la arrogancia y la tortura se enredan, por un lado, con un
pequeño grupo de amenazas terroristas y, por otro, con muchos más ejemplos de
prisioneros capturados y retenidos como resultado de una inteligencia chapucera
y de interrogatorios inútilmente abusivos.
Leer más....
Culpabilidad por tortura: La búsqueda
transatlántica de justicia de Binyam Mohamed
10 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
El caso de Binyam Mohamed es cada vez más extraño. Durante los últimos seis
meses, el residente británico y preso de Guantánamo, que fue capturado en
Pakistán en abril de 2002, ha estado inmerso en una lucha transatlántica para
conseguir pruebas relacionadas con su "entrega extraordinaria" y tortura, por o
en nombre de la CIA, que supuso su desaparición desde julio de 2002 hasta su
llegada a la prisión estadounidense de la base aérea de Bagram, en Afganistán,
en mayo de 2004. Desde septiembre de 2004, Mohamed está recluido en Guantánamo,
y en conversación con sus abogados ha explicado que fue enviado a Marruecos,
donde fue torturado
durante 18 meses, y después pasó otros cuatro meses en la "prisión oscura" de la
CIA, cerca de Kabul.
Leer más....
Los archivos de Guantánamo: Extras del sitio web
(7) - De Sheberghan a Kandahar
7 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Este artículo se publicó originalmente el 7 de noviembre de 2008. Para
obtener información actualizada, consulte los enlaces (por nombre y número de
preso) de mi lista
definitiva de presos de Guantánamo en cuatro partes, actualizada por última
vez el 25 de abril de 2012.
Capítulo 9 de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press) narra las historias
de 20 prisioneros capturados en el norte de Afganistán -principalmente en los
alrededores de la ciudad de Kunduz- en noviembre y diciembre de 2001. Todos
fueron encarcelados en una prisión de Sheberghan, notoriamente sombría y
superpoblada, dirigida por el señor de la guerra general Rashid Dostum, un
uzbeko afgano (y antiguo aliado de los rusos durante la ocupación soviética),
que era uno de los líderes de la Alianza del Norte
Leer más....
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - De Sheberghan a Kandahar
07 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Acabo de publicar el séptimo
de los 12 capítulos adicionales en línea que complementan mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press/the University of Michigan Press, y disponible en
Amazon aquí).
Este capítulo adicional complementa el capítulo 9 de The Guantánamo
Files, en el que se analizan las historias de 21 presos que no se mencionan
en el libro.
Formaban parte de los cerca de 80 presos (incluidos los del capítulo 3, El
convoy de la muerte) que fueron capturados en el norte de Afganistán, sobre todo
en noviembre de 2001, en relación con la caída de Kunduz, el último bastión de
los talibanes en el norte de Afganistán, y posteriormente fueron encarcelados en
condiciones terribles en la prisión de Sheberghan, que apareció en la película
El camino a Guantánamo, antes de ser
trasladados a la prisión estadounidense de Kandahar, y de ahí a Guantánamo.
Leer más....
Traición en Guantánamo
03 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The
Guantánamo Files, analiza los intentos de las autoridades estadounidenses de
devolver a los presos exculpados de Guantánamo a regímenes en los que corren el
riesgo de ser torturados, a pesar de las órdenes judiciales estadounidenses que
impiden su repatriación forzosa.
Para muchos de los presos de Guantánamo, las próximas elecciones
presidenciales de Estados Unidos no auguran grandes cambios. Aunque tanto Barack
Obama como John
McCain han prometido cerrar Guantánamo, el problema para al menos 50 de los
261 presos que siguen recluidos en la prisión no es que el gobierno
estadounidense no esté dispuesto a liberarlos, sino que no tienen adónde ir.
Leer más....
Silencio sobre los crímenes de guerra al término
de la campaña electoral estadounidense
3 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
La semana pasada, Bill Kovach, ex jefe de la oficina de Washington del New
York Times y presidente fundador del Committee of Concerned Journalists
(Comité de Periodistas Preocupados), criticó a los medios de comunicación
estadounidenses por no haber formulado preguntas difíciles a los dos candidatos
presidenciales sobre sus opiniones acerca de la adhesión sin precedentes de la
administración Bush a la controvertida "teoría del ejecutivo unitario".
Esta teoría, que adquirió relevancia en la administración Reagan, pero que ha
salpicado la historia de Estados Unidos, sostiene que, cuando lo desea, el
presidente tiene derecho a actuar unilateralmente, sin interferencia del
Congreso ni del poder judicial. Esto contraviene directamente la separación de
poderes sobre la que se fundó Estados Unidos, y los críticos sostienen desde
hace tiempo que no es ni más ni menos que un intento del ejecutivo de hacerse
con los poderes dictatoriales que la Constitución pretendía impedir.
Leer más....
La cadena perpetua para un propagandista de Al
Qaeda no justifica los juicios de Guantánamo
03 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de septiembre de
2023
En cualquier sistema judicial creíble, la condena en vísperas de las
elecciones de un socio de Osama bin Laden por producir material promocional para
Al Qaeda, que animaba directamente a jóvenes impresionables a unirse a una yihad
violenta contra Estados Unidos, sería una victoria rotunda para la
administración Bush. Representaría, aunque tardíamente, un reconocimiento de
última hora de que la administración, cuya conducta en la "Guerra contra el
Terror" ha sido ampliamente criticada por su brutalidad extrajudicial casi
indiscriminada, era al menos capaz de juzgar, condenar y encarcelar a un
importante infiltrado de Al Qaeda por crímenes de guerra antes de entregar las
riendas del poder a una nueva administración.
Leer más....
Uigures de Guantánamo: La carta de Sabin Willett
al Departamento de Justicia
01 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
The
Guardian publica hoy un artículo sobre los uigures (o uigures) de
Guantánamo, los 17 musulmanes chinos cuya suerte está en manos de un tribunal de
apelación estadounidense. El caso contra los uigures (refugiados de la opresión
china, que fueron vendidos por cazarrecompensas tras huir de un asentamiento en
Afganistán) se derrumbó
estrepitosamente en junio, cuando por fin se permitió a los jueces de un
tribunal de apelación estadounidense revisar el caso contra uno de los hombres,
Huzaifa Parhat.
Denunciando las "pruebas" del gobierno contra Parhat por su parecido con un
poema sin sentido de Lewis Carroll, el autor de Las aventuras de Alicia en el
país de las maravillas, el tribunal "invalidó" la decisión de un tribunal
militar de Guantánamo de que Parhat era un "combatiente enemigo", y en los meses
siguientes el gobierno admitió que "no serviría de nada" seguir intentando
demostrar que Parhat era un "combatiente enemigo", y luego hizo lo mismo con los
otros 16 uigures.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|