Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
La era Bush termina con la confesión de tortura
del jefe del juicio de Guantánamo
20 de enero de 2009 Andy
Worthington
Olvídense del discurso de despedida del Presidente saliente, poco convincente
y que desafía a la realidad, y de los últimos intentos de Dick Cheney de afirmar
que la administración en la que ejerció como Vicepresidente nunca practicó la
tortura. La era Bush llegó a su fin el miércoles pasado cuando, en una breve
entrevista, Susan J. Crawford, la alta funcionaria del Pentágono que supervisa
las Comisiones Militares de Guantánamo -el novedoso sistema de juicios para
sospechosos de terrorismo que se concibió tras los atentados del 11-S- condenó
las políticas de detención de la administración Bush en la "Guerra contra el
Terror", y allanó el camino para iniciar procesos penales contra altos
funcionarios de la administración, con más agudeza que nadie antes que ella
Leer más....
El británico Binyam Mohamed, víctima de torturas,
será liberado de Guantánamo
18 de enero de 2009 Andy
Worthington
Durante tres años, desde que empecé a investigar y escribir a tiempo completo
sobre las historias de los presos recluidos en la prisión estadounidense de
Guantánamo, he estado deseando escribir ese titular, ya que la historia de
Binyam Mohamed, de 30 años, residente británico que fue sometido a "entregas
extraordinarias" y torturas para conseguir que confesara un complot terrorista
inexistente, es una de las historias más inquietantes de una prisión que está
llena de horrendas historias de tortura, abusos y servicios de inteligencia
equivocados.
En una carta fechada el 29 de diciembre, pero a la que los censores del
Pentágono no dieron el visto bueno hasta esta semana, Binyam escribió a su
abogado, Clive Stafford Smith, de la organización benéfica de acción legal
Reprieve: "Ha llegado a mi conocimiento a través de varias fuentes fiables que
mi liberación de Guantánamo al Reino Unido se había ordenado hace varias
semanas. Es una cruel táctica dilatoria suspender mi viaje hasta los últimos
días de esta administración, cuando debería haber estado en casa hace mucho
tiempo."
Leer más....
La tortura empaña el caso del preso de Guantánamo
Mohamed Jawad
16 de enero de 2009 Andy
Worthington
En un artículo
anterior, informé extensamente sobre una extraordinaria declaración
presentada ante un tribunal de Washington D.C. el 13 de enero para la revisión
del hábeas corpus de Mohamed
Jawad, preso afgano en Guantánamo. La declaración, del teniente coronel
Darrel Vandeveld, ex fiscal del sistema de juicios de la Comisión Militar de
Guantánamo, que dimitió
en septiembre de 2008, era enormemente significativa, ya que trazaba cómo
Vandeveld pasó de ser un "verdadero creyente a alguien que se sentía
verdaderamente engañado".
A lo largo de la declaración, Vandeveld reveló cómo, durante sus 16 meses de
servicio, se encontró con una fiscalía "caótica" y en completo desorden, que no
quería ni podía recopilar pruebas plausibles ni proporcionar pruebas
exculpatorias a los equipos de defensa.
Leer más....
El juez ordena liberar al niño olvidado de
Guantánamo
15 de enero de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de septiembre de
2023
Hace sólo dos semanas, en un caso de hábeas corpus en un tribunal de
Washington D.C., el juez Richard Leon hizo retroceder el reloj hasta el 11 de
enero de 2002 (día en que se abrió Guantánamo) al dictaminar que el gobierno
estadounidense podía seguir reteniendo a dos presos en Guantánamo -el yemení
Muaz al-Alawi y el tunecino Hisham Sliti- porque las autoridades habían
demostrado, a su satisfacción, que cumplían los criterios para ser considerados
"combatientes enemigos".
Según la definición de "combatiente enemigo" que el propio Leon se había
visto obligado a elegir entre varias opciones antes de proceder con los casos,
esto significaba que formaban "parte o apoyaban a fuerzas talibanes o de Al
Qaeda, o a fuerzas asociadas que participan en hostilidades contra Estados
Unidos o sus socios de la coalición", lo que "incluye a cualquier persona que
haya cometido un acto beligerante o haya apoyado directamente hostilidades en
ayuda de fuerzas armadas enemigas".
Leer más....
El ex fiscal de Guantánamo condena los juicios
"caóticos" en el caso de una adolescente víctima de tortura
14 de enero de 2009 Andy
Worthington
El 13 de enero, en una declaración presentada ante un Tribunal de Distrito de
Washington D.C. en el caso del preso de Guantánamo Mohamed
Jawad, el teniente coronel Darrel Vandeveld, ex fiscal del sistema de
juicios de la Comisión Militar, realizó el que quizá sea el ataque más
contundente contra el programa de detención del ejército estadounidense por
parte de un ex miembro del equipo del Pentágono hasta la fecha.
Hablando del hombre al que una vez se le encargó procesar, Vandeveld dijo que
la detención continuada del prisionero Mohamed Jawad es "algo más allá de una
parodia", e instó a que Jawad fuera puesto en libertad dada la "falta de
cualquier prueba creíble".
Leer más....
No se vislumbra el fin de los "combatientes
enemigos" de Guantánamo
13 de enero de 2009 Andy
Worthington
En el séptimo aniversario de la apertura de la prisión de la "Guerra contra
el Terror" en la Bahía de Guantánamo, Cuba (el 11 de enero de 2002), éste es
quizás un título bastante sombrío, dado que Barack Obama se ha comprometido a cerrar
la prisión, pero los recientes acontecimientos en un Tribunal de Distrito de
Estados Unidos -en gran medida pasados por alto por los principales medios de
comunicación- han demostrado lo difícil que será hacer justicia a los
prisioneros restantes, debido al barniz de legitimidad que cubre el derecho
autodeclarado de la administración Bush a capturar a cualquiera que el
Presidente considere un "combatiente enemigo" y retenerlo indefinidamente sin
cargos ni juicio.
Leer más....
Siete años de Guantánamo, siete años de torturas
y mentiras
11 de enero de 2009
Andy
Worthington
Hace siete años, el 11 de enero de 2002, cuando las fotos de los primeros
detenidos vestidos de naranja que llegaron a la prisión de Guantánamo (Cuba),
construida a toda prisa, se pusieron a disposición de la prensa mundial, el
Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, reaccionó al alboroto generalizado que
suscitaron las imágenes de los hombres arrodillados y encadenados, con máscaras
y gafas oscurecidas y auriculares que completaban su privación sensorial,
declarando que "probablemente fue desafortunado" que se publicaran las
fotos.
Como ocurre a menudo con las declaraciones de Rumsfeld, resultaba difícil
entender lo que quería decir. Parecía estar admitiendo que periódicos como el
derechista británico Daily Mail, que tituló su portada con la palabra "tortura",
tenían algo que decir, pero lo que en realidad quería decir era que era
desafortunado que se hubieran publicado las fotos porque habían suscitado
críticas a la política antiterrorista de la administración.
Leer más....
En The Guardian: ¿Cuándo se cerrará
Guantánamo?
11 de enero de 2009 Andy
Worthington
Para Comment
is free, de The Guardian, "¿Se cerrará algún día Guantánamo?" es uno
de los varios
artículos que he escrito con motivo del séptimo aniversario de la apertura de la
prisión de la administración Bush para la "Guerra contra el Terror" en
Guantánamo (Cuba), donde los 248 presos restantes -de un total de 779- siguen
recluidos ni como prisioneros de guerra, protegidos por los Convenios de
Ginebra, ni como sospechosos de delitos que serán juzgados en tribunales
federales.
Leer más....
Siete años de Guantánamo y un llamamiento a la
justicia en Bagram
10 de enero de 2009 Andy
Worthington
El domingo 11 de enero, sólo nueve días antes de que el gobierno de George W.
Bush entregue las riendas del poder a Barack Obama, la prisión de Guantánamo de
la "Guerra contra el Terror" -quizás el símbolo más sobriamente icónico de la
arrogancia del gobierno saliente- cumple su séptimo aniversario.
Un experimento sin ley
Los datos sobre la prisión son desalentadores. Guantánamo, un experimento sin
ley de detención arbitraria e interrogatorios coercitivos, fue elegido
deliberadamente como lugar para la prisión porque se suponía que estaba fuera
del alcance de los tribunales estadounidenses. Las autoridades decidieron que
necesitaban total libertad para interrogar a los prisioneros como les pareciera
oportuno, aunque no supieran a quién tenían realmente bajo su custodia. Las
advertencias que salieron de las bocas del presidente Bush, del vicepresidente
Dick Cheney y del secretario de Defensa Donald Rumsfeld en los días y semanas
posteriores a la apertura de Guantánamo -en las que describían a los prisioneros
como "lo peor de lo peor", que estaban "entre los asesinos más peligrosos, mejor
entrenados y despiadados sobre la faz de la tierra"- eran en realidad retórica
hueca.
Leer más....
Los últimos días de los juicios de
Guantánamo
08 de enero de 2009 Andy
Worthington
A menos de dos semanas de que la administración Bush abandone el poder,
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, informa
sobre los avances -o la falta de ellos- durante el último mes en las Comisiones
Militares, el muy criticado sistema de juicios para "sospechosos de terrorismo"
que fue concebido por el vicepresidente Dick Cheney y sus asesores cercanos tras
los atentados del 11-S.
Desde el último
estallido en Guantánamo el 8 de diciembre, cuando decenas de periodistas y
familiares de víctimas de los atentados del 11-S presenciaron cómo Khalid
Sheikh Mohammed (KSM) y sus presuntos co-conspiradores intentaban -y
fracasaban- declararse culpables para poder morir como mártires, pocos
observadores han sido testigos de cómo las Comisiones seguían su curso en los
últimos días de la administración Bush, como una máquina preprogramada,
inconsciente de que se están produciendo cambios importantes, o, menos
caritativamente, como un pollo decapitado en su última ronda por el corral.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|