worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Andy Worthington


Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120


Entrevista con Andy Worthington, autor de "The Guantánamo Files" (Los archivos de Guantánamo)

07 de marzo de 2009
Andy Worthington


Andy Worthington, periodista afincado en Londres, es autor de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, y ha escrito más de 300 artículos sobre Guantánamo en los últimos dos años, para publicaciones como The New York Times, The Guardian, The Huffington Post, Antiwar.com y AlterNet, Raw Story y Future of Freedom Foundation. Esta semana ha publicado la primera lista definitiva de todos los presos que han estado recluidos en Guantánamo, con enlaces y referencias a sus historias. En un comunicado, explicó: "Tengo la esperanza de que este proyecto proporcione una herramienta de investigación de valor incalculable para quienes tratan de comprender cómo llegó a suceder que el gobierno de Estados Unidos diera la espalda a la legislación nacional e internacional, estableciendo la tortura como política oficial estadounidense y reteniendo a hombres sin cargos ni juicio ni como prisioneros de guerra, protegidos por los Convenios de Ginebra, ni como sospechosos de delitos que deban ser sometidos a juicio en un tribunal federal, sino como 'combatientes enemigos ilegales'". Tras la publicación de la lista, la periodista Elizabeth Ferrari entrevistó a Andy por correo electrónico.

Elizabeth Ferrari: He descrito el traslado de prisioneros de Afganistán a Guantánamo como un "vuelo de entrega", que cualquiera que supiera qué buscar podría reconocer. ¿Es eso correcto, en su opinión? Mi recuerdo es que las condiciones de los prisioneros se difundieron por todos los medios de comunicación estadounidenses y que nos mostraron a estas personas, encadenadas y encapuchadas, conducidas a la prisión.

Leer más....


Guantánamo: Establecer un contexto para la lista definitiva de prisioneros

06 de marzo de 2009
Andy Worthington


Desde que publiqué la primera lista definitiva de los 779 presos que han estado recluidos en la prisión estadounidense de Guantánamo (Cuba) (disponible en cuatro partes: Parte 1, Parte 2, Parte 3 y Parte 4), he recibido magníficos comentarios, pero también me han pedido que tenga en cuenta las aportaciones realizadas por otros medios de comunicación, lo que me ha llevado a la conclusión de que podría resultar útil un análisis más detallado del contexto en el que se elaboró la lista.

Soy consciente, por supuesto, de que el Washington Post compiló una lista pionera de prisioneros en los cuatro años anteriores a que el Pentágono se viera obligado a hacer públicos los nombres y nacionalidades de los prisioneros, cuando era difícil conseguir información, y también soy consciente de que, el pasado diciembre, el New York Times compiló una base de datos en línea, The Guantánamo Docket, que contiene entradas sobre cada prisionero recluido en Guantánamo, incluidas (cuando están disponibles) transcripciones de los tribunales y juntas de revisión utilizados para determinar, a satisfacción de la administración Bush, si los prisioneros habían sido designados correctamente como "combatientes enemigos" y si se podía aprobar su liberación o traslado.

Leer más....


Guantánamo: La lista definitiva de prisioneros

03 de marzo de 2009
Andy Worthington


Acabo de publicar la primera lista definitiva de los 779 presos recluidos en la prisión estadounidense de Guantánamo (Cuba), que está disponible en cuatro partes. Haga clic en los siguientes enlaces para consultar la Parte 1 (ISNs 002 a 200), la Parte 2 (ISNs 201 a 496), la Parte 3 (ISNs 497 a 732) y la Parte 4 (ISNs 743 a 10030).

La lista es el resultado de tres años de investigación y escritura sobre Guantánamo, que comenzaron con mi libro The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison (publicado por Pluto Press), y ha continuado con más de 300 artículos sobre Guantánamo para diversas publicaciones. La lista proporciona detalles de los 533 presos que han sido liberados e incluye, por primera vez, fechas exactas de su liberación. También proporciona detalles de los 241 presos que siguen detenidos, incluidos los 59 que han sido autorizados a salir en libertad. Aunque algunas historias siguen sin conocerse, se hace referencia a las historias de 700 presos mediante enlaces a mi extenso archivo de artículos sobre Guantánamo, o a los capítulos de The Guantánamo Files donde pueden encontrarse.

Leer más....


Fin del cruel aislamiento de Ali al-Marri, el último "combatiente enemigo" de EE.UU.

02 de marzo de 2009
Andy Worthington


El jueves pasado, Ali al-Marri, residente en Estados Unidos y último "combatiente enemigo" en territorio continental estadounidense, fue acusado por un gran jurado federal de Peoria (Illinois) de proporcionar apoyo material al terrorismo, lo que puso fin al inquietante encarcelamiento del ciudadano qatarí durante cinco años y ocho meses sin cargos ni juicio en un estado de aislamiento sin precedentes en la "Guerra contra el Terror".

Al-Marri -de cuya historia informé ampliamente aquí- llegó a Estados Unidos el 10 de septiembre de 2001 para cursar estudios de posgrado en Peoria, y fue detenido inicialmente por el FBI en diciembre de 2001, basándose en sospechas de que estaba implicado en un fraude con tarjetas de crédito. En junio de 2003, justo antes de ser juzgado, fue declarado "combatiente enemigo" por el Presidente Bush y trasladado a la Brigada Naval Consolidada de Charleston (Carolina del Sur), donde permanece recluido desde entonces. Pasó los primeros 16 meses sin acceso a nadie ajeno al ejército estadounidense o a los servicios de inteligencia, y su aislamiento ha sido tan severo que, según han explicado sus abogados, sufre "graves daños en su bienestar mental y emocional, como hipersensibilidad a estímulos externos, comportamiento maníaco, dificultad para concentrarse y pensar, pensamiento obsesivo, dificultades para controlar sus impulsos, dificultad para dormir, dificultad para mantener la noción del tiempo y agitación."

Leer más....


El ministro del Interior ignora la decisión del Tribunal, secuestra a hombres en libertad bajo fianza y los encarcela en Belmarsh


27 de febrero de 2009
Andy Worthington

La ministra del Interior, Jacqui Smith, parece haber declarado la guerra al propio tribunal terrorista secreto del gobierno, anulando ayer las decisiones adoptadas por los jueces del Tribunal Especial de Apelaciones sobre Inmigración (SIAC) y -en lo que sólo puede describirse como un acto de fiat ejecutivo- revocando unilateralmente su libertad bajo fianza, secuestrándolos a su regreso de la sala del tribunal de Londres (o en redadas en sus domicilios) y encarcelándolos en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el sureste de Londres.

Leer más....


El ex preso de Guantánamo Omar Deghayes habla de las visitas de agentes británicos en las cárceles de Islamabad y Bagram (vídeo)


26 de febrero de 2009
Andy Worthington

Con el regreso el lunes al Reino Unido de Binyam Mohamed, víctima de torturas, y la extraordinaria confesión de hoy de John Hutton de que, a pesar de haberlo negado previamente, las fuerzas británicas en Irak entregaron en 2004 a Estados Unidos a dos sospechosos de terrorismo que fue sometidos a "entregas extraordinarias" y enviados a Afganistán para ser interrogados, la complicidad del gobierno británico en la tortura, entrega y detención de prisioneros de la "Guerra contra el Terror" en condiciones anárquicas está de plena actualidad.

Leer más....


Se deniega la entrada en el Reino Unido a un ex preso de Guantánamo, retenido en un centro de deportación

25 de febrero de 2009
Andy Worthington

Mientras una puerta se abre, otra, al parecer, se cierra. Mientras el residente británico Binyam Mohamed regresaba a Reino Unido desde Guantánamo, Jarallah al-Marri, ciudadano qatarí liberado de Guantánamo el pasado mes de julio, era detenido en el aeropuerto de Heathrow tras volar al Reino Unido el domingo. Está recluido en el Centro de Expulsión de Inmigrantes de Colnbrook.

Leer más....


Grupos contra la tortura piden un fiscal especial para los crímenes de guerra de Bush y Cheney


24 de febrero de 2009
Andy Worthington

Organizaciones de abogados, grupos antibelicistas, grupos pacifistas y otros han emitido hoy la siguiente declaración:

Declaración sobre el procesamiento de ex altos funcionarios

Instamos al Fiscal General Eric Holder a que nombre a un Asesor Jurídico Especial independiente y no partidista para que inicie inmediatamente una investigación judicial sobre los presuntos delitos más graves del ex Presidente George W. Bush, el ex Vicepresidente Richard B. Cheney, los abogados anteriormente empleados por el Departamento de Justicia cuyos memorandos pretendían justificar la tortura, y otros ex altos

Leer más....


¿Quién es Binyam Mohamed, el residente británico liberado de Guantánamo?


24 de febrero de 2009
Andy Worthington

Cuando el residente británico Binyam Mohamed bajó de un avión en RAF Northolt el lunes 23 de febrero, seis años y diez meses desde que fue secuestrado por primera vez por las autoridades paquistaníes en el aeropuerto de Karachi, fue imposible no simpatizar con las palabras escritas en una declaración hecha por el joven de 30 años, alto, delgado y ligeramente encorvado, y pronunciadas por sus abogados en una conferencia de prensa.

"Espero que comprendan que, después de todo lo que he pasado, no soy capaz ni física ni mentalmente de enfrentarme a los medios de comunicación en el momento de mi llegada a Gran Bretaña", decía la declaración. "Les ruego me disculpen si hago una simple declaración a través de mi abogado. Espero poder hacerlo mejor en los próximos días, cuando esté en vías de recuperación."

Leer más....


El Guantánamo "humano" de Obama es una broma amarga

23 de febrero de 2009
Andy Worthington


La prisión de la "Guerra contra el Terror" en la Bahía de Guantánamo, Cuba, donde la mayoría de los 241 prisioneros restantes llevan siete años recluidos sin cargos ni juicio, "cumple los requisitos humanitarios de los Convenios de Ginebra", según un funcionario del gobierno que habló con el New York Times tras leer un informe de 85 páginas preparado para el Presidente Obama por el Almirante Patrick M. Walsh, vicejefe de operaciones navales.

El informe fue encargado por el Presidente, en su segundo día en el cargo, como parte de una Orden Ejecutiva relativa al cierre de Guantánamo. En ella, ordenaba al secretario de Defensa, Robert Gates, que se asegurara que los presos de Guantánamo estaban recluidos en condiciones que cumplieran las Convenciones de Ginebra relativas al trato humano de los prisioneros, y añadía: "Dicha revisión deberá completarse en un plazo de 30 días y cualquier corrección necesaria deberá aplicarse inmediatamente después".

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net