Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Procesar a los torturadores de la Administración
Bush
23 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 06 de octubre de 2023
Es una señal de hasta qué punto la administración Bush desvirtuó la brújula
moral de Estados Unidos que actualmente nos enfrentemos a la posibilidad de que
la única forma de hacer rendir cuentas a los torturadores sea a través de una
"comisión de
investigación no partidista" -esencialmente, una desdentada comisión de la
verdad y la reconciliación- del tipo propuesto por el senador Patrick Leahy,
presidente del Comité Judicial del Senado.
Sabemos que tanto el presidente Obama como el fiscal general Eric Holder
creen que la administración Bush aprobó el uso de la tortura. En una
entrevista con ABC News el 11 de enero, el presidente electo Obama respondió
a una reciente entrevista de la CBS con Dick Cheney, en la que el entonces
vicepresidente había hecho sonar sus habituales alarmas sobre la necesidad de
políticas "extraordinarias" para tratar a los sospechosos de terrorismo,
afirmando: "El vicepresidente Cheney creo que sigue defendiendo lo que él llama
medidas o procedimientos extraordinarios y, desde mi punto de vista, el
submarino es tortura. He dicho que bajo mi administración no torturaremos".
Leer más....
El preso en huelga de hambre de Guantánamo debe
ser enviado a casa
20 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Ahmed Zuhair, preso saudí de 35 años en Guantánamo -y padre de diez hijos-,
lleva en huelga de hambre desde junio de 2005, al comienzo de un tenso verano en
la prisión en el que hasta 200 presos (más de un tercio de la población total de
Guantánamo en aquel momento) se embarcaron en una huelga de hambre masiva en
protesta por su continuo -y aparentemente interminable- encarcelamiento sin
cargos ni juicio, y también como protesta por las condiciones cotidianas de la
prisión, donde la brutalidad ocasional seguía siendo generalizada y se mantenía
un severo régimen de castigos.
Este régimen había sido instigado por el general de división Geoffrey Miller,
comandante de la prisión desde noviembre de 2002, cuyo planteamiento de
deshumanizar a los prisioneros y hacer depender toda comodidad de sus vidas de
su cooperación percibida con los interrogadores impresionó a Donald Rumsfeld
hasta tal punto que, en otoño de 2003, lo envió a Irak para "Guantánamo-izar" el
sistema penitenciario de ese país, lo que condujo directamente a la implantación
del régimen sádico que salió a la luz cuando estalló el escándalo
de Abu Ghraib en abril de 2004.
Leer más....
Lawrence Wilkerson cuenta la verdad sobre
Guantánamo
18 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Como saben mis lectores habituales, no suelo publicar artículos de otros
sitios, pero voy a hacer una excepción con esta columna de Lawrence Wilkerson,
Jefe de Gabinete del ex Secretario de Estado Colin Powell, en el Washington
Note, porque aborda algunos aspectos cruciales de la política de detención
de la administración Bush en la "Guerra contra el Terror" que no son tan
conocidos como deberían, y que se hacen eco de algunas de las cuestiones
importantes que he tratado de plantear en mi libro The Guantánamo
Files y en mis escritos posteriores.
El primero de ellos es que, detrás de toda la retórica sobre "lo peor de lo
peor" -algo de lo cual sigue ocurriendo hoy en día-, la selección de quienes
acabaron bajo custodia estadounidense en Afganistán, antes de su traslado a
Guantánamo, fue básicamente inexistente, por diversas razones, entre ellas la
falta de personal competente, la despreocupación por lo que ocurriría cuando se
ofrecieran recompensas por "sospechosos de terrorismo" en algunas de las zonas
más pobres del mundo, y la implacable presión para obtener "información
procésale" por parte de altos cargos de la administración, especialmente Donald
Rumsfeld, quien, como señala Wilkerson, exigió al personal militar que
"simplemente llevara a los bastardos a los interrogadores"
Leer más....
Las demenciales pruebas secretas británicas sobre
el terrorismo
17 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hace un mes, cuando los Lores
británicos dictaminaron que tres hombres que habían pasado entre seis y ocho
años encarcelados sin cargos ni juicio, o retenidos sin cargos ni juicio bajo
estrictas condiciones de libertad bajo fianza equivalente a arresto
domiciliario, podían ser deportados a sus países de origen, aunque existiera el
riesgo -o, tal vez, incluso la probabilidad- de que fueran torturados o
sometidos a malos tratos, los medios de comunicación británicos se despertaron
brevemente con la noticia. Esto se debió casi exclusivamente a que uno de los
hombres era Omar Mahmoud Othman (más conocido como Abu Qatada), un hombre
descrito habitualmente como "el embajador espiritual de Al Qaeda en Europa",
aunque esta afirmación nunca se haya probado ante un tribunal.
Leer más....
Guantánamo: Los desconocidos antes conocidos como
combatientes enemigos
16 de marzo de 2009 Andy
Worthington

|
Cambiar los nombres de las cosas fue una estratagema utilizada por la
administración Bush en un intento de justificar algunas de sus actividades menos
aceptables. En respuesta a los atentados del 11-S, por ejemplo, la nación no se
vio envuelta en una persecución limitada de un grupo de criminales responsables
de los ataques, sino que se embarcó en una "Guerra contra el Terror" de duración
indefinida. En consonancia con este "nuevo paradigma", a los prisioneros
capturados en esta "guerra" se les denominó "detenidos", y no se les mantuvo ni
como sospechosos de delitos ni como prisioneros de guerra, protegidos por los
Convenios de Ginebra, sino como "combatientes enemigos", sin ningún tipo de
derechos. Más tarde, cuando la administración buscó nuevas formas de interrogar
a algunos de estos hombres, las técnicas que respaldó no se denominaron tortura
-aunque muchas de ellas claramente lo eran-, sino que se describieron como
"técnicas de interrogatorio mejoradas."
Leer más....
En The Guardian: Fallos de inteligencia en
Guantánamo
12 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Para Comment
is free, de The Guardian, "¿Quiénes son 'lo peor de lo peor'?" es un
artículo que escribí en respuesta a la noticia (aún no corroborada por una
fuente independiente) de que Abdullah Ghulam Rasoul, preso afgano liberado de
Guantánamo en diciembre de 2007, ha reaparecido como Mullah Abdullah Zakir,
líder talibán responsable de atentados con bombas colocadas al borde de las
carreteras en Afganistán.
Además de brindarme la oportunidad de mencionar la importante labor realizada
por la Facultad de Derecho de Seton Hall para desmentir la actual mitología del
Pentágono sobre el número de presos liberados de Guantánamo que han "vuelto a la
lucha","el artículo también me dio la oportunidad de preguntar por qué se
consideraba plausible que Guantánamo tuviera una tasa de reincidencia cero (en
comparación, por ejemplo, con la enorme tasa de reincidencia de los presos
violentos en el sistema penal), y también de preguntar por qué nadie estaba
examinando las razones de la aparente incapacidad del Pentágono para averiguar a
quién ha estado reteniendo en la prisión.
Leer más....
Andy Worthington en Antiwar Radio: la película de
Guantánamo, Binyam Mohamed, Ali al-Marri y la lista definitiva de
presos
12 de marzo de 2009 Andy
Worthington
El lunes tuve el placer de ser entrevistado -¡por séptima vez! - por el
siempre entusiasta y siempre indignado Scott Horton para Antiwar
Radio - y el MP3 está aquí.
Empezamos hablando de mi próximo documental, cuyo título provisional es “Outside
the Law: The Story of Guantánamo,”, y pasamos a hablar del regreso de
Guantánamo del residente británico y víctima de tortura Binyam
Mohamed y, en particular, de la acumulación
de pruebas que confirman que el gobierno británico ha estado muy implicado
en la obtención de información mediante el uso de la tortura.
También discutimos el caso de Ali
al-Marri, un residente estadounidense retenido como "combatiente enemigo"
durante casi seis años en un aislamiento espantoso, la correcta
decisión de la administración Obama de transferirlo al sistema judicial
federal, pero el problema pendiente, del que hablé en mi reciente artículo, Por
qué Estados Unidos bajo Obama sigue siendo una dictadura, que, al negarse a
permitir una revisión pendiente del Corte Supremo del caso de al-Marri, la nueva
administración ha mantenido abierta una laguna -en una sentencia de un tribunal
inferior relativa a otro "combatiente enemigo" estadounidense, José
Padilla- que concluye que el Presidente puede, si lo desea, retener a
cualquier estadounidense como "combatiente enemigo" sin cargos ni juicio.
También hablamos del "efecto trinquete", por el que los abusos de poder
promulgados por los gobiernos nunca son totalmente revertidos por las
administraciones posteriores, y de la importancia del Corte Supremo en la
aplicación de los valores constitucionales en la "guerra contra el terror".
Leer más....
Olvidado en Guantánamo: El residente británico
Shaker Aamer
11 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Durante tres años y medio, desde que se hizo público
por primera vez un relato en el que se detallaban los sufrimientos de Binyam
Mohamed, residente británica y víctima de "entregas extraordinarias" y
torturas especialmente brutales, fue uno de los presos recluidos en la prisión
estadounidense de Guantánamo (Cuba) que más publicidad recibió.
En ese tiempo ha habido otras historias conmovedoras, de presos que, como
Binyam, lograron finalmente su liberación de la tristemente célebre prisión que
inicialmente se diseñó para mantenerlos al margen de la ley durante el resto de
sus vidas. Entre ellos se encuentran otros residentes británicos: Bisher al-Rawi
y Jamil
El-Banna, por ejemplo, que fueron detenidos por la CIA en un viaje de
negocios a Gambia, tras la inquietante intervención de los servicios de
inteligencia británicos, y Omar Deghayes, detenido en una villa de Lahore con su
esposa y su hijo de seis meses, cuyos partidarios en Brighton montaron una
extraordinaria campaña para su liberación. Otros son dos presos sudaneses en
particular: Adel
Hassan Hamad, administrador de un hospital cuyos abogados y simpatizantes
organizaron una impresionante campaña que incluyó un sitio web y un vídeo en YouTube, y Sami
al-Haj, cámara de al-Jazeera, que se convirtió en una causa célebre en
Oriente Medio.
Leer más....
Por qué EE.UU. bajo Obama sigue siendo una
dictadura
10 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hace dos semanas, cuando el gobierno de Obama anunció que ponía fin al inquietante
aislamiento sufrido por Ali al-Marri, residente en Estados Unidos que lleva
siete años y dos meses recluido sin cargos ni juicio -y que, lo que es más
preocupante, ha pasado los últimos cinco años y nueve meses como "combatiente
enemigo" en régimen de aislamiento en la Brigada Naval Consolidada de
Charleston, Carolina del Sur-, estaba claro que se ponía fin a una de las
políticas más arrogantes y antiamericanas del gobierno de Bush.
El presidente Obama consideró claramente que el encarcelamiento de al-Marri
era significativo, ya que emitió un memorando
presidencial en su segundo día en el cargo en el que ordenaba al
Departamento de Justicia que revisara el caso del ciudadano qatarí, y el anuncio
de que al-Marri iba a salir de su aparentemente interminable limbo legal y
entraría en el sistema
judicial federal demostró que, al menos en este caso concreto, el presidente
estaba cumpliendo su palabra.
Leer más....
Siete años de tortura: Binyam Mohamed cuenta su
historia
8 de marzo de 2009 Andy
Worthington
En su primera entrevista desde su liberación de Guantánamo, Binyam Mohamed,
residente británico y víctima de tortura, ha reforzado todas las horrendas
afirmaciones hechas sobre el trato que recibió desde que fue detenido por
primera vez en Pakistán en abril de 2002 -en particular, su tortura bajo
custodia pakistaní (supervisada por agentes estadounidenses), y su tortura en
Marruecos y en la "Prisión Oscura" de la CIA en Kabul- en un amplio debate con
David Rose para el Mail on Sunday.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|