worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Andy Worthington


Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120


Cinco historias del Guantánamo británico: (1) El detenido Y


1 de abril de 2009
Andy Worthington

Me llaman Y. Pero soy más que una letra. Soy un hombre. Soy argelino y tengo 39 años.

Hace mucho tiempo que no experimento la "vida normal".

Mi historia es un poco confusa de seguir. La haré sencilla.

Vine al Reino Unido por su impresionante historial de derechos humanos. Bueno, eso es lo que decía todo el mundo. Me había manifestado en contra de los abusos de los derechos humanos en mi país y me metí en problemas por ello, así que tuve que marcharme. Quizá debería haber sido como los demás y no haber dicho nada. ¿Qué habrías hecho tú?

Ahora me espera una condena a muerte en Argelia.

Leer más....


El Guantánamo británico: Piden el fin de las pruebas secretas


01 de abril de 2009
Andy Worthington

El lunes, en una abarrotada sala de comisiones de la Cámara de los Comunes, políticos, abogados y defensores de los derechos humanos se reunieron para debatir cómo hacer frente y hacer pública la creciente dependencia del gobierno británico del uso de pruebas secretas y pruebas obtenidas mediante tortura. La reunión se centró, en particular, en los casos de cinco hombres detenidos bajo estrictas condiciones de libertad bajo fianza o en prisión, sobre la base de pruebas secretas, que se enfrentan a la deportación, a pesar de que corren el riesgo de ser torturados, como resultado de las "garantías diplomáticas" acordadas entre el gobierno británico y los gobiernos de sus países de origen. Sin embargo, el uso de pruebas secretas también afecta a otros hombres, detenidos en virtud de órdenes de control, que no pueden ser deportados porque son ciudadanos británicos, porque el gobierno británico no ha conseguido "garantías diplomáticas" que considere creíbles o porque, en ocasiones, los tribunales han intervenido para impedir su deportación.


Leer más....


El Guantánamo británico: Una introducción


01 de abril de 2009
Andy Worthington

En una serie de artículos publicados esta semana, Andy Worthington, periodista y autor de The Guantánamo Files, hace un seguimiento de la reunión parlamentaria celebrada el lunes en la Cámara de los Comunes - "¿El Guantánamo británico? El uso de pruebas secretas y pruebas basadas en la tortura en los tribunales del Reino Unido", presidida por la diputada Diane Abbott, con cuatro artículos en los que examina cómo y por qué el gobierno británico ha dado la espalda a los principios de una justicia abierta, y cinco declaraciones de presos detenidos sobre la base de pruebas secretas.

El calendario de publicación es el siguiente:

Martes 31 de marzo: El primer artículo, La tortura mancha todas nuestras vidas, apareció en Comment is ,free, de The Guardian.

Miércoles 1 de abril: El segundo artículo, El Guantánamo británico: Pidiendo el fin de las pruebas secretas, es un informe sobre la reunión del lunes, y va acompañado de las declaraciones de tres presos en arresto domiciliario o encarcelados sobre la base de pruebas secretas (detenidos Y, BB y U), que fueron leídas por los actores en la reunión del lunes. Para conocer las tres declaraciones, véase Cinco historias del Guantánamo británico: (1) Detenido Y, Cinco historias del Guantánamo británico: (2) Detenido BB y Cinco historias del Guantánamo británico: (3) Detenido U.

Leer más....


La lista definitiva de presos de Guantánamo: Entrevista a Andy Worthington en KBOO FM

31 de marzo de 2009
Andy Worthington


La semana pasada tuve el placer de ser entrevistado -¡otra vez! - por Linda Olson-Osterlund para KBOO FM, una excelente emisora de radio comunitaria de Portland, Oregón. El programa está disponible aquí.

Linda, como siempre, fue una presentadora atenta y bien informada, y el tiempo, lamentablemente, se nos pasó volando. Evidentemente, ambos podríamos hablar durante horas sobre el tema, pero en los 26 minutos de que dispusimos, hablamos de los orígenes de mi lista definitiva de presos de Guantánamo -como, esencialmente, una rama de la investigación que emprendí para mi libro The Guantánamo Files, y los más de 300 artículos que he escrito en los últimos dos años- y de mis continuos intentos de revelar a los presos como seres humanos, retenidos sin derechos, en lugar de como estadísticas deshumanizadas, "lo peor de lo peor" en la "Guerra contra el Terror".

Leer más....


En The Guardian: La tortura mancha todas nuestras vidas

31 de marzo de 2009
Andy Worthington


Para Comment is free, de The Guardian, "La tortura mancha todas nuestras vidas" es un artículo que escribí a raíz de la noticia del viernes pasado de que el Fiscal General británico ha dado instrucciones al Director de la Fiscalía para que investigue las afirmaciones del preso de Guantánamo liberado Binyam Mohamed de que agentes del MI5 tenían conocimiento de su tortura y facilitaron información a sus interrogadores en Marruecos.

Examino el modo en que las políticas de la administración Bush posteriores al 11-S infectaron las políticas de sus aliados -en particular del Reino Unido, que parece haberse apresurado a consolidar la "relación especial" abrazando todo el "nuevo paradigma" anárquico con especial entusiasmo- y menciono brevemente las recientes acusaciones de complicidad británica en el uso de la tortura en los interrogatorios de ciudadanos británicos en Pakistán y Egipto antes de centrarme en la nefasta aplicación de las políticas de la "Guerra contra el Terror" de la administración Bush en el Reino Unido: el recurso a la detención sin cargos ni juicio, el uso de pruebas secretas y los intentos del gobierno de incumplir nuestro compromiso con la Convención de la ONU contra la Tortura devolviendo a ciudadanos extranjeros a países donde corren el riesgo de ser torturados.

Leer más....


Abu Zubaydah: La inutilidad de la tortura y un rastro de vidas rotas


30 de marzo de 2009
Andy Worthington

Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de septiembre de 2023

Reforzando las afirmaciones hechas en los últimos años -por agentes del FBI, por el escritor Ron Suskind y por mí mismo- de que el supuesto alto operativo de Al Qaeda Abu Zubaydah era menos importante de lo que se decía, el Washington Post publicó ayer un artículo en portada en el que, basándose en entrevistas con "ex altos funcionarios del gobierno que siguieron de cerca [sus] interrogatorios", Peter Finn y Joby Warrick recordaban al mundo que Zubaydah no era en realidad un alto operativo de Al Qaeda y que no tenía información sobre el funcionamiento interno de Al Qaeda.

Además, las fuentes citadas por el Post sostenían que su tortura bajo custodia secreta de la CIA, que comenzó poco después de su captura en marzo de 2002 y de su traslado a una prisión secreta en Tailandia, y que fue la primera aplicación de un programa de tortura para "detenidos de alto valor" que contó con el respaldo de las más altas instancias de la administración Bush, fue tan inútil que "no se frustró ni un solo complot importante" como resultado de ella.

Leer más....


“La vida es muy dura, y nuestro futuro parece lejano"

Carta a Obama de un preso uigur (musulmán chino) de Guantánamo

Andy Worthington
CounterPunch
29-03-2009

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Hubo 22 prisioneros uigur en Guantánamo. Musulmanes de la oprimida provincia Xinjiang de China que habían sido todos barridos como basura humana durante la “Operación Libertad Duradera,” la invasión dirigida por EE.UU. de Afganistán que comenzó en octubre de 2001. En su mayoría fueron capturados después de huir a Pakistán de un asentamiento destartalado en las montañas Tora Bora de Afganistán, destruido en un ataque de bombarderos de EE.UU. Bienvenidos originalmente por aldeanos paquistaníes, fueron luego traicionados y vendidos a las fuerzas de EE.UU., que ofrecían 5.000 dólares por cabeza por “sospechosos de al-Qaeda y talibanes.”

Ninguno de esos hombres había estado en Afganistán para apoyar a al-Qaeda o a los talibanes, y ninguno había tomado las armas contra las fuerzas de EE.UU. Todos sostuvieron que sólo tenían un enemigo – el gobierno chino – y explicaron que habían terminado por llegar al asentamiento en la esperanza de encontrar un camino para alzarse contra sus opresores, lo que era poco probable, ya que el asentamiento era pobrísimo y tenía sólo un arma, o porque esperaban poder viajar a otros países en busca de trabajo – sobre todo a Turquía, que tiene conexiones históricas con la gente de Turkestán Oriental (como los uigures llaman a su patria) – pero que habían sido frustrados en sus objetivos .

Leer más....


Guantánamo, Bagram y la "prisión oscura": Binyam Mohamed habla con Moazzam Begg

28 de marzo de 2009
Andy Worthington


El grupo británico de derechos humanos Cageprisoners acaba de publicar una fascinante entrevista con Binyam Mohamed, el residente británico sometido a "entregas extraordinarias" y torturas que fue liberado de Guantánamo el 23 de febrero. He cubierto la historia de Binyam en gran profundidad durante los últimos años (véase la lista de artículos al final de esta entrevista), incluido un análisis detallado de una entrevista que le hizo el periodista David Rose para el Mail on Sunday, tras su liberación, pero esta entrevista, en la que Moazzam Begg, ex preso y portavoz de Cageprisoners, en la que Moazzam Begg, antiguo preso y portavoz de Cageprisoners, se abstiene en general de hacer preguntas sobre las torturas infligidas a Binyam, destaca especialmente por sus reflexiones sobre los efectos psicológicos del encarcelamiento en la "prisión oscura" de la CIA en Afganistán, la vida como preso en Bagram y Guantánamo, los relatos de otros presos y las reflexiones sobre la importancia de la fe de los presos y la respuesta de las autoridades a ella.

Leer más....


Carta de un uigur de Guantánamo a Barack Obama

27 de marzo de 2009
Andy Worthington


Hubo una vez 22 prisioneros uigures en Guantánamo. Musulmanes de la oprimida provincia china de Xinjiang, todos ellos habían sido recogidos como restos humanos durante la "Operación Libertad Duradera", la invasión de Afganistán dirigida por Estados Unidos que comenzó en octubre de 2001. La mayoría de estos hombres fueron capturados tras huir a Pakistán desde un asentamiento degradado en las montañas afganas de Tora Bora, que había sido alcanzado en un bombardeo estadounidense. Acogidos inicialmente por los aldeanos paquistaníes, fueron luego traicionados y vendidos a las fuerzas estadounidenses, que ofrecían 5.000 dólares por cabeza por "sospechosos de Al Qaeda y los talibanes".

Ninguno de los hombres había estado en Afganistán para apoyar a Al Qaeda o a los talibanes, y ninguno se había levantado en armas contra las fuerzas estadounidenses. Todos mantenían que sólo tenían un enemigo -el gobierno chino- y explicaban que habían acabado en el asentamiento o bien con la esperanza de encontrar una forma de alzarse contra sus opresores, lo que era poco probable, ya que el asentamiento era pobre en suciedad y sólo tenía una pistola, o bien porque esperaban viajar a otros países en busca de trabajo -principalmente Turquía, que tiene conexiones históricas con el pueblo del Turkestán Oriental (como los uigures llaman a su tierra natal)-, pero sus objetivos se habían visto frustrados.

Leer más....


Acuerdo con Binyam Mohamed: Tortura por libertad


25 de marzo de 2009
Andy Worthington

Por fin se ha desvelado un secreto muy bien guardado: que a un hombre torturado se le ofreció un acuerdo de culpabilidad a cambio de su silencio, en un tribunal "canguro" ideado por hombres poderosos que desprecian totalmente la ley.

El hombre torturado es, por supuesto, Binyam Mohamed, el residente británico cuyo calvario de 18 meses en Marruecos, a manos de los torturadores interpuestos de la CIA, y posterior estancia en la "Prisión Oscura" de la CIA cerca de Kabul, lo convirtieron en una de las víctimas de tortura más conocidas de la administración Bush durante el año pasado, cuando su caso se escuchó en las salas de los tribunales a ambos lados del Atlántico.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net