Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Olvidados: El segundo aniversario de un suicidio
en Guantánamo
30 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 4 de septiembre de
2023
Hoy se cumple el segundo aniversario de la muerte en Guantánamo -al parecer
por suicidio- de Abdul Rahman al-Amri, preso saudí y en huelga de hambre desde
hacía tiempo, que había admitido que era soldado de infantería de los talibanes,
pero que fue a la muerte con una acusación absurda e infundada en su contra que,
a día de hoy, el Pentágono considera una "prueba": la afirmación de que, a pesar
de haber llegado a Afganistán en septiembre de 2001, se convirtió en un
"operativo de nivel medio de Al Qaeda" que "dirigió pisos francos de Al Qaeda"
en los tres meses anteriores a su captura en diciembre.
La fecha de la muerte de al-Amri es siempre significativa para mí, porque fue
en respuesta a su muerte -y sin ningún interés por parte de los principales
medios de comunicación- cuando escribí mis dos
primeros
artículos para mi blog (después de terminar el manuscrito de mi libro The Guantánamo Files), aportando algunos antecedentes
a su historia que, de otro modo, se habrían pasado por alto.
Leer más....
La vida después de Guantánamo: Lakhdar Boumediene
habla
29 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Tantas de las historias relacionadas con Guantánamo son desoladoras que pensé
que merecía la pena mencionar una entrevista reciente con Lakhdar Boumediene,
que fue liberado de Guantánamo hace dos semanas tras siete años y cuatro meses
de encarcelamiento brutal e inútil.
Informé por primera vez de la historia de Boumediene y sus cinco compatriotas
-argelinos que se habían establecido en Bosnia en la década de 1990, y que
fueron secuestrados por agentes estadounidenses en enero de 2002, en relación
con un complot inexistente para bombardear la embajada de Estados Unidos en
Sarajevo, y trasladados en avión a Guantánamo- en mi libro The Guantánamo
Files. También cubrí el caso
ante el Corte Supremo que llevaba el nombre de Boumediene -y que permitió a
los presos de Guantánamo impugnar el fundamento de su detención ante los
tribunales estadounidenses- el pasado mes de junio, y seguí informando sobre la
revisión
del hábeas corpus de los seis hombres el pasado mes de noviembre, que llevó
al juez a ordenar la puesta en libertad de cinco de los hombres, incluido
Boumediene, porque el gobierno no había podido establecer un caso contra
ellos.
Leer más....
En The Guardian: El alcance global de la política
de tortura británica
27 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Para Comment is free del Guardian, "Subcontratación
de la tortura a otros países" es un artículo que escribí a raíz del artículo
de Ian Cobain en el Guardian
de hoy en el que se expone la historia de Jamil Rahman, un ciudadano británico,
criado en el sur de Gales, cuyas denuncias de malos tratos bajo custodia
bangladesí mientras los agentes de los servicios de inteligencia británicos
salían de la habitación proporcionan lo que parece ser el ejemplo más claro
hasta la fecha de una estrecha cooperación sobre el terreno (y no desde una
distancia segura) entre los servicios de inteligencia del Reino Unido y los
maltratadores o torturadores por poderes
Leer más....
Guantánamo y los numerosos fracasos de los
políticos estadounidenses
27 de mayo de 2009 Andy
Worthington
En el verano de 2002, tal y como Jane Mayer lo describe en su libro The Dark Side, "la CIA, preocupada por la escasez de
información valiosa que emanaba de [Guantánamo], envió a un analista de
inteligencia de alto nivel, que hablaba árabe con fluidez y era experto en
extremismo islámico, para averiguar cuál era el problema". Tras entrevistar a
una muestra aleatoria de unas dos docenas de presos que hablaban árabe, el
analista "llegó a la conclusión de que se estimaba que un tercio de la población
del campo de prisioneros, que en aquel momento contaba con más de 600 cautivos,
es decir, más de 200 individuos, no tenía conexión alguna con el
terrorismo."
El analista expresó sus preocupaciones al general de división Michael
Dunlavey, alto mando militar de Guantánamo, y "quedó aún más desconcertado al
enterarse de que el general coincidía con él en que fácilmente un tercio de los
detenidos de Guantánamo eran errores." "Más tarde", añadió Mayer, "Dunlavey
elevó su estimación a la mitad de la población".
Dunlavey no explicó lo que creía sobre la otra mitad de la población de la
prisión, pero en 2006 un equipo de la Facultad de Derecho de Seton Hall, en
Nueva Jersey, analizó la información públicamente disponible sobre 517
prisioneros, que había sido divulgada por el Pentágono, y descubrió que, según
sus propios registros, en los que se explicaban las circunstancias de la captura
de los prisioneros y se describían sus supuestas conexiones con Al Qaeda y/o los
talibanes, sólo el 8 por ciento estaba supuestamente afiliado a Al Qaeda, no se
determinó que el 55 por ciento hubiera cometido ningún acto hostil contra
Estados Unidos o sus aliados, y el resto, como dijo Mayer, "estaban acusados de
delitos dudosos, como haber intentado huir de las bombas estadounidenses"." Y
añadió: "La inmensa mayoría -todos menos el 5 por ciento- habían sido capturados
por agentes no estadounidenses, muchos de los cuales eran
cazarrecompensas".
Leer más....
¿Amenazó Hillary Clinton al Reino Unido por la
revelación de torturas de Binyam Mohamed?
26 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Lo pregunto porque hace dos semanas, en el marco de un largo proceso judicial
en el que Binyam
Mohamed, ex preso de Guantánamo y víctima de "entregas extraordinarias" y
tortura, está intentando convencer al gobierno británico de que revele las
pruebas que obran en su poder sobre su encarcelamiento ilegal y tortura, la
política del gobierno de resistirse a la revelación lloriqueando que causaría un
daño irreparable a la relación de intercambio de inteligencia entre EE.UU. y el
Reino Unido entró en una nueva fase crítica cuando se entregó una carta al
gobierno británico. Revelada posteriormente a los abogados de Mohamed, estaba
marcada como "comunicación de la administración Obama", pero con los nombres de
la agencia implicada y del autor de la carta tachados.
El autor anónimo afirmaba que la postura adoptada por la administración Obama
era la siguiente: "Si se determina que [el Gobierno de Su Majestad] es incapaz
de proteger la información que le proporcionamos, incluso si esa incapacidad es
causada por su sistema judicial, necesariamente tendremos que revisar con el
mayor cuidado la sensibilidad de la información que podemos proporcionar en el
futuro."
Leer más....
En The Guardian: Espías, mentiras y amenazas en
el caso de Binyam Mohamed
25 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Para Comment is free del Guardian, “Más
giros en la historia de Binyam Mohamed” es un artículo que escribí
analizando los últimos acontecimientos en el caso del residente británico, ex
preso de Guantánamo y víctima de tortura Binyam
Mohamed, tras otro día sin conclusiones en el Tribunal Superior, en el que
sus abogados llevan nueve meses luchando por convencer a los jueces de que
ordenen la divulgación de documentos relativos al conocimiento por parte del
gobierno británico de la tortura de Binyam, frente a las repetidas afirmaciones
del Ministerio de Asuntos Exteriores de que su divulgación causaría un daño
irreparable a la relación de intercambio de inteligencia entre EE.UU. y el Reino
Unido.
Leer más....
Un veterano de EE.UU. denuncia las mentiras de
Cheney
23 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Esta maravillosa condena de la hipocresía y las mentiras de Dick
Cheney se publicó ayer como comentario
en mi página web, en respuesta a los discursos pronunciados por Barack
Obama y el ex vicepresidente el jueves, y me gustó tanto que pedí permiso a
su autor, un veterano de Vietnam de familia de militares, para volver a
publicarla aquí.
Hay un muro en mi casa
Hay una pared en mi casa que mis hijos y nietos llaman la pared militar. En
la parte superior de esta pared cuelga la foto de mi padre, un veterano de la
Segunda Guerra Mundial, debajo de su foto cuelga la bandera que cubría su ataúd.
A la izquierda de la bandera hay una foto mía, veterano de Vietnam. A la derecha
de la bandera cuelga una foto de mi hijo, veterano de la Tormenta del Desierto.
Debajo de la bandera cuelga la foto de mis tres hermanos, todos veteranos de
algún conflicto de la historia de nuestra nación. Les cuento esto porque el otro
día mi nieto me llamó y me informó de que iba a ingresar en el Ejército y que me
enviaría una foto para esa pared. Se me encogió el corazón hasta la misma boca
del estómago. Hasta ahora mi familia ha tenido mucha suerte, todos los que están
en ese muro han vuelto a casa; ahora, una vez más, mi gobierno va a poner a uno
de los míos en peligro.
Leer más....
Mi mensaje a Obama: Gran discurso, pero nada de
comisiones militares ni de "detención preventiva"
21 de mayo de 2009 Andy
Worthington
En primer lugar, el Presidente no ha perdido ni un ápice de su capacidad
oratoria. Su discurso
de seguridad nacional de hoy, en el que ha buscado -y creo que en gran
medida encontrado- el equilibrio adecuado con respecto al horrible legado de
Guantánamo, ha estado bien elaborado y pronunciado. Ha rechazado con delicadeza
a los
miedosos de ambos partidos que recientemente han intentado sacar provecho
político de Guantánamo, ha expuesto los hechos sobre la prisión con una claridad
admirable, ha hecho un elocuente llamamiento a la unidad de todos los partidos
en esta cuestión tan acuciante y ha explicado sus propuestas de solución de
forma exhaustiva.
Analizo estos puntos en el artículo que sigue, pero aunque creo que este
discurso ayudará al Presidente a ganar puntos frente a quienes, últimamente, han
estado tratando de socavarle, también tengo que señalar que, en dos cuestiones
-el uso de Comisiones Militares y la propuesta de introducir una forma de
"detención preventiva"- ninguna elocuencia puede erosionar mi implacable
oposición a ambas sugerencias.
Leer más....
Transcripción del discurso del Presidente Obama
sobre Guantánamo y el terrorismo, 21 de mayo de 2009
21 de mayo de 2009 Andy
Worthington
"Proteger nuestra seguridad y nuestros valores"
Pronunciado en el Museo de los Archivos Nacionales, Washington, D.C.
Son tiempos extraordinarios para nuestro país. Nos enfrentamos a una crisis
económica histórica. Estamos librando dos guerras. Nos enfrentamos a una serie
de retos que definirán la forma en que los estadounidenses vivirán en el siglo
XXI. No hay escasez de trabajo por hacer, ni de responsabilidades que
asumir.
Y hemos empezado a avanzar. Esta misma semana hemos tomado medidas para
proteger a los consumidores y a los propietarios de viviendas estadounidenses, y
para reformar nuestro sistema de contratación pública, de modo que protejamos
mejor a nuestra gente al tiempo que gastamos nuestro dinero de forma más
sensata. Los motores de nuestra economía empiezan a girar lentamente, y estamos
trabajando en una reforma histórica de la sanidad y la energía. Acojo con
satisfacción el duro trabajo realizado por el Congreso en estos y otros
asuntos.
Leer más....
Fuera de Guantánamo: El sospechoso del atentado
contra la embajada africana será juzgado en EE.UU.
21 de mayo de 2009 Andy
Worthington
En una medida que parece abrir una vía de salida de Guantánamo para los
presos acusados de tener una participación activa en el terrorismo internacional
que no implica reactivar el muy criticado sistema de juicios por Comisión
Militar, el Departamento de Justicia anunció hoy que Ahmed Khalfan Ghailani,
tanzano, y uno de los 14 "detenidos de alto valor" trasladados a Guantánamo
desde una prisión secreta de la CIA en septiembre de 2006, será juzgado en un
tribunal federal de Nueva York, tras una revisión exhaustiva de su caso llevada
a cabo por el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de
interinstitucional creado
por Barack Obama en su segundo día de mandato.
Leer más....
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|