worldcantwait.org
ESPAÑOL

Español
English-LA
National World Can't Wait

Pancartas, volantes

Temas

Se alzan las voces

Noticias e infamias

De los organizadores

Sobre nosotros

Declaración
de
misión

21 de agosto de 2015

El Mundo no Puede Esperar moviliza a las personas que viven en Estados Unidos a repudiar y parar la guerra contra el mundo y también la represión y la tortura llevadas a cabo por el gobierno estadounidense. Actuamos, sin importar el partido político que esté en el poder, para denunciar los crímenes de nuestro gobierno, sean los crímenes de guerra o la sistemática encarcelación en masas, y para anteponer la humanidad y el planeta.




Del directora nacional de El Mundo No Puede Esperar

Debra Sweet


Invitación a traducir al español
(Nuevo)
03-15-11

"¿Por qué hacer una donación a El Mundo No Puede Esperar?"

"Lo que la gente esta diciendo sobre El Mundo No Puede Esperar


Gira:
¡NO SOMOS TUS SOLDADOS!


Leer más....


Escritos de Andy Worthington


Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk


Página:
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040
041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060
061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080
081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120


Las mentiras sobre el saudí en huelga de hambre liberado de Guantánamo

22 de junio de 2009
Andy Worthington


Como parte de una serie de liberaciones recientes de Guantánamo, tres presos saudíes fueron repatriados, junto con el preso más joven de Guantánamo, un refugiado iraquí, y cuatro uigures que fueron enviados a las Bermudas. Como expliqué en un artículo reciente, "Pruebas vacías: Las historias de los saudíes liberados de Guantánamo", los tres hombres habían sido excarcelados por las juntas de revisión militar de Guantánamo y, al examinar las supuestas pruebas del gobierno contra dos de ellos, Kahlid Saad Mohammed y Abdul Aziz al-Noofayee, pude demostrar por qué se había aprobado su excarcelación: no había, por decirlo sin rodeos, absolutamente ninguna prueba que demostrara que ninguno de los dos hubiera estado implicado en terrorismo o en cualquier tipo de militancia.

El caso del tercer hombre, Ahmed Zuhair, no es diferente, aunque a lo largo de los años ha sido víctima de mentiras y distorsiones mucho más graves que todo lo que el Pentágono fue capaz de reunir contra Mohammed o al-Noofayee y, como expliqué en un artículo hace tres meses, también fue el preso de Guantánamo que más tiempo estuvo en huelga de hambre, sin alimentos sólidos -y sometido a una dolorosa alimentación forzada dos veces al día- desde junio de 2005. Cuando la noticia de su liberación se filtró a los medios de comunicación, el crédulo órgano derechista Weekly Standard impulsó alegremente lo que consideraba una postura pro-Guantánamo y anti-Obama, sacando a relucir acusaciones desacreditadas desde hacía mucho tiempo y presentándolas como hechos, declarando: "Convicto de atentado con coche bomba y probable asesino trasladado de Guantánamo a Arabia Saudí".

Leer más....


Semana del Refugiado en el BFI: Películas del exiliado libio Mohamed Maklouf

21 de junio de 2009
Andy Worthington

El sábado tuve el honor de participar como ponente invitado en un acto titulado "Exilio: Sueños y pesadillas" en el BFI (British Film Institute), parten de un impresionante programa de una semana para conmemorar la Semana del Refugiado. En el acto del sábado se proyectaron cuatro impactantes documentales de Mohamed Maklouf, cineasta, periodista y exiliado libio, entre ellos "Home In Exile" (22 minutos, 2007), que explora conmovedoramente las experiencias -y el sentimiento de pérdida- de los exiliados libios en Estados Unidos y Alemania, "Who's Afraid of the Censor?" (11 minutos, 2008), que analiza sin concesiones las formas en que el régimen egipcio reprime la libertad de expresión en el mundo del cine independiente egipcio (2008, 11 minutos), y "The Cage" (13 minutos, 2005), una pieza maravillosamente expresionista que explora el impacto personal del exilio. Esta última es una película de producción independiente, pero las dos primeras se realizaron para al-Jazeera Internacional.

Leer más....


EXCLUSIVA MUNDIAL: Nuevas revelaciones sobre la tortura de Ibn al-Shaykh al-Libi


18 de junio de 2009
Andy Worthington

En exclusiva mundial, Andy Worthington, autor de The Guantánamo Files, revela nueva información, procedente de una fuente en Libia, sobre Ibn al-Shaykh al-Libi, el ex "prisionero fantasma" estadounidense que murió en una cárcel libia el mes pasado, centrándose, en particular, en las prisiones en las que estuvo recluido y en las formas en que sus interrogadores utilizaron la tortura.

Desde que el mes pasado se supo por primera vez que Ibn al-Shaykh al-Libi (cuyo verdadero nombre era Ali Abdul Hamid al-Fakheri) había muerto en una prisión libia, se ha especulado con que el periódico libio Oea, que afirmó que había muerto suicidándose, estaba encubriendo el hecho de que en realidad había sido asesinado.

Leer más....


Los problemas de la tortura en Gran Bretaña: Lo que Tony Blair sabía


18 de junio de 2009
Andy Worthington

En un artículo de portada publicado hoy, "Tony Blair conocía la política secreta de interrogatorios terroristas", The Guardian da continuidad a la historia de la política secreta británica de interrogatorios a sospechosos de terrorismo en el extranjero (de la que informé aquí, basándome en el testimonio de David Miliband el martes ante el Comité Parlamentario de Asuntos Exteriores), afirmando que el ex primer ministro Tony Blair "conocía la existencia de una política secreta de interrogatorios que efectivamente llevó a que ciudadanos británicos, y otros, fueran torturados durante las investigaciones antiterroristas."

Leer más....


Mohammed El-Gharani, el preso más joven de Guantánamo, encarcelado en Chad

18 de junio de 2009
Andy Worthington


Noticias inquietantes de la organización benéfica de acción legal Reprieve, que informa de que Mohammed El-Gharani, liberado de Guantánamo hace una semana, "sigue detenido por la policía en Chad, sin perspectivas de liberación". Capturado por las fuerzas paquistaníes en una redada aleatoria en una mezquita de Karachi y vendido a las fuerzas estadounidenses, El-Gharani tenía sólo 14 años en ese momento, y fue tratado de forma atroz bajo custodia paquistaní, y bajo custodia estadounidense en Afganistán y Guantánamo, antes de que un juez dictaminara finalmente en enero que el gobierno estadounidense no había podido establecer un caso contra él -habiéndose basado únicamente en información proporcionada por testigos poco fiables en Guantánamo- y ordenara su liberación.

Chris Chang, investigador de Reprieve, y Ahmed Ghappour, abogado, regresaron ayer de un viaje a Chad en el que esperaban celebrar la libertad de Mohammed, pero se sintieron "consternados y decepcionados" al descubrir que ahora es prisionero de las autoridades chadianas, "durmiendo en un catre en una comisaría mientras su familia espera ansiosa fuera". Y añaden: "Mohammed no puede salir de la sede principal de la policía sin autorización del jefe de la policía judicial, e incluso después de obtener ese permiso va acompañado de un agente de policía dondequiera que va. Ha pedido en varias ocasiones ser liberado y reunirse con su familia, pero se le sigue diciendo: 'Una noche más, Mohammed'". También dijeron que no ha habido ningún anuncio público en Chad sobre su regreso y que se le ha prohibido hablar con los medios de comunicación.

Leer más....


Miliband demuestra su liderazgo y no revela nada sobre la tortura a una comisión parlamentaria


18 de junio de 2009
Andy Worthington

¿Es posible obtener del Gobierno británico la verdad sobre la tortura, o es más fácil sacar sangre de una piedra? Lo pregunto sólo porque el martes, en otra pulida actuación -que demuestra que tiene las habilidades bajo presión que algún día podrían ser útiles si queda un partido que liderar- David Miliband, el ministro de Asuntos Exteriores británico, dijo a la Comisión Parlamentaria de Asuntos Exteriores que no estaba autorizado a revelar nada sobre la política secreta de interrogatorios de los servicios de inteligencia británicos para tratar a los sospechosos de terrorismo debido a la resolución "sub judice" del Parlamento.

Leer más....


Europa acepta a los presos de Guantánamo exculpados (y yo hablo con la BBC)


17 de junio de 2009
Andy Worthington

El lunes, la Unión Europea y Estados Unidos hicieron una declaración conjunta en Luxemburgo "sobre el cierre del centro de detención de Guantánamo y las futuras operaciones antiterroristas, basada en valores compartidos, el derecho internacional y el respeto del Estado de derecho y los derechos humanos" (PDF), que, como dijo The Guardian, "despejaba los últimos obstáculos para que hasta 50 detenidos de Guantánamo fueran alojados en países de la UE".

Expresando su deseo de "ayudar a EE.UU. a pasar página", los Estados miembros de la UE acogieron con satisfacción no sólo "la determinación" de EE.UU. de cerrar Guantánamo, sino también "otras medidas adoptadas, incluida la revisión intensiva de sus políticas de detención, traslado, juicio e interrogatorio en la lucha contra el terrorismo y una mayor transparencia sobre las prácticas anteriores en relación con estas políticas, así como la eliminación de los centros de detención secretos", lo que constituyó, por supuesto, un claro repudio de las políticas de la administración Bush.

Leer más....


Pruebas vacías: Las historias de los saudíes liberados de Guantánamo


16 de junio de 2009
Andy Worthington

Al final de una agitada semana en Guantánamo, en la que la administración Obama ha superado su anterior incapacidad para liberar presos (sólo dos fueron puestos en libertad de enero a mayo), se anunció que, tras la liberación de cuatro uigures a las Bermudas, la devolución del preso más joven de Guantánamo, Mohammed El-Gharani, a Chad, y la repatriación del último iraquí en Guantánamo, también habían sido repatriados tres presos saudíes, con lo que quedaban 230 hombres en la prisión.

Como expliqué en marzo, la puesta en libertad de los saudíes estaba prevista desde hacía mucho tiempo, porque las juntas de revisión militar, convocadas anualmente bajo la administración Bush, habían aprobado su liberación de Guantánamo, tras concluir que ya no constituían una amenaza para Estados Unidos (aunque también cabe señalar que, en primer lugar, no suponían necesariamente una amenaza). En consecuencia, no parecía haber excusa para que los hombres no fueran devueltos a la custodia del gobierno saudí, que lleva varios años dirigiendo un respetado programa de rehabilitación para ex presos.

Leer más....


La confusión de Obama sobre los juicios por terrorismo en Guantánamo

16 de junio de 2009
Andy Worthington

Desde que asumió el cargo prometiendo deshacer todos los nefastos resultados de la brutal y mal concebida "Guerra contra el Terror" de la administración Bush, Barack Obama se ha esforzado por ser tan decisivo como aquel primer día, cuando se comprometió a cerrar Guantánamo en el plazo de un año, a prohibir el uso de la tortura y a garantizar que el ejército estadounidense respetara las Convenciones de Ginebra en su trato a los prisioneros.

Estas promesas resurgen con regularidad -la más reciente durante su reciente discurso en Egipto para tender puentes-, pero en realidad la promesa de la tortura se ha visto empañada por la falta de voluntad de nombrar un fiscal independiente que investigue la legalidad de las políticas de la administración Bush, y han surgido dudas sobre el trato a los prisioneros de guerra debido a la negativa de la administración a abrir la prisión estadounidense de la base aérea de Bagram, en Afganistán, al escrutinio externo.

Leer más....


El último iraquí en Guantánamo, absuelto hace seis años, regresa a casa

15 de junio de 2009
Andy Worthington


El jueves pasado, mientras todas las miradas se centraban en la llegada de cuatro uigures de Guantánamo a las cálidas costas de las Bermudas -y mientras algunos comentaristas, entre los que me incluyo, señalaban que el preso más joven de Guantánamo, Mohammed El-Gharani, había sido liberado y enviado a Chad, el país de origen de su familia-, sólo un periodista, James Warren, del Atlantic, se dio cuenta de que otro preso, un iraquí llamado Jawad Jabbar Sadkhan al-Sahlani, también había sido liberado. Warren habló con su abogado, Jeffrey Colman, de Jenner & Block, quien le dijo, sin rodeos: "Nunca debería haber estado allí".

Al-Sahlani (cuyo apellido nunca fue registrado por el Pentágono) había explicado en Guantánamo que había sido capturado por error. En su comparecencia ante el Tribunal de Revisión del Estatuto de Combatiente en 2004 (una junta de revisión administrativa unilateral convocada para evaluar si, en el momento de su captura, había sido designado correctamente como "combatiente enemigo" que podía ser recluido sin cargos ni juicio), dijo que él y su familia habían abandonado Irak debido a las intolerables condiciones de vida bajo el régimen de Sadam Husein, y que habían ido primero a Irán y luego a la ONU en Pakistán, donde él pidió asilo.

Leer más....


 

¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.

 

¡El mundo no puede esperar!

E-mail: espagnol@worldcantwait.net