Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
El experimento de tortura de la BBC reproduce
Guantánamo y las cárceles secretas: cómo perder la cabeza en 48
horas
27 de enero de 2008 Andy
Worthington
El martes, la BBC proyectó un programa de Horizonte, Aislamiento total, que
pretendía recrear un controvertido experimento de privación sensorial realizado
hace 40 años. En una serie de celdas de aislamiento, construidas en un antiguo
búnker nuclear de Hertfordshire, un grupo de seis voluntarios -tres de ellos
solos en habitaciones oscuras e insonorizadas, y los otros tres con gafas y
esposas de espuma, con ruido blanco en los oídos- fueron monitorizados para ver
qué efecto tendrían 48 horas de privación sensorial en su salud mental y
física.
Lean más
Campaña de Londres contra Guantánamo: informe
sobre las acciones del sexto aniversario
25 de enero de 2008 Andy
Worthington
El siguiente informe, sobre las acciones llevadas a cabo en Londres por la
London Guantánamo Campaign y Cageprisoners para conmemorar el sexto aniversario
de la apertura de Guantánamo como prisión ilegal de la "Guerra contra el
Terror", se publicó en el sitio web de la National Guantánamo Coalition. Lo
reproduzco aquí porque cubre, en detalle, la gama de eventos del día, y porque
me da la oportunidad de publicar más de las magníficas fotos tomadas por el
fotógrafo Richard Wolff, con quien se puede contactar en:
rkwolff@googlemail.com. Gracias a Aisha por el reportaje.
Lean más
"La cámara de tortura de Estados Unidos": una
reseña de The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s
Illegal Prison
22 de enero de 2008 Andy
Worthington
Esta crítica sombría pero honesta, de Mike Phipps, apareció en Labour
Briefing.
¿Quiénes son los detenidos de Guantánamo? Por lo general, no son miembros de
Al Qaeda u otros terroristas, sino cooperantes, emigrantes económicos o soldados
de infantería talibanes políticamente ingenuos, en su mayoría vendidos a Estados
Unidos por sus aliados en Pakistán y Afganistán. Se sabía que algunos eran
inocentes de cualquier implicación con los talibanes o Al Qaeda, pero
probablemente fueron detenidos para persuadirlos de que se convirtieran en
informantes.
Lean más
Por qué la condena a 17 años de prisión de José
Padilla debería escandalizar y repugnar a todos los estadounidenses
22 de enero de 2008 Andy
Worthington
La noticia de que el ciudadano estadounidense José
Padilla ha sido condenado a 17 años y cuatro meses de prisión debería
provocar indignación en Estados Unidos, aunque es poco probable que haya mucho
más que un gemido de disconformidad.
El antiguo miembro de una banda y converso al Islam -cuya detención en mayo
de 2002 fue anunciada a bombo y platillo por el entonces Fiscal General John
Ashcroft como la de un "terrorista conocido" que estaba "explorando un plan"
para detonar una "bomba sucia" radiactiva en una ciudad estadounidense- fue
considerado en su día como uno de los terroristas más peligrosos jamás detenidos
en suelo estadounidense. Casi seis años después, al recibir su condena, no se le
acusaba en realidad de haber movido un dedo para hacer daño ni siquiera a un
solo ciudadano estadounidense.
Lean más
Omar Khadr: La advertencia de Canadá sobre la
tortura en Guantánamo muestra un doble rasero
19 de enero de 2008 Andy
Worthington
Qué humillante.
La historia comienza con el vergonzoso caso de Maher Arar, un canadiense de origen sirio
que fue secuestrado por agentes estadounidenses mientras cambiaba de avión en
Nueva York en 2002, y entregado a Siria, donde fue torturado durante un año por
encargo de los estadounidenses antes de ser liberado.
El Sr. Arar -a quien el gobierno canadiense concedió una indemnización
millonaria en enero de 2007, pero que aún no ha recibido ni siquiera una
disculpa de la administración estadounidense- había sido señalado erróneamente
por los servicios de inteligencia canadienses, y su caso es uno de los muchos
ejemplos escalofriantes del daño causado por los fallos de los servicios de
inteligencia en el programa estadounidense de "entregas extraordinarias".
Lean más
Sexto aniversario de Guantánamo: fotos de
protestas desde Londres (y algo de información sobre el amenazado derecho a
protestar en el Reino Unido)
18 de enero de 2008 Andy
Worthington
Aquí tienes una selección de fotos de un solitario activista encapuchado con
un mono naranja haciendo una sencilla y llamativa declaración sobre Guantánamo
en varios lugares emblemáticos de Londres el pasado viernes, con motivo del
sexto aniversario de la apertura de Guantánamo como prisión de la "Guerra contra
el Terror". Las fotos fueron enviadas por "g" al sitio web Truth Action, y se
facilitó un enlace al sitio de los activistas británicos We Are Change.
Lean más
Una carta desde Guantánamo (por el cámara de
Al-Jazeera Sami al-Haj)
17 de enero de 2008 Andy
Worthington
Hoy, Associated Press informa de una carta desde Guantánamo escrita por el
cámara de al-Jazeera Sami al-Haj. La carta está fechada el 27 de diciembre de
2007 y acaba de ser desclasificada por los censores del Pentágono. Fue traducida
del árabe por sus abogados de la organización benéfica londinense Reprieve, que representa a decenas de
detenidos de Guantánamo.
Lean más
Llamamiento estratégico del jefe militar
estadounidense para cerrar Guantánamo
16 de enero de 2008 Andy
Worthington
En los últimos días se ha informado ampliamente de los comentarios realizados
por el oficial militar de mayor rango de Estados Unidos, el almirante Mike
Mullen, durante una visita a Guantánamo el domingo. En su primer viaje a la
prisión desde que fue nombrado jefe del Estado Mayor Conjunto en octubre, el
almirante Mullen dijo a los periodistas: "Me gustaría verla cerrada". Al
preguntársele por qué, explicó: "Más que nada ha sido la imagen... cómo se ha
convertido Guantánamo en todo el mundo, en términos de representación de Estados
Unidos. Creo que, desde el punto de vista de cómo se refleja en nosotros, ha
sido bastante perjudicial".
Mullen también señaló que se sentía "animado" al oír que la población reclusa
se había reducido considerablemente durante el último año, pero sus críticas a
Guantánamo no eran tan unilaterales como algunos informes de prensa hicieron
parecer. Indicando el enorme abismo existente entre sus deseos y el punto de
vista de la administración, admitió que "no me consta que en este momento haya
nadie planteándose eso [el cierre de la prisión]", y explicó: "Desde luego,
consideramos esta misión como una misión duradera hasta que alguien venga y la
cierre. No tengo ni idea de cuánto tiempo pasará. La dirección política tendría
que tomar esa decisión".
Lean más
Gordon Brown debe actuar en favor de los
residentes británicos en Guantánamo
15 de enero de 2008 Andy
Worthington
El viernes por la mañana, en el sexto aniversario de la apertura de la
prisión sin ley de la administración estadounidense en Guantánamo (Cuba), un
grupo de defensores de los derechos humanos presentó una carta al Primer
Ministro Gordon Brown en el número 10 de Downing Street, en la que le pedían que
actuara en favor de Binyam
Mohamed y Ahmed
Belbacha, los dos británicos que permanecen en Guantánamo, y también que
solicitara al gobierno estadounidense el cierre de la prisión.
Lean más
El futuro de Guantánamo
14 de enero de 2008 Andy
Worthington
Tras el sexto aniversario, ¿existe un consenso cada vez mayor sobre la
necesidad de cerrar la prisión y, en caso afirmativo, cómo puede lograrse?
El sexto aniversario de la apertura de la prisión de Guantánamo, el viernes,
estuvo marcado por acciones en todo el mundo encaminadas a mantener la difícil
situación de los detenidos, encarcelados sin cargos ni juicio, en el punto de
mira de la opinión pública.
En Cif, el detenido liberado Moazzam
Begg repasó brevemente la historia de Guantánamo, e incluyó condenas de la
prisión por parte de tres de los principales candidatos a las elecciones
presidenciales de este año: Hillary Clinton, Barack Omama y John McCain.
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|