Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Juicios de Guantánamo: ¿Dónde están los
terroristas?
08 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Mientras se celebran las vistas previas al juicio en el complejo
penitenciario estadounidense de Guantánamo (Cuba), Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, examina
las historias de los tres acusados cuyos casos se juzgan esta semana y la
próxima -dos presuntos "niños soldado" y un chófer de Osama bin Laden- y se
pregunta qué ha sido de los verdaderos terroristas.
Según un informe de Jane Sutton, de Reuters, el
ejército estadounidense se ha gastado 12 millones de dólares en un complejo
judicial móvil -que incluye celdas de detención prefabricadas enviadas a la
prisión en barcaza y avión de carga- destinado a ser utilizado para el juicio
por una Comisión Militar de hasta 80 detenidos, a partir de mayo. Tal y como lo
describe Sutton, el nuevo edificio del tribunal, que "por fuera parece un
almacén metálico de color caqui y por dentro una sala de vistas tradicional",
tiene "espacio suficiente para juzgar simultáneamente hasta a seis prisioneros,
alineados en sillas de piel sintética sobre mesas de chapa de cerezo".
Lean más
Los refugiados iraquíes en Siria: Mike Otterman
informa
7 de febrero de 2008 Andy
Worthington
No suelo publicar artículos de otras personas en mi sitio, pero pensé que
este artículo de Mike Otterman, autor de American
Torture: From the Cold War to Abu Ghraib and Beyond, merecía la pena
reproducirlo íntegramente. Mike, otro autor de Pluto Press, que tiene un blog en
American Torture (que lleva el nombre del libro), y que también tuvo la
amabilidad de permitirme empezar a hacer publicaciones cruzadas en su sitio el
año pasado, está actualmente de gira por los países fronterizos con Iraq,
hablando con algunos de los millones de refugiados iraquíes cuyas historias
aparecerán en un próximo libro. El artículo, centrado en la historia de Aisha,
una refugiada de Bagdad que lucha por sobrevivir en Damasco, se publicó en el
sitio web australiano NewMatilda.com
Entre la espada y la pared
En Siria, los refugiados iraquíes se preparan para regresar a la zona de
guerra que una vez llamaron hogar. "Preferimos morir en Iraq que pasar hambre
como extranjeros", dicen a Mike Otterman.
Aisha se acercó a nuestra mesa abarrotada, sorteando las pipas sheesha
esparcidas por el humeante café de Damasco. Apenas levantó los ojos del
mugriento suelo de baldosas cuando empezó a murmurar algo en voz baja. Tamara,
mi colega árabe, tradujo: "Dice que su marido quiere matarla. Quiere contarnos
más cosas".
Lean más
New York Times: Nota del editor sobre el artículo
de Guantánamo en la portada del martes
7 de febrero de 2008 Andy
Worthington
El New York Times de hoy publica la siguiente Nota del Editor, como
respuesta al artículo de portada, El
tiempo se agota para un afgano retenido por Estados Unidos, que se publicó
el martes.
“Un artículo de portada del martes describía los problemas de los tribunales
de la base militar estadounidense de Guantánamo, vistos a través de la
incapacidad para resolver el caso de Abdul Razzaq Hekmati, héroe de guerra
afgano que murió allí el 30 de diciembre tras cinco años de detención. El
artículo citaba a varios funcionarios afganos que afirmaron que estaban
dispuestos a presentar pruebas de que había sido acusado falsamente, pero que
nunca se les dio la oportunidad de hacerlo.”
Lean más
Submarino: dos preguntas para Michael Hayden
sobre tres detenidos "de alto valor" ahora en Guantánamo
6 de febrero de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 13 de septiembre de
2023
Los medios de comunicación están que trinan con la noticia de que Michael
Hayden, director de la CIA, admitió ayer en una sesión abierta del Congreso que
el ahogamiento simulado -una técnica de tortura denostada desde hace mucho
tiempo, que produce la percepción de ahogamiento- se utilizó en tres sospechosos
"de alto valor" de Al Qaeda bajo custodia de la CIA en 2002 y 2003. Los tres
hombres - Khalid Sheikh, Abu Zubaydah y Abdul Rahim al-Nashiri - se analizan en mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal
Prison.
Lean más
Se acaba el tiempo para un afgano retenido por
EE.UU.

El centro de detención de la base militar
estadounidense de Guantánamo, Cuba, donde Abdul Razzaq Hekmati, que dijo haber
sido acusado falsamente, murió el 30 de diciembre. Crédito...Todd Heisler/The
New York Times |
Por Carlotta Gall y Andy Worthington The New York
Times 5 de febrero de 2008
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de septiembre de
2023
KABUL, Afganistán Abdul Razzaq Hekmati era considerado aquí un héroe de
guerra, famoso por su resistencia a la ocupación rusa en la década de 1980 y más
tarde por una audaz fuga de prisión que organizó para tres opositores al
gobierno talibán en 1999.
Pero en 2003, Hekmati fue detenido por las fuerzas estadounidenses en el sur
de Afganistán cuando, según afirman altos funcionarios afganos, fue acusado
falsamente por sus enemigos de ser un comandante talibán. Durante los cinco años
siguientes permaneció recluido en la base militar estadounidense de Guantánamo
(Cuba), donde murió de cáncer el 30 de diciembre.
Lean más
Guantánamo: Sami al-Haj, de Al-Jazeera, ¿será
liberado?
04 de febrero de 2008 Andy
Worthington
En una información que espero sea confirmada por otras fuentes, Gulf
Times declara que Robert Ménard, secretario general de Reporteros Sin
Fronteras, ha afirmado que el cámara de Al Yazira Sami al Haj "será liberado en
breve", a pesar de que Ménard, que visitó Guantánamo hace unas semanas, también
declaró: "Fui a Guantánamo con un colega periodista para visitar a Sami, pero no
pude reunirme con él porque estaba clasificado por los estadounidenses como
peligroso". Sin embargo, la observación de Ménard sigue a una afirmación similar
de la esposa de Sami, Asma Ismailov, quien declaró hace tres semanas:
"Funcionarios estadounidenses y sudaneses me prometieron que sería liberado a
finales de marzo".
Lean más
Horror en Guantánamo: Un detenido libio infectado
de sida
31 de enero de 2008 Andy
Worthington
Realmente no hay nada peor que esto.
Candace Gorman, abogada de Abdul Hamid al-Ghizzawi, detenido libio en
Guantánamo, informa de que su
cliente está infectado de sida. El Sr. al-Ghizzawi explicó a su abogada en una
carta que un médico de Guantánamo le informó de su infección, y añadió que cree
que ésta se produjo en 2004, cuando le hicieron un análisis de sangre, que
"provocó alarma entre el personal del hospital", aunque en aquel momento no le
dieron ninguna explicación de la alarma.
Lean más
Apoyo a la solicitud de asilo sueca de un ex
detenido de Guantánamo
29 de enero de 2008 Andy
Worthington
Adel Abdul Hakim, de etnia uigur, es uno de los cinco ex detenidos de
Guantánamo procedentes de China que fueron absueltos de toda culpa por una junta
de revisión militar, pero que no pudieron ser repatriados por temor a ser
torturados a su regreso. Tras recorrer el mundo en busca de países dispuestos a
acoger a los ex detenidos de Guantánamo, el Departamento de Estado
estadounidense sólo encontró uno, Albania, dispuesto a ayudarlos.
Lean más
Reseña del libro: Camino de Ar Ramadi: La
rebelión privada del sargento Camilo Mejía
29 de enero de 2008 Andy
Worthington
Cada guerra produce sus propios manifestantes emblemáticos. Vietnam, por
ejemplo, tuvo a Ron Kovic, discapacitado en combate y miembro del grupo
Veteranos de Vietnam contra la Guerra, cuyas memorias, Born on the Fourth of
July, fueron llevadas al cine por Oliver Stone. Algún día, si Estados
Unidos llega a mirar hacia atrás en la ocupación de Irak, en lugar de verse
envuelto en una calamidad aparentemente interminable de su propia creación, la
historia de Camilo Mejía, el primer objetor de conciencia de la guerra de Irak,
también podría recibir el tratamiento de Hollywood.
Inmigrante nicaragüense, Mejía, como muchos otros inmigrantes, se alistó en
el ejército estadounidense poco después de llegar a Estados Unidos en 1994, a
los 19 años, y tras desempeñar una sucesión de trabajos serviles mal pagados con
los que intentó pagarse los estudios universitarios. "El ejército", explica,
"ofrecía estabilidad financiera y matrícula universitaria, dos ventajas que
parecían difíciles de encontrar en ningún otro sitio". También sentía que el
ejército "encerraba la promesa de ayudarme a reclamar mi lugar en el mundo".
Lean más
Ex detenidos sudaneses de Guantánamo exigen la
liberación de sus conciudadanos y una indemnización por " tortura mental y
física "
28 de enero de 2008 Andy
Worthington
Desde Sudán, Reuters informa de una conferencia celebrada en la capital,
Jartum, para exigir la liberación de siete detenidos sudaneses que siguen
recluidos en Guantánamo. Organizada por grupos locales de derechos humanos,
entre los oradores de la conferencia figuraban la esposa del cámara de Al Yazira
Sami al-Haj, que sigue recluido en la criticada prisión, y varios detenidos
sudaneses liberados, que también "exigieron pagos en efectivo y una disculpa de
Estados Unidos" por las "torturas mentales y físicas" que sufrieron durante su
encarcelamiento.
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|