Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Exculpado, pero detenido en Guantánamo: El preso
marroquí Said al-Boujaadia
02 de abril de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files (Los expedientes de Guantánamo) y responsable de comunicación de
Reprieve, organización benéfica con sede en Londres que representa a los presos
de Guantánamo, analiza el caso de Said al-Boujaadia, preso marroquí cuya puesta
en libertad se autorizó en 2006.
En Guantánamo hay, según cálculos conservadores, al menos 50 presos cuya
puesta en libertad ha sido autorizada por juntas militares de revisión desde
2005 hasta la actualidad, pero que siguen recluidos en condiciones de
aislamiento atroces. La mayoría están recluidos en el Campo VI, un bloque de
celdas de máxima seguridad, terminado en diciembre de 2006, donde permanecen de
22 a 23 horas al día en régimen de aislamiento, en celdas metálicas sin
ventanas. No tienen oportunidad de socializar con otros presos excarcelados, sus
oportunidades de educación o entretenimiento son extremadamente limitadas (no
hay televisión, ni radio, y el acceso a libros es limitado), y su capacidad de
comunicarse con sus familias por carta está sujeta a los caprichos de las
autoridades, que con frecuencia retrasan la entrega de las cartas o las
extravían por completo.
Lean más
En Guantánamo se acusa a un sexto "detenido de
alto valor" y aparecen pruebas inquietantes
31 de marzo de 2008 Andy
Worthington
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha anunciado hoy que Ahmed
Khalfan Ghailani, tanzano capturado tras un tiroteo en Gujrat (Pakistán) en
julio de 2004, será el decimoquinto preso de Guantánamo juzgado por una comisión
militar en relación con su presunta implicación en los atentados con bomba
contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania el 7 de agosto de
1998.
En concreto, Ghailani está acusado de "asesinato en violación del derecho de
guerra, asesinato de personas protegidas, ataque a civiles, ataque a bienes de
carácter civil, lesiones corporales graves causadas intencionadamente,
destrucción de bienes en violación del derecho de guerra y terrorismo" -además
de conspiración para cometer todos los delitos anteriores- por su presunta
participación en la obtención y el transporte del material utilizado en la bomba
de Tanzania, y por ayudar a comprar el camión que se utilizó en el atentado.
También se le acusa de "proporcionar apoyo material al terrorismo", basándose en
las acusaciones de que, tras el atentado, huyó a Afganistán, donde siguió
trabajando para Al Qaeda "como falsificador de documentos, preparador físico en
un campo de entrenamiento de Al Qaeda y guardaespaldas de Osama bin Laden".
Lean más
El gobierno británico deporta a 60 kurdos
iraquíes; nadie se da cuenta
30 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Cegada por el aparente atractivo de una mujer alta y delgada de Francia, la
prensa británica ignoró por completo la deportación forzosa, el jueves, de 60
kurdos iraquíes, que fueron transportados de vuelta a un futuro decididamente
incierto en un avión alemán desde un aeropuerto del Reino Unido. Cada uno de los
60 "solicitantes de asilo rechazados", como se les conoce oficialmente, fue
escoltado por un guardia armado del Ministerio del Interior, financiado por el
contribuyente británico. Los guardias habían capturado previamente a los hombres
en los centros de detención de Campsfield y Colnbrook en lo que parecía
incómodamente una "redada al amanecer".
Lean más
La súplica desesperada de un musulmán chino desde
Guantánamo
27 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Las historias de los uigures de Guantánamo -musulmanes de la oprimida
provincia china de Xinjiang, antes conocida como Turquestán Oriental- llevan
mucho tiempo demostrando la injusticia crónica de las autoridades
estadounidenses ante quienes las conocen, aunque sólo se han registrado
esporádicamente en el radar de los medios de comunicación.
En total son 22 hombres, tres de los cuales fueron capturados al azar en
Afganistán, otro fue sorprendido cruzando la frontera pakistaní disfrazado con
un burka, mientras que los otros 18 fueron capturados juntos por aldeanos
pakistaníes oportunistas, tras huir de Afganistán a raíz de la invasión liderada
por Estados Unidos en octubre de 2001, y vendidos a las fuerzas estadounidenses
a cambio de una recompensa, como era habitual en aquella época. Un panfleto
lanzado por aviones estadounidenses ofrecía a aldeanos y soldados emprendedores
"millones de dólares por ayudar a la fuerza antitalibán a capturar a asesinos de
Al Qaeda y los talibanes".
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Informe de la gira
por EE.UU. de Andy Worthington
27 de marzo de 2008 Andy
Worthington
A partir del 9 de marzo, mi blog dejó de funcionar con normalidad durante una
semana, ya que era la primera vez que viajaba a Estados Unidos para promocionar
mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
armado sólo con un teléfono móvil y con acceso esporádico a Internet.
No entiendo cómo he podido llegar tan lejos en mi vida sin visitar Estados
Unidos. Nueva York me resultó asombrosamente familiar, no sólo porque ha sido un
punto de referencia cultural desde mi juventud, sino porque todas las supuestas
distinciones entre Estados Unidos y el Reino Unido resultaron ser efectivamente
inexistentes. La "relación especial" a nivel gubernamental puede depender en
gran medida de ciertas ambiciones imperiales compartidas, pero sobre el terreno,
aunque claramente dependiente de un idioma compartido, era evidente que, desde
hace varias décadas, ambos hemos estado sumergiéndonos en una piscina de
polinización cruzada de experiencias comunes.
Lean más
Las acusaciones de tortura pesan en los juicios
de Guantánamo
21 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Desde el momento en que el Toronto Star publicó una fotografía
truculenta e inédita de las heridas sufridas en el pecho por Omar
Khadr, de 15 años de edad, tras un tiroteo en Afganistán en julio de 2002,
estaba claro que la reanudación de la vista preliminar de Khadr en Guantánamo la
semana pasada plantearía una vez más cuestiones turbias de tortura e
inteligencia poco fiable que la administración -desesperada por conseguir una
condena "limpia" en su denostado proceso de la Comisión Militar- esperaba que
permanecieran enterradas.
Lean más
Imágenes de las torturas de Sami al-Haj en
Guantánamo
18 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Hoy, Reprieve, organización
benéfica que proporciona investigación de primera línea y representación legal a
los presos de Guantánamo, ha publicado la primera de cuatro imágenes basadas en
dibujos censurados realizados por el cámara de Al Yazira encarcelado Sami
al-Haj.

La primera de las cuatro imágenes de Lewis Peake
basadas en dibujos de Sami al-Haj censurados por el ejército
estadounidense. |
Los dibujos fueron creados por el caricaturista político Lewis Peake, y surgieron después
de que los dibujos originales del Sr. al-Haj fueran censurados por el Pentágono.
El Sr. al-Haj había mostrado los dibujos a su abogada, Cori Crider, durante una
visita el mes pasado. Ante el temor de que fueran censurados, Crider pidió al
Sr. al-Haj que facilitara descripciones detalladas de los dibujos, cosa que hizo
debidamente.
Lean más
Por qué debe cerrarse Guantánamo
18 de marzo de 2008 Andy
Worthington
Una versión editada de este artículo se publicó en el primer número de la
revista en línea FLYP, en una sección titulada "Face/Off", en la que se
presentan dos opiniones contrapuestas sobre cuestiones políticas de actualidad.
La pregunta planteada era: "¿Debe cerrarse Guantánamo?" y mi artículo se
presentó bajo el epígrafe: "Todo su propósito es la tortura". La opinión
contraria -bajo el epígrafe, "Trasladar las cárceles no es la solución"- fue
presentada por el doctor James Jay Carafino, cuyo currículum incluye un cargo en
la Heritage Foundation.
La razón por la que Guantánamo debe cerrarse es la misma que desde que se
abrió la prisión hace más de seis años, el 11 de enero de 2002. En un país
fundado en el Estado de Derecho, es totalmente injustificable declarar a los
prisioneros "combatientes enemigos ilegales" y retenerlos sin cargos ni
juicio.
Lean más
Héroe afgano muerto en Guantánamo: el trasfondo
de la historia
08 de marzo de 2008 Andy
Worthington
El 5 de febrero, el New York Times publicó en portada un artículo escrito por
Carlotta Gall y por mí, Se
acaba el tiempo para un afgano retenido por EE.UU., sobre Abdul Razzaq
Hekmati, un detenido afgano de 68 años que murió en Guantánamo el 30 de
diciembre de 2007. Hekmati, conocido por las autoridades de Guantánamo como
Abdul Razzak, había ayudado -en contra de las afirmaciones de que estaba
implicado tanto en Al Qaeda como en los talibanes- a liberar a tres importantes
comandantes antitalibanes de una cárcel talibán en 1999, pero en Guantánamo no
se había hecho ningún esfuerzo significativo por encontrar testigos que pudieran
haber verificado fácilmente su historia, que había repetido a lo largo de sus
cinco años de detención sin cargos ni juicio.
Lean más
Un centro comercial de Reading censura los
carteles del "juicio justo" de Guantánamo
07 de marzo de 2008 Andy
Worthington
En un acto de censura política, la dirección del centro comercial Oracle de
Reading ha exigido a la tienda de cosméticos Lush que retire el material de su escaparate
en el que se pide que los presos detenidos sin cargos en Guantánamo tengan un
juicio justo.
El Oracle solicitó que se retiraran del escaparate de la tienda los carteles
en los que aparecían los presos de Guantánamo Sami
al-Haj y Binyam
Mohamed -relacionados con una promoción
de la organización benéfica de acción legal Reprieve- porque la sugerencia de
que deberían recibir un juicio justo contraviene una de las condiciones del
contrato de arrendamiento de Lush; a saber, que los minoristas tienen prohibido
exhibir carteles que, "en opinión razonable del arrendador", sean de "naturaleza
desagradable, ofensiva o política". En una carta a Lush, el equipo directivo del
Oracle declaró que al hacer esta exigencia estaban "intentando proteger la marca
[Oracle]".
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|