Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Los archivos de Guantánamo: al-Istiqamah
entrevista a Andy Worthington
06 de mayo de 2008 Andy
Worthington
La siguiente entrevista, realizada a Umm Uthmann, apareció en el sitio web
de al-Istiqamah, un boletín mensual reflexivo y bien documentado cuyo objetivo
es "animar a los musulmanes a mantenerse firmes en su Deen, especialmente en el
clima actual".
Andy Worthington es periodista e historiador, y responsable de comunicación
de Reprieve, la organización benéfica de acción legal que representa a 35 presos
de Guantánamo. Su libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison da
vida a las historias de los detenidos en Guantánamo y analiza hasta qué punto
"se quitaron los guantes" con el 11-S. Al-istiqamah.com habla en exclusiva con
Andy sobre su libro y su reciente gira promocional por Estados Unidos.
Al-istiqamah: Andy, ¿qué te hizo decidirte a escribir un libro sobre
los detenidos de Guantánamo?
Andy Worthington: Estaba muy preocupado por lo que estaba ocurriendo
en Guantánamo desde el primer día en que se inauguró la prisión, el 11 de enero
de 2002, y se difundieron por todo el mundo esas sombrías imágenes de los
prisioneros encadenados y vestidos de naranja.
Lean más
Sami al-Haj: "La tortura es
terrorismo"
02 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Sami al-Haj, el periodista de al-Jazeera que fue liberado
ayer de Guantánamo, tras seis años y cuatro meses bajo custodia estadounidense
(incluidos 16 meses, desde enero de 2007, en una angustiosa huelga de hambre),
siguió
hablando hoy sobre el trato recibido, y también se reunió con su hijo Mohammed,
de ocho años, que era sólo un bebé la última vez que vio a su padre, y con su
esposa Asma. Ambos habían viajado desde Qatar en cuanto se confirmó la
liberación de Sami.
Lean más
Sami al-Haj habla y pide ayuda para sus
compañeros de Guantánamo
02 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Al-Jazeera publica la primera entrevista con Sami
al-Haj desde su regreso
a Sudán desde Guantánamo a última hora de la noche. El periodista, capturado
mientras realizaba una misión para al-Jazeera en diciembre de 2001, ha estado en
huelga de hambre durante los últimos 16 meses de su encarcelamiento de 76 meses
sin cargos ni juicio por parte de Estados Unidos, y parecía, como era de
esperar, más delgado y considerablemente mayor de sus 39 años. Su hermano, Asim,
se sorprendió por su aspecto y dijo que parecía un hombre de unos 80 años.
Lean más
Sami al-Haj liberado de Guantánamo
01 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Tras cuatro meses y medio de inexplicable inercia, la administración
estadounidense ha considerado finalmente oportuno liberar a otro grupo de presos
de Guantánamo, entre ellos el camarógrafo y periodista sudanés de al-Jazeera
Sami al Haj. A pesar de las afirmaciones desde dentro de la administración de
que esperaba reducir la operación en Guantánamo, no se ha liberado a ningún
preso desde diciembre de 2007, cuando fueron excarcelados otros dos
presos sudaneses, 13 afganos,
diez saudíes
y tres residentes
británicos.
En cambio, un preso murió
-de cáncer- y otro fue
trasladado de hecho a Guantánamo desde una prisión secreta gestionada por la
CIA. Mi sospecha, de la que he hablado, pero sobre la que no he escrito hasta la
fecha, era que, tras anunciar
en febrero que seis presos presuntamente relacionados con los atentados del 11-S
iban a ser juzgados por una Comisión Militar en Guantánamo, la administración
estaba encantada de dar largas a la suerte de los aproximadamente 200
prisioneros (de los 272 restantes) que probablemente nunca se enfrentarán a un
juicio, en la creencia probablemente errónea de que los juicios del 11-S -que,
inevitablemente, estarán plagados de acusaciones de tortura- asegurarán el
legado de la administración Bush y desviarán la atención de estos otros
hombres.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Al-Jazeera entrevista
a Murat Kurnaz, Andy Worthington
27 de abril de 2008 Andy
Worthington
El jueves 24 de abril me invitaron a participar en el programa Riz Khan de
al-Jazeera, junto con Murat Kurnaz, preso liberado de Guantánamo, y Paul
Glastris, redactor jefe de Washington Monthly, cuyo último número incluye
una extraordinaria lista de políticos, militares y otros expertos que condenan
el uso de la tortura por parte de la administración estadounidense. El programa
tiene su sede en Washington D.C., pero a mí me entrevistaron en el estudio de
al-Jazeera, al otro lado del río, frente al Parlamento.
Lean más
La insignificancia y la locura de Abu Zubaydah:
El ex prisionero de Guantánamo confirma las dudas del FBI
26 de abril de 2008 Andy
Worthington
Abu Zubaydah, presunto alto operativo de Al Qaeda, lleva más de seis años
recluido sin cargos ni juicio como "detenido de alto valor", primero bajo
custodia secreta de la CIA y luego en Guantánamo, mientras en el seno de la
administración se libran batallas sobre su supuesta importancia. Basándose, en
particular, en la historia del ex preso de Guantánamo Khalid al-Hubayshi, Andy
Worthington, autor de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal
Prison, sostiene que la importancia de Zubaydah se ha exagerado
enormemente.
Un reciente artículo del Washington Post, Out
of Guantánamo and Bitter Toward Bin Laden, basado en una entrevista con el
ex preso de Guantánamo Khalid al-Hubayshi (publicado en 2006), era digno de
mención tanto por lo que no revelaba como por lo que sí.
En el artículo, Faiza Saleh Ambah empezaba explicando cómo "La vocación de
defender a sus compatriotas musulmanes y un poco de falta de rumbo llevaron a
Khalid al-Hubayshi a un campo de entrenamiento de separatistas en el sur de
Filipinas y a las montañas de Afganistán, donde se entrevistó para trabajar con
Osama bin Laden".
Lean más
El niño olvidado de Guantánamo: la triste
historia de Mohammed El-Gharani
24 de abril de 2008 Andy
Worthington
Desde el pasado mes de junio, cuando Omar
Khadr, preso canadiense en Guantánamo, fue llevado por primera vez ante una
Comisión Militar -el novedoso sistema de "juicios por terrorismo" concebido tras
los atentados del 11-S-, rara vez ha dejado de ser noticia. Con sólo 15 años en
el momento de su captura, el trato a Khadr ha sido ampliamente
condenado, no sólo porque el sistema de juicios se inclina a favor de la
acusación y está facultado para aceptar pruebas secretas obtenidas mediante
tortura o coacción, sino también por su edad. Como han señalado sus abogados,
"ningún tribunal penal internacional establecido en virtud de las leyes de la
guerra, desde Nuremberg en adelante, ha procesado nunca a ex niños soldados como
criminales de guerra."
Lean más
La desvergonzada propaganda del ejército
estadounidense sobre los juicios del 11-S en Guantánamo
20 de abril de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, examina
una reciente declaración del ejército estadounidense que parece haber sido
emitida con fines propagandísticos, y explica cómo su oportunidad parece
diseñada para desviar la atención de la reciente publicidad negativa relacionada
con los juicios propuestos para los prisioneros de Guantánamo.
En lo que parece no ser más que propaganda disfrazada de noticia, el ejército
estadounidense ha anunciado,
tal y como lo describe Reuters, que "televisará el juicio
en Guantánamo del acusado de ser el cerebro del 11 de septiembre, Khalid
Sheikh Mohammed, y de otros cinco sospechosos, para que los familiares de
los fallecidos en los atentados puedan verlo en el territorio continental de
Estados Unidos".
Lean más
The Guantánamo Files: el Sri Lanka Guardian
entrevista a Andy Worthington
16 de abril de 2008 Andy
Worthington
Sri Lanka Guardian: Para presentarte, si alguien te pregunta quién es
Andy Worthington, de qué país es, y cuál es su papel y estatus, ¿qué le
dirías?
Andy Worthington: Soy historiador y periodista británico, vivo en
Londres y soy autor de tres libros. El último, The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, es
el primer libro que analiza en detalle las historias de todos los detenidos en
Guantánamo. También acabo de empezar a trabajar como responsable de comunicación
de Reprieve, la organización benéfica de acción legal fundada por Clive Stafford
Smith. Reprieve representa a 31 presos de Guantánamo y también trabaja en favor
de presos condenados a muerte.
Lean más
Sami al-Haj: las imágenes de tortura prohibidas
de un periodista en Guantánamo
13 de abril de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de septiembre de
2023
Sami al-Haj es un periodista como pocos. Durante más de seis años, desde el
15 de diciembre de 2001, cuando fue capturado por soldados paquistaníes en la
frontera afgana, mientras realizaba una misión como cámara para la emisora
qatarí Al Yazira, se ha encontrado en una situación inquietante pero única: un
periodista cualificado retenido como "combatiente enemigo" en primera línea de
la "Guerra contra el Terror" de la administración Bush, primero en Afganistán y
después en Guantánamo.
Durante los primeros cuatro años de su encarcelamiento, Sami, como todos los
presos procesados en las cárceles estadounidenses de Kandahar y Bagram y
trasladados después a Guantánamo, no tuvo voz. Hasta octubre de 2004, cuando
llegaron los primeros abogados a la prisión tras la trascendental decisión del
Corte Supremo, tres meses antes, de que los presos tenían derecho a impugnar el
fundamento de su detención, las únicas voces que surgieron de Guantánamo fueron
las de los pocos presos excarcelados -de los 200 liberados entre 2002 y 2004-
que se atrevieron a denunciar el trato recibido.
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|