Escritos de Andy Worthington
Andy Worthington es un historiador británico y autor de “The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison” (publicado
por Pluto Press). Visite su sitio en Internet en: www.andyworthington.co.uk
Página: 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 085 086 087 088 089 090 091 092 093 094 095 096 097 098 099 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - "Los guardaespaldas de Osama"
23 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Acabo de publicar el tercero
de los 12 capítulos adicionales en línea que complementan mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison.
Este capítulo recoge historias que no pude incluir en el libro, bien por razones
de espacio (para mantener una extensión manejable) o, en algunos casos, porque
la información no estaba disponible en el momento de escribirlo.
Este capítulo adicional complementa el capítulo 5 de The Guantánamo
Files, en el que se analizan las historias de 16 prisioneros no mencionados
en el libro, que fueron los primeros en ser capturados al cruzar de Afganistán a
Pakistán en diciembre de 2001. Se hace referencia a ellos como "los
guardaespaldas de Osama", debido a las dudosas alegaciones realizadas por Mohammed
al-Qahtani, presunto "vigésimo secuestrador" de los atentados del 11-S,
durante los meses en que fue torturado en Guantánamo a finales de 2002 y
principios de 2003, pero sus historias también contienen muchas otras
alegaciones no atribuidas realizadas por fuentes no identificadas y "operativos
de Al Qaeda" que son igualmente sospechosas.
Lean más
Se retrasa el juicio de Guantánamo: el juez
invoca una decisión pendiente del Corte Supremo
20 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Como deja claro una reciente decisión de un juez militar, los engranajes de
la justicia giran a cámara lenta en Guantánamo, mientras los responsables del
ejercicio de los procesos políticos y judiciales -el ejecutivo, el Congreso y el
Corte Supremo- se enzarzan en prolongadas disputas que duran años. Andy
Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
informa.
Durante la mayor parte de 2008, el interés de los medios de comunicación por
Guantánamo no se ha centrado en la mayoría de los 273 presos que siguen
recluidos allí sin cargos ni juicio y en gran medida desconocidos para el mundo
exterior, sino en los 13 que han sido arrancados de la oscuridad absoluta de la
detención indefinida para ser juzgados por una Comisión Militar, una innovación
ajena a los tribunales estadounidenses o a los propios procesos judiciales del
ejército de Estados Unidos que fue concebida en noviembre de 2001 por el
vicepresidente Dick Cheney y sus asesores cercanos.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: CounterSpin
entrevista a Andy Worthington
17 de mayo de 2008 Andy
Worthington
El jueves 15 de mayo tuve el placer de ser entrevistado por Steve Rendall
para CounterSpin, el
programa de radio producido por Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR). Steve
y el equipo de FAIR habían leído mi informe sobre los presos liberados
junto con Sami
al-Haj (en CounterPunch) y se preguntaban por qué sus historias no se
mencionaban en absoluto en la prensa estadounidense.
Lean más
Traiciones, retrocesos y boicots: el continuo
colapso de las Comisiones Militares de Guantánamo
17 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Cualquiera que haya seguido con atención los procedimientos de las Comisiones
Militares de Guantánamo -el singular sistema de juicios para "sospechosos de
terrorismo" concebido tras los atentados del 11-S por el vicepresidente Dick
Cheney y sus asesores más cercanos- será consciente de que sus avances han
sido, en el mejor de los casos, vacilantes. Después de seis años y medio, en los
que el Corte Supremo los ha declarado ilegales, sus propios jueces militares los
han desbaratado, sus propios abogados defensores militares los han atacado
implacablemente, y su propio ex fiscal jefe los ha condenado por motivos
políticos y por ser un garrote para la tortura, sólo han conseguido un resultado
polémico: un acuerdo negociado por el australiano David
Hicks, que admitió haber proporcionado "apoyo material al terrorismo" y
renunció a sus denuncias de torturas y malos tratos por parte de las fuerzas
estadounidenses, con el fin de conseguir su regreso a Australia para cumplir el
resto de su escasa condena de nueve meses el pasado mes de marzo.
Lean más
La identificación del ex terrorista suicida de
Guantánamo desata la propaganda del Pentágono
11 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Al parecer, un ex preso de Guantánamo, Abdullah al-Ajmi, kuwaití que fue
repatriado en noviembre de 2005 y que posteriormente se casó y tuvo un hijo, se
inmoló como terrorista suicida en Mosul (Irak) el mes pasado. Según el ejército
estadounidense, al-Ajmi fue uno de los tres terroristas suicidas responsables de
la muerte de siete miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes el 26 de
abril.
Un artículo del Washington
Post explicaba cómo al-Ajmi había grabado una cinta de martirio antes de
su misión, que fue traducida por el SITE Intelligence Group, con sede en Estados
Unidos, que vigila los sitios web yihadistas. Al parecer, en la cinta de audio,
al-Ajmi condenaba las condiciones de Guantánamo calificándolas de "deplorables"
y afirmaba: "Quien pueda unirse a ellos y ejecutar una operación suicida, que lo
haga. Por Dios, será un golpe mortal. Los estadounidenses se quejan mucho de
ello. Por Dios, en Guantánamo sólo hablaban de explosivos y de si se fabrican
explosivos. Es como si los explosivos fueran el infierno para ellos".
Lean más
Guantánamo: Binyam Mohamed, víctima de tortura,
demanda al gobierno británico para obtener pruebas
10 de mayo de 2008 Andy
Worthington
El martes, Binyam Mohamed, británico de 29 años residente en Guantánamo,
demandó al gobierno británico por negarse a presentar pruebas que, según sus
abogados, demostrarían que fue torturado durante 27 meses por o en nombre de
fuerzas estadounidenses en Marruecos y Afganistán, que cualquier "prueba" contra
él sólo se obtuvo mediante tortura, y que el gobierno y los servicios de
inteligencia británicos sabían de su tortura y proporcionaron información
personal sobre él -no relacionada con el terrorismo- que fue utilizada por los
torturadores interpuestos de los estadounidenses en Marruecos.
Insisten, además, en que su caso es una prioridad urgente, porque está a
punto de ser acusado ante una Comisión
Militar en Guantánamo -el muy criticado sistema de juicios para "sospechosos
de terrorismo" concebido por la administración estadounidense en noviembre de
2001- y necesitan desesperadamente las pruebas exculpatorias en poder del
gobierno británico para ayudar en su defensa y demostrar su inocencia.
Lean más
¿Quiénes son los afganos que acaban de ser
liberados de Guantánamo?
09 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Para los cinco afganos que regresaron a casa en el mismo vuelo que el
periodista de al-Jazeera Sami
al-Haj y los otros tres presos descritos en mi artículo
anterior, el futuro es inquietantemente incierto. Como informé el pasado
diciembre, cuando 13 de sus compatriotas fueron excarcelados de Guantánamo,
ellos, al igual que los otros 19 afganos excarcelados en agosto, septiembre y
noviembre, no fueron liberados sin más, como ocurrió con los otros 152 afganos
excarcelados anteriormente, sino que fueron trasladados al Bloque D, un ala de
Pol-i-Charki, la principal prisión de Kabul, recientemente reformada por las
autoridades estadounidenses.
Lean más
El viaje desde Guantánamo: Una última indignidad
para Sami al-Haj
8 de mayo de 2008 Andy
Worthington
El domingo 4 de mayo, Clive Stafford Smith, director de la organización
benéfica de acción legal Reprieve, viajó a Sudán para reunirse, por primera vez
como hombre libre, con el recientemente
liberado cámara de al-Jazeera Sami al-Haj, representado por Reprieve desde
2005. Este es el informe de Clive, que incluye un pasaje en el que se refutan
específicamente las afirmaciones de
funcionarios del Pentágono de que el Sr. al-Haj, que había estado en huelga de
hambre durante 16 meses antes de su liberación, y fue trasladado a un hospital a
su llegada a Sudán, "parecía un individuo sano" al salir de Guantánamo.
Lean más
¿Quiénes son los presos liberados de Guantánamo
con Sami al-Haj?
07 de mayo de 2008 Andy
Worthington
A última hora de la tarde del pasado jueves, me
uní a las celebraciones generalizadas -al menos en aquellas partes del mundo
que se preocupan por la injusticia de mantener a personas en prisión sin cargos
ni juicio- que asistieron a la repatriación del periodista de Al Yazira Sami
al-Haj desde Guantánamo, su hogar durante los últimos seis años, a Sudán.
Aunque algunos medios de comunicación han mencionado brevemente a algunos de
los otros hombres liberados con Sami -dos compatriotas suyos, un marroquí y
cinco afganos-, sus historias siguen siendo en gran medida desconocidas. Sin
embargo, a raíz de la investigación que realicé para mi libro The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison (Los
expedientes de Guantánamo: las historias de los 774 detenidos en la prisión
ilegal de Estados Unidos), puedo arrojar algo de luz sobre sus historias, que de
otro modo probablemente no recibirían mucha cobertura -si es que la recibirían-
fuera de sus países de origen.
Lean más
Lush celebra la liberación de Guantánamo del
periodista de al-Jazeera Sami al-Haj
07 de mayo de 2008 Andy
Worthington
Lush, la empresa de cosméticos ética -y políticamente motivada- que en marzo
puso en marcha una iniciativa a escala nacional para sensibilizar sobre la
difícil situación de los presos de Guantánamo (que llevan hasta seis años y
cuatro meses recluidos sin cargos ni juicio en la prisión extraterritorial),
celebró el fin de semana la liberación
del periodista de al-Jazeera Sami al-Haj publicando un nuevo cartel para los
tablones "A" situados en el exterior de sus 84 tiendas del Reino Unido, con el
titular "¡Sami liberado!", pero señalando que "Miles de personas siguen
detenidas ilegalmente en prisiones secretas de todo el mundo".
Lean más
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|