PsySR: Carta abierta a causa del régimen de aislamiento de PFC Bradley
Manning
3 de enero de 2011
The Honorable Robert M. Gates
Secretary
100 Defense Pentagon
Washington, DC 20301
Estimado Sr. Secretario:
Psicólogos por la Responsabilidad Social (PsySR) está profundamente
preocupado por las condiciones bajo las cuales se mantiene encarcelado a PFC
Bradley Manning en el Base de Quantico del Cuerpo de Marines, en Virginia. Se ha
informado y confirmado por su abogado que PFC Manning ha sido mantenido en
régimen de aislamiento desde julio de 2010. Según los informes, se encuentra en
su celda durante aproximadamente 23 horas al día, una celda de aproximadamente
seis pies de ancho y doce pies de largo, con una cama, una fuente de agua
potable y un aseo. Por ninguna razón discernible que no sea otra que el castigo,
le está prohibido realizar ejercicios en su celda y se le proporciona un tiempo
mínimo para realizarlos fuera de su celda. Además, a pesar de no tener
prácticamente nada que hacer, le está prohibido dormir durante el día y a menudo
su sueño durante la noche es interrumpido.
Como organización de psicólogos y otros profesionales de la salud mental,
PsySR es consciente de que el régimen de aislamiento puede tener efectos
sumamente perjudiciales para el bienestar psicológico de las personas sometidas
a él. Por ello, pedimos una revisión de las condiciones de encarcelamiento de
PFC Manning mientras espera juicio, basándonos en la documentación exhaustiva y
la investigación que han determinado que su aislamiento es, cuanto menos, una
forma de tratamiento cruel, inusual e inhumano, y una violación de la ley de
EEUU.
Dada la opinión de la mayoría de la Corte Suprema de EEUU en el caso Medley,
Peticionario, 134 EEUU 1690 (1890), el juez de la Corte Suprema de Justicia de
los EEUU Samuel Freeman Miller escribió: "Un número considerable de los
prisioneros cayeron, incluso después de un corto confinamiento, en una condición
semi-fatua, de la que fue casi imposible despertarlos, mientras otros se
convirtieron en locos violentos; otros incluso se suicidaron; mientras que
aquellos que soportaron mejor la prueba no se reformaron en general, en la
mayoría de los casos no se recuperó la actividad mental suficiente como para
realizar con posterioridad cualquier servicio a la comunidad". Las
investigaciones científicas desde 1890 han confirmado en detalle los
preocupantes cambios fisiológicos irreversibles en el funcionamiento cerebral
ocasionados por los traumas de confinamiento solitario.
Según lo expresado por el Dr. Craig Haney, psicólogo y experto en la
evaluación de los entornos institucionales, "la investigación empírica sobre
los regímenes de aislamiento y de máxima seguridad siempre ha documentado de
manera inequívoca las consecuencias nocivas de la vida en este tipo de
ambientes... La evidencia de estos efectos psicológicos negativos proviene de
casos personales, de estudios descriptivos, y de la investigación sistemática de
los regímenes de aislamiento y confinamientos de máxima seguridad, llevados a
cabo durante un período de cuatro décadas por investigadores de varios
continentes, diversos orígenes y una amplia gama de experiencia profesional...
Estudios directos sobre el aislamiento penitenciario han documentado una gama
extremadamente amplia de reacciones psicológicas perjudiciales. Estos efectos
incluyen el aumento de los siguientes síntomas potencialmente perjudiciales y
conductas problemáticas: actitudes y afectos negativos, insomnio, ansiedad,
pánico, retraimiento, hipersensibilidad, rezongamientos, disfunción cognitiva,
alucinaciones, pérdida de control, irritabilidad, agresividad y rabia, paranoia,
desesperanza, letargo, depresión, sensación de inminente ruptura emocional,
auto-mutilación, e ideación y comportamiento suicida" (pp. 130-131,
referencias eliminadas).
El Dr. Haney concluye: "En resumen, no hay un solo estudio publicado
acerca del régimen de aislamiento o de máxima seguridad en el que el
confinamiento no voluntario que, durando más de 10 días, y en el que los
participantes no fueran capaces de poner fin a su aislamiento por propia
voluntad, no diese lugar a efectos psicológicos negativos" (p. 132).
Somos conscientes de que el portavoz de la prisión, el Teniente Primero Brian
Villiard, ha dicho a la AFP que Manning está considerado un "detenido de
reclusión máxima", pues se le considera un riesgo para la seguridad nacional.
Pero hay riesgo de que tales supuestos puedan justificar el mantener a alguien,
no condenado por un delito, en condiciones tales que puedan causarle daños
graves a su salud mental. Además, la historia sugiere que el régimen de
aislamiento, en lugar de ser una respuesta racional a un riesgo, se utiliza más
como un castigo contra alguien que es considerado miembro de un grupo
despreciado o "peligroso". En cualquier caso, PFC Manning no ha sido declarado
culpable de delito alguno y, bajo nuestro sistema de justicia, está en este
momento bajo la presunción de inocencia.
Las condiciones de aislamiento a las que PFC Manning, al igual que otros
muchos prisioneros de los EEUU, están sujetos, son lo suficientemente duras como
para haber despertado la preocupación internacional. El informe más reciente del
Comité de la ONU contra la Tortura incluye en sus conclusiones y recomendaciones
para los Estados Unidos el siguiente artículo 36:
"El Comité sigue preocupado por el régimen extremadamente duro impuesto a
los detenidos en las prisiones de máxima seguridad ("supermaximum prisons"). El
Comité está preocupado por la prolongada incomunicación a que son sometidos y
por las consecuencias que esto tiene sobre su salud mental, y en cuyo caso se
trataría de tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 16 )".
El Estado debe revisar el régimen impuesto a los reclusos en las
prisiones de máxima seguridad (“supermaximum prisons”), en particular la
práctica del aislamiento prolongado. (En negrita en el original.)
Además de la innecesaria brutalidad de las condiciones a que PFC Manning está
siendo sometido, a PsySR le preocupa que el carácter coercitivo de estas
condiciones --junto con sus graves efectos psicológicos como la depresión, la
paranoia, o la desesperanza-- pueda minar su capacidad de significativa
cooperación con su defensa, lo que socava su derecho a un juicio justo. Las
condiciones coercitivas de detención también aumentan la probabilidad de que el
preso pueda "cooperar" con el fin de mejorar estas circunstancias, pudiendo
llegar hasta el punto de dar falso testimonio. Así pues, estas duras condiciones
son contrarias a los intereses de la justicia.
Dada la naturaleza y los efectos de la incomunicación a que PFC Manning es
sometido, el Sr. Secretario de Psicólogos por la Responsabilidad Social exhorta
a rectificar el trato inhumano, perjudicial y contraproducentes de PFC Bradley
Manning inmediatamente.
Atentamente,
Trudy Bond, Ph.D. Psychologists for Social Responsibility Steering
Committee
Stephen Soldz, Ph.D. President, Psychologists for Social
Responsibility”
Fuente: http://www.psysr.org/about/programs/humanrights/gates-manning-letter.php
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|