LA OCUPACIÓN DE EEUU MATA A MÁS DE UN MILLÓN DE IRAQUÍES
MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE DE 2008
Michael Schwartz - Joshua Holland - Luke Baker - Maki al-Nazzal - Dahr
Jamail
Título original: Over One Million Iraqi Deaths Caused by US Occupation
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Más de 1,2 millones de iraquíes han recibido una muerte violenta como
resultado de la invasión iniciada en 2003, según un estudio del prestigiado
grupo británico de investigación Opinion Research Business (ORB). Estas cifras
sugieren que la invasión y la ocupación de Iraq rivalizan con las grandes
matanzas del siglo pasado, como el terrible balance de 800.000 a 900.000 vidas
humanas que se cree mataron en el genocidio de Rwanda en 1994, y está
acercándose al 1,7 millones que murió en los infames "campos de matanza" de
Camboya durante la era del Khmer Rouge, en los años 70.
La investigación de ORB cubrió quince de dieciocho provincias de Iraq. Las
zonas no cubiertas incluyen a las dos de regiones más volátiles de Iraq –Kerbala
y Anbar– y la norteña provincia de Arbil, donde las autoridades locales no
permitieron realizar este trabajo. En entrevistas cara a cara con 2.414 adultos,
la encuesta encontró que más de uno de cada cinco consultados tuvo por lo menos
una muerte en su hogar como resultado del conflicto, y no por causa natural.
Los autores Joshua Holanda y Michael Schwartz señalaron que en Iraq existe
una explicación prefabricada que se expresa en el discurso estadounidense
dominante: “la mayor violencia contra los iraquíes está siendo perpetrada por
ellos mismos y no es nuestra responsabilidad”. Los encuestadores del informe del
periódico médico Lancet de octubre de 2006 (Ver Proyecto Censurado 2006, # 2)
les preguntaron a los entrevistados iraquíes cómo murieron sus seres queridos.
Entre aquellas familias que tenían certeza sobre la autoría de la muerte, el 56
por ciento señaló a las fuerzas de EEUU o a sus aliados. Schwartz sugirió que si
la mitad del resto de las muertes no atribuidas fuera adjudicada –o prorrateada–
a las fuerzas de EEUU, el resultado final sería que aproximadamente el 80 por
ciento de todas las muertes iraquíes fueron perpetradas directamente por
EEUU.
Incluso con las cifras más bajas, confirmadas antes del fin de 2006, las
fuerzas de EEUU mataron a un promedio de 5.000 iraquíes en cada mes desde el
principio de la ocupación. Sin embargo, la tasa de fatalidades de 2006 fue dos
veces más alta que el promedio total, significando que el promedio de mortandad
provocada ese año por los estadounidenses estuvo sobre las 10.000 muertes por
mes, o más de 300 iraquíes por cada día. Con la oleada que comenzó en 2007, la
cifra actual probablemente sea mucho más alta.
Schwartz precisó que la lógica de esta carnicería miente en una estadística
emitida por los militares estadounidenses y divulgada por el Brookings
Institute: Durante los primeros cuatro años de ocupación militar estadounidense
fueron enviadas más de 1.000 patrullas diarias a los vecindarios hostiles, con
órdenes de capturar o matar a "insurrectos" y "terroristas".
(Desde febrero 2007, el número ha aumentado a casi 5.000 patrullas por día,
si incluimos a las tropas iraquíes que participan con las fuerzas
estadounidenses). Cada patrulla invade un promedio de 30 hogares por día, con la
misión de interrogar, arrestar o matar a iraquíes sospechosos. En este contexto,
ningún hombre en edad de luchar es precisamente un sospechoso, sino un
adversario potencialmente mortal. Nuestros soldados aseguran que no dan ninguna
oportunidad (Véase la historia # 9).
Según la estadística militar de EEUU, divulgada otra vez por el Brookings
Institute, estas patrullas participan actualmente en unos 3.000 hechos de fuego
por mes, o un promedio de 100 diarios (sin contar los 25 adicionales que
involucran a nuestros aliados iraquíes). Miles de patrullajes resultan en
millares de muertes de iraquíes inocentes y de brutales detenciones sin
justificación.
La ignorada crisis de refugiados
Los intentos de los iraquíes por escapar de la violencia ha originado una
crisis de refugiados de proporciones gigantescas. Según informes de 2007 de la
Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización
Internacional para la Migración (OIM), casi 5 millones de iraquíes han sido
desplazados por la violencia, pero la mayor parte huyó de su país a partir de
2003. Sobre 2,4 millones abandonaron sus hogares por áreas más seguras dentro de
Iraq, hasta 1,5 millones se fueron a vivir a Siria y más de un millón de
refugiados se avecindó en Jordania, Irán, Egipto, Líbano, Turquía y los estados
del Golfo. Los refugiados de Iraq, que aumentan en un promedio de casi 100.000
por mes, no tienen ninguna opción legal de trabajo en la mayoría de los estados
y provincias anfitrionas, llevando una vida cada vez más desesperante1.
Pese a todo, más iraquíes continúan abandonando sus hogares que retornando a
sus casas, a despecho de las cifras oficiales que indican lo contrario. Los
millares que huyen opinan que la seguridad es tan mala como siempre y que
retornar significa aceptar la muerte. La mayoría de quienes vuelven,
posteriormente se desplazan otra vez.
Los periodistas Maki al-Nazzal y Dahr Jamail entrevistaron a un ingeniero
iraquí que ahora trabaja en un restaurante de Damasco, Siria: "¿Regresar a Iraq?
No hay un Iraq donde volver, mi amigo. Iraq existe solamente en nuestros sueños
y memorias".
Otro entrevistado le dijo a los autores: "Los militares de EEUU dicen que
Fallujah ahora es segura, mientras más de 800 hombres permanecen detenidos allí
en las peores condiciones... Por lo menos 750 de los 800 detenidos no son
combatientes de la resistencia, pero la gente del pueblo rechaza colaborar con
las fuerzas de ocupación y sus ‘colas’". (Los iraquíes comúnmente llaman “"colas
de los americanos” a quienes colaboran con las fuerzas de ocupación).
Otro refugiado de Bagdad dijo: "Regresé a mi hogar con mi familia en enero.
La primera noche en que llegamos los estadounidenses atacaron nuestra casa y nos
mantuvieron a todos en el sitio mientras sus tiradores emboscados utilizaban
nuestro tejado para disparar sobre la gente. Decidimos volvernos aquí [a
Damasco] a la mañana siguiente, después de una noche de horror que nunca
olvidaremos".
Actualización de Michael Schwartz
La mortalidad estadística citada en “Is the United States Killing 10,000
Iraqis Every Month” estuvo basada en una investigación científica de las muertes
causadas por la guerra en Iraq publicada en otro artículo plausible del
reconocimiento del Proyecto Censurado. El artículo original, publicado en Lancet
en 2006, recibió una cierta cobertura promisoria en cuanto salió, pero enseguida
desapareció de la visión de los grandes medios cuando éstos volvieron a divulgar
las estadísticas prefabricadas que situaron a los iraquíes muertos en cerca de
la décima parte de la estimación de Lancet. Los medios corporativos también
oscurecieron el estudio original ampliado por mi artículo, que se mantiene
imbatible pese a que las conclusiones de Lancet han soportado varias oleadas de
críticas, mientras siguen siendo confirmadas y puestas al día por otros estudios
(Ver Proyecto Censurado 2006, # 2).
Pero la mejor estimación de comienzos de 2008, basada en extrapolaciones y
réplicas al estudio del Lancet, señaló que 1,2 millones de iraquíes habían
muerto como consecuencia de la guerra. Esta conclusión, en mi conocimiento, no
se ha divulgado en ninguno de los grandes medios de comunicación de EEUU.
El apagón de las causas de muerte fue acompañado por un oscurecimiento
similar de la otra principal evidencia de mi artículo: que la estrategia militar
de la administración Bush en Iraq se caracteriza por la meta de alcanzar una
base diaria de destrucción y letalidad. Las exigencias de reclutamiento
aplicadas a aproximadamente mil patrullas diarias de EEUU contienen
instrucciones de responder con una potencia de fuego abrumadora a cualquier acto
hostil –usando ametralladoras, artillería y bombardeo aéreo–, garantizando así
que sufrirá y morirá una gran cantidad de civiles. Pero los grandes medios
rehúsan referirse a esta mutilación criminal, incluso después de las
manifestaciones ofrecidas en marzo de 2008 por los Soldados de Invierno, cuando
más de 100 veteranos de Iraq atestiguaron su propia participación en lo que
llamaron "producción de situaciones de atrocidad” (Véase la historia # 9).
La eficacia del oscurecimiento de los medios fue ilustrada vívidamente por
una encuesta de Associated Press de febrero de 2007, que le preguntó cuántos
iraquíes habían muerto como resultado de la guerra a una muestra representativa
de residentes de EEUU. El encuestado promedio pensó que el número estaba por
debajo de 10.000, equivalente a cerca del 2 por ciento del total real para
aquella época. Esta notable ignorancia masiva, al igual que muchos otros
aspectos de la noticia en desarrollo de la guerra de Iraq, no recibió ninguna
cobertura de los grandes medios de comunicación, excepto de la Associated Press,
que encargó el estudio.
Los Veteranos de Iraq Contra la Guerra han convertido la brutalidad de la
ocupación en el foco de su trabajo como activistas. La matanza de gente iraquí
fundamenta sus demandas para el retiro inmediato y completo de las tropas de
EEUU y fue el tema central de sus históricas reuniones del Soldado de Invierno
en Baltimore. Aunque no hubo cobertura de este acontecimiento por parte de los
grandes medios de EEUU, el flujo de información en vivo de Radio Pacifica y del
sitio web de IVAW alcanzó una enorme audiencia –incluyendo a un extenso número
de soldados en servicio activo–, con vivas descripciones de las atrocidades
cometidas por la máquina de guerra de EEUU. Un número creciente de medios de
noticias independientes ofrece ahora cobertura regular sobre las características
de este aspecto de la guerra, incluyendo a Democracy Now, Tom Dispatch, Dahr
Jamail’s Mideast Dispatches, Informed Comment, Antiwar.com, y ZNet
Actualización de Maki Al-Nazzal y Dahr Jamail
La promoción de los generales de EEUU David Petraeus, nombrado a la cabeza
del CentCom [Comando Central de EEUU], y de Raymond Odierno, designado para
sustituir a Petraeus como comandante general de la fuerza multinacional en Iraq,
provocó cólera entre los iraquíes que viven en Siria y Jordania. Los dos
generales que convencieron a EEUU y a la sociedad internacional de “las mejoras
en Iraq” parecen no haber tenido éxito en persuadir de tales “mejoras” a los
refugiados iraquíes.
"Justo cuando la administración Bush adorna a Paul Bremer (el jefe anterior
de la Autoridad Provisional de la Coalición), ellos están recompensando a otros
que participaron en la destrucción de Iraq", dijo Muhammad Shamil, un periodista
iraquí que huyó a Siria en 2006. "Lo que ellos llaman violencia fue concentrada
en algunas partes de Iraq, pero ahora esta expandida sobre todo el país gracias
a los héroes de guerra de EEUU. Por millares, la gente está consiguiendo la
muerte, la exclusión o la detención, desde Basra (en el sur) a Mosul (en el
norte)".
Otros refugiados iraquíes parecen haber cambiado su actitud frente a la
esperanza de volver. Desde que esta historia fue publicada, en marzo de 2008,
continúa profundizándose la crisis de los refugiados. Esto se ha exacerbado por
el hecho de que la mayoría de los iraquíes no tienen ninguna intención de volver
a casa. En su lugar, están buscando la residencia permanente en otros
países.
"Decidí parar de soñar con ir tras mi hogar y encontrarme a mí mismo un nuevo
hogar dondequiera que pueda en el mundo", dijo Maha Numan, 32 años, refugiado en
Siria. "He sido un refugiado por tres años, viviendo hasta ahora el sueño del
regreso, pero decidí parar de soñar. He perdido la fe en todos los líderes del
mundo después de las oleadas de Basra, de Ciudad Sadr y ahora de Mosul. Esto
parece ser un sinfín y uno tiene que trabajar más bien en encontrar un asilo
seguro para su familia".
La mayor parte de los iraquíes en Siria conocen mucho más noticias sobre su
país que la mayoría de los medios. En cualquier café Internet de Damasco, cada
uno de ellos llama a su pueblo natal e informa a otros refugiados sobre los
sucesos del día. Las noticias de la violencia en curso a través de gran parte de
Iraq les afirman su convicción de permanecer en el exterior.
"¡Hoy hubo cuatro explosiones en Fallujah", dijo Salam Adel, quien trabajó
como traductor para las fuerzas de EEUU en Fallujah en 2005. "¡Y dicen que es
seguro regresar! Malditos ellos; volver atrás ¿para qué? ¿Para las bombas al
borde de carretera o los coche bomba?"
Para la administración Bush ha sido políticamente importante proclamar que la
situación en Iraq está mejorando. Esta afirmación ha sido apoyada por la
complicidad de los grandes medios corporativos. Sin embargo, 1,5 millones de
iraquíes en Siria, y más de 750.000 en Jordania, creen algo diferente. Si no, no
permanecerían fuera de Iraq.
Citas:
1. “The Iraqi Displacement Crisis,” Refugees International, March 3,
2008.
Fuentes: After Downing Street, July 6, 2007 Título: “Is the
United States Killing 10,000 Iraqis Every Month? Or Is It More?” Autor:
Michael Schwartz
Alternet, September 17, 2007 Título: “Iraq death toll rivals Rwanda
genocide, Cambodian killing fields” Autor: Joshua Holland
Alternet, January 7, 2008 Título: “Iraq conflict has killed a million,
says survey” Autor: Luke Baker
Inter Press Service, March 3, 2008 Título: “Iraq: Not our country to
Return to” Autor: Maki al-Nazzal and Dahr Jamail
Estudiantes investigadores: Danielle Stanton, Tim LeDonne y Kat-Pat
Crespan
Evaluador académico: Heidi LaMoreaux, Ph.D.
Foto: Niño iraquí herido durante
un ataque de las fuerzas invasoras norteamericanas.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|