Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Febrero 2024
Diez semanas de genocidio en Gaza: 25.000
palestinos asesinados, una tierra en ruinas y todavía ningún indicio de alto el
fuego

Civiles acorralados en el norte de Gaza,
desnudados y trasladados en vehículos a un lugar no revelado, 7 de diciembre de
2023. |
17 de diciembre de 2023 Andy
Worthington
En mis casi 61 años en esta tierra, nunca me he sentido tan mal como ahora,
viendo en tiempo real, como lo he hecho durante las últimas diez semanas, un
genocidio que tiene lugar en la Franja de Gaza, donde 2,3 millones de
palestinos, atrapados en una "prisión al aire libre", como lo han estado desde
2007, sin medios de escape, están siendo asesinados a una escala que no tiene
precedentes en la historia de la guerra en mi vida, mientras que los líderes
occidentales ofrecen en gran medida apoyo incondicional -y armas- e Israel sigue
presentándose como la víctima.
El 14 de diciembre, el número de muertos ascendía a 24.711,
según el Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra,
que obtiene sus cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza y añade los
desaparecidos y presuntos muertos bajo los escombros de los edificios
destruidos.
De los fallecidos -en su mayoría como consecuencia de los incesantes
bombardeos israelíes sobre zonas residenciales-, 9.643 eran niños y bebés, 5.109
mujeres y el 93%, según Euro-Med Human Rights Monitor, civiles.
Leer más....
Continúa el genocidio en Gaza, que pone al
descubierto la depravación sin fin de Israel y la continua complicidad criminal
de Occidente

Secuelas de un bombardeo israelí en Tall
az-Zaatar, en el norte de Gaza, el domingo 3 de diciembre de 2023 (Foto: Fadi
Alwhidi/Anadolu). |
3 de diciembre de 2023 Andy
Worthington
Durante 47 días, del 8 de octubre al 23 de noviembre, el Estado de Israel
bombardeó sin tregua a los 2,3 millones de civiles atrapados en la Franja de
Gaza -sujetada a "una prisión al aire libre" desde 2007, cuando Israel impuso un
bloqueo total a sus habitantes- con tal ferocidad que 20.031 personas murieron,
entre ellas 8.176 niños y 4.112 mujeres, según la ONG Euro-Med
Human Rights Monitor, con sede en Ginebra. La ONG también señaló que más de
36.350 personas habían resultado heridas -muchas de gravedad- y que 1,7 millones
de personas, casi tres cuartas partes de toda la población, habían sido
desplazadas, ya que casi un cuarto de millón de viviendas quedaron total o
parcialmente destruidas.
Para dar una necesaria perspectiva a esas estadísticas, lo que significaba
era que, durante 47 días, Israel había matado a 174 niños cada día: siete niños
cada hora, o uno cada ocho minutos y medio. Para entender lo grotesco y sin
precedentes que es el asesinato de niños a esta escala, el 7 de noviembre Al
Jazeera analizó
las tasas de mortalidad infantil en otros grandes conflictos del siglo XXI -en
Afganistán, Irak, Siria, Ucrania y Yemen- estableciendo que la tasa de
mortalidad infantil en esos conflictos era de entre 0,6 y tres niños al día.
Leer más....
¿Dónde está la indignación por la "guerra contra
los hospitales" profundamente ilegal de Israel en Gaza?

Una mujer palestina herida se dirige al sur de
Gaza en silla de ruedas, tras abandonar el hospital Al-Shifa el 12 de noviembre
de 2023. |
18 de noviembre de 2023 Andy
Worthington
¿Dónde está la indignación de los líderes occidentales y de los principales
medios de comunicación occidentales por la "guerra contra los hospitales" de
Israel en Gaza?
Hoy nos enteramos de que el personal y los pacientes del hospital Al-Shifa,
el más grande de Gaza, invadido por soldados israelíes hace tres días, han
recibido la orden de evacuar, a pie, hacia el sur de Gaza, aunque eso sea
imposible para los enfermos graves y para los 35 bebés prematuros que siguen
vivos, después de que sus incubadoras dejaran de funcionar hace días porque el
hospital se quedó sin combustible.
Cuatro de estos bebés han muerto en los últimos días, pero el resto se aferra
tenazmente a la vida, aunque Al-Jazeera
señaló que otros cinco están ahora "gravemente enfermos." Ayer, los médicos del
hospital informaron de que todos los que estaban en la unidad de cuidados
intensivos habían muerto como consecuencia de la prohibición de combustible.
Leer más....
Radio: Hablo de la guerra de Israel contra Gaza
con Andy Bungay de Riverside Radio

Captura de pantalla del vídeo de la entrevista
de Andy Worthington sobre la guerra de Israel contra Gaza con Andy Bungay, de
Riverside Radio, el 4 de noviembre de 2023. |
17 de noviembre de 2023 Andy
Worthington
Me complace publicar a continuación una entrevista sobre la guerra de Israel
contra Gaza que realicé hace dos semanas a Andy Bungay, de Riverside Radio, una
emisora de radio comunitaria de Wandsworth, y que anteriormente se incluyó en un
podcast aquí.
Espero que tenga tiempo de escucharlo y que le resulte interesante.
Cualquiera que conozca mi trabajo sabrá que, cuando se trata de Guantánamo,
sobre el que llevo escribiendo y hablando 17 años, puedo hablar de ello con
elocuencia a cualquier hora del día o de la noche, pero esta entrevista era la
primera vez que hablaba públicamente sobre Israel y Palestina. Posteriormente he
hablado de ello con Chris Cook en su programa
de Gorilla Radio en Victoria, Canadá, y estoy más que dispuesto a hablar de
ello en el futuro con cualquiera que esté interesado en mi punto de vista.
Leer más....
El asedio a Gaza y el asesinato premeditado por
Israel de bebés palestinos prematuros

Bebés prematuros en el hospital Al-Shifa de la
ciudad de Gaza, tras ser trasladados fuera de sus incubadoras por falta de
combustible para la electricidad. |
14 de noviembre de 2023 Andy
Worthington
Desde hace varios días, me atormenta una foto publicada por los médicos del
hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza -el mayor hospital de la Franja de Gaza-
de bebés prematuros acurrucados mientras los médicos y el personal sanitario
intentan mantenerlos con vida.
Los bebés se mantenían con vida en incubadoras, pero como consecuencia del
"asedio total" de estilo medieval impuesto por Israel a Gaza hace 38 largos y
sangrientos días, el 8 de octubre, cuando el ministro de Defensa israelí, Yoav
Gallant, anunció que no habría "electricidad, ni alimentos, ni combustible, todo
está cerrado", y añadió: "Estamos luchando contra animales humanos y actuaremos
en consecuencia", se ha agotado el combustible necesario para alimentar los
generadores que proporcionan electricidad al hospital.
Leer más....
Sin escapatoria de Guantánamo: Una actualización
sobre las Juntas de Revisión Periódica
28 de junio de 2018 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo", que creé en enero de 2012, en el décimo aniversario de la
apertura de Guantánamo, con el abogado estadounidense Tom Wilner. Por favor, únase a nosotros -
sólo se requiere una dirección de correo electrónico para ser contado entre los
que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para recibir
actualizaciones de nuestras actividades por correo electrónico.
Los observadores habituales de Guantánamo sabrán lo desdichado que es que
Donald Trump esté a cargo de la prisión de Guantánamo, porque parece no tener la
capacidad o la voluntad de entender que es una abominación legal, moral y ética,
donde la mayoría de los
40 hombres que siguen detenidos están encarcelados indefinidamente sin
cargos ni juicio, desafiando todas las leyes y tratados acordados, y un puñado
de otros se enfrentan a juicios en un sistema judicial roto, las comisiones
militares, que no es apto para el propósito.
Leer más....
En el caso Habeas Corpus de Guantánamo, los
abogados insisten en que la intención declarada de Trump de no liberar a ningún
preso convierte su encarcelamiento en "perpetuo"... e ilegal
17 de marzo de 2018 Andy
Worthington
El 11 de enero, cuando se cumplían 16 años de la apertura de la prisión de
Guantánamo, los abogados de once de los 41 presos que siguen detenidos
presentaron una petición de habeas corpus ante el Tribunal de Distrito de
Washington, D.C., argumentando, como dice un
comunicado de prensa del Center for Constitutional Rights, con sede en Nueva
York, que "[la proclamación de Donald] Trump de no liberar a nadie de
Guantánamo, independientemente de sus circunstancias, que se ha mantenido
durante el primer año completo de la presidencia de Trump, es arbitraria e
ilegal y equivale a una 'detención perpetua por el bien de la detención'".
Leer más....
La horrible inutilidad de la orden ejecutiva de
Donald Trump que mantiene abierto Guantánamo
31 de enero de 2018 Andy
Worthington
Leer la pomposamente titulada "Orden
ejecutiva presidencial sobre la protección de Estados Unidos mediante la
detención legal de terroristas" de Donald Trump, que oficialmente mantiene
abierta la prisión de Guantánamo, revirtiendo la política de cierre que
mantuvieron sus dos predecesores, Barack Obama y, en su segundo mandato, George
W. Bush, es retroceder en el tiempo hasta el momento en que Bush y su
administración trataron de defender su escapada sin ley, en su primer mandato,
antes de que la novedad se desvaneciera.
Leer
más....
Bajo Trump, las Juntas de Revisión Periódica
continúan en Guantánamo, pero a un ritmo glacial
Andy
Worthington 17 de mayo de 2017

Imagen compuesta de Donald Trump y
Guantánamo. |
Desde que asumió el cargo hace casi cuatro meses, Donald Trump ha amenazado
mucho, pero ha cumplido poco en Guantánamo. Se filtraron borradores de órdenes
ejecutivas que mostraban su deseo de reactivar el uso de la tortura y de crear
nuevos "sitios negros" de la CIA, así como de enviar
a Guantánamo a combatientes del Estado Islámico capturados, pero parece que
cabezas más sabias le han disuadido. Hubo un diluvio de críticas abiertas a sus
planes de tortura, incluso por parte de la CIA y de algunos de sus propios
nombramientos para altos cargos del gobierno, y aunque el plan de llevar a
miembros del EI a Guantánamo no llegó a ser un tema de primera plana, parece
seguro que, entre bastidores, asesores sobrios le dijeron que necesitaría una
nueva autorización militar para hacerlo y que, en cualquier caso, el mejor lugar
para procesar a presuntos terroristas es un tribunal federal.
Sin embargo, Trump no ha liberado a nadie de Guantánamo, a pesar de tener en
su poder a cinco de los
41 hombres cuya liberación se aprobó bajo el mandato de Barack Obama. Solo
diez se enfrentan o se han enfrentado a juicios, mientras que los otros 26 son
elegibles para las Juntas
de Revisión Periódica, un proceso que se soñó por primera vez en los
primeros meses de la presidencia de Obama, pero que no comenzó hasta noviembre
de 2013.
Leer más....
La última mentira escandalosa de Donald Trump
sobre Guantánamo
10 de marzo de 2017 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo", que creé en enero de 2012, en el décimo aniversario de la
apertura de Guantánamo, con el abogado estadounidense Tom Wilner. Por favor, únase a nosotros -
sólo se requiere una dirección de correo electrónico para ser contado entre los
que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para recibir
actualizaciones de nuestras actividades por correo electrónico.
En la mañana del 7 de marzo, Donald Trump tuiteó una mentira
escandalosa sobre Guantánamo: "122 prisioneros viciosos, liberados por la
Administración Obama de Guantánamo, han vuelto al campo de batalla. Otra
Leer más....
Donald Trump propone mantener abierto Guantánamo,
impedir nuevas liberaciones y reintroducir la tortura y los "sitios
negros"
28 de enero de 2017 Andy
Worthington
Escribí el siguiente artículo para el sitio web "Close
Guantánamo", que creé en enero de 2012, en el décimo aniversario de la
apertura de Guantánamo, con el abogado estadounidense Tom Wilner. Por favor, únase a nosotros -
sólo se requiere una dirección de correo electrónico para ser contado entre los
que se oponen a la existencia en curso de Guantánamo, y para recibir
actualizaciones de nuestras actividades por correo electrónico.
El miércoles se confirmaron nuestros peores temores sobre Guantánamo y la
tortura, cuando el New
York Times publicó un borrador filtrado de una orden ejecutiva,
"Detención e Interrogatorio de Combatientes Enemigos", que indica que Donald
Trump quiere mantener abierto Guantánamo, quiere enviar nuevos prisioneros allí
y quiere "suspender cualquier esfuerzo de transferencia existente a la espera de
una nueva revisión sobre si cualquiera de esas transferencias es en interés de
la seguridad nacional de Estados Unidos." Trump también, al parecer, quiere
reinstaurar la tortura y el uso de "sitios negros" de la CIA.
Leer
más....
Un afgano retenido en Guantánamo desde 2007, pero
del que nunca se ha sabido nada, pide su liberación a través de la Junta de
Revisión Periódica
20 de junio de 2016 Andy
Worthington
La semana pasada, Haroon al-Afghani, que tiene unos 35 años y fue uno de los
últimos presos en llegar a Guantánamo, en junio de 2007, se convirtió en el 46º
preso en enfrentarse a una Junta de Revisión
Periódica. Este último de los muchos procesos de revisión en Guantánamo
comenzó en noviembre de 2013 para ofrecer revisiones similares a las juntas de
libertad condicional a 71 hombres -46 calificados como "demasiado peligrosos
para ser puestos en libertad" por el anterior proceso de revisión, el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de Alto Nivel e Interinstitucional
que el presidente Obama estableció poco después de asumir el cargo en enero de
2009, y otros 25 recomendados para enjuiciamiento por el grupo de trabajo, hasta
que la base para los enjuiciamientos se derrumbó
en gran medida en 2012-13, después de que los jueces de los tribunales de
apelación anularan una serie de condenas sobre la base de que los crímenes de
guerra por los que los hombres habían sido condenados no eran crímenes de guerra
legítimos, y habían sido inventados por el Congreso.
Leer más....
El "preso modelo" de Guantánamo, torturado en la
"prisión oscura", pierde el recurso de Habeas Corpus
15 de diciembre de 2009 Andy
Worthington
Véase el epílogo más abajo.
El lunes, el juez del Tribunal de Distrito Thomas F. Hogan concedió al
gobierno su novena victoria (frente a 31
derrotas hasta la fecha) en las peticiones de habeas corpus de los presos
recluidos en Guantánamo, al dictaminar que el gobierno había establecido, por
preponderancia de las pruebas, que Musa'ab al-Madhwani, yemení de 28 años, podía
seguir recluido indefinidamente, debido a sus conexiones con Al Qaeda.
Sin embargo, como explicó el Washington
Post, aunque el juez Hogan "dijo que el gobierno había cumplido su carga
de probar las acusaciones... no creía que Madhwani fuera peligroso". Tras
señalar que ha sido un "preso modelo" desde su llegada a Guantánamo en octubre
de 2002, explicó: "No hay nada en el expediente que indique que representa una
amenaza mayor que los detenidos que ya han sido puestos en libertad."
Leer más....
El "combatiente enemigo" estadounidense se
declara culpable de sus poderes dictatoriales
01 de mayo de 2009 Andy
Worthington
Durante cinco años y ocho meses, el gobierno de Bush mantuvo recluido sin
cargos ni juicio a Ali Saleh Kahlah al-Marri, ciudadano qatarí y residente legal
en Estados Unidos, como "combatiente enemigo" en la Brigada Naval Consolidada de
Charleston, Carolina del Sur. Detenido por el FBI en diciembre de 2001 y acusado
posteriormente de delitos como fraude con tarjetas de crédito y usurpación de
identidad, al-Marri, que había llegado a Estados Unidos con su familia el 10 de
septiembre de 2001 para estudiar en la Universidad de Peoria, en Illinois, fue
posteriormente sacado del sistema de justicia penal y recluido como "combatiente
enemigo", cuando la investigación posterior de su ordenador y otras posesiones
indicó que había sido enviado a Estados Unidos para establecer una "célula
durmiente" de Al Qaeda.
En los últimos meses de su
reclusión, antes de que la administración Obama revisara rápidamente su caso
y lo trasladara al sistema judicial federal, a al-Marri se le había permitido un
mínimo de libertad personal -como ver la televisión y hacer llamadas a su
familia-, aunque seguía recluido en régimen de aislamiento en un bloque de
celdas en el que todas las demás estaban desocupadas.
Leer más....
Incluso en el sombrío mundo de Cheney, la
historia de la tortura de Al-Qaeda e Irak es un nuevo punto bajo
24 de abril de 2009 Andy
Worthington
Desde la publicación, la semana pasada, del informe de la Comisión de las
Fuerzas Armadas del Senado sobre los malos tratos infligidos a los detenidos en
Afganistán, Irak y Guantánamo (PDF), se ha hablado mucho de una nota a pie de
página que contiene un comentario del mayor Paul Burney, psiquiatra del Equipo
de Control del Estrés en Combate del Destacamento Médico 85 del Ejército, quien,
junto con dos colegas, fue "secuestrado" para desempeñar una función de
asesoramiento a la Fuerza de Tareas Conjunta en Guantánamo.
Leer más....
Guantánamo: Los desconocidos antes conocidos como
combatientes enemigos
16 de marzo de 2009 Andy
Worthington

|
Cambiar los nombres de las cosas fue una estratagema utilizada por la
administración Bush en un intento de justificar algunas de sus actividades menos
aceptables. En respuesta a los atentados del 11-S, por ejemplo, la nación no se
vio envuelta en una persecución limitada de un grupo de criminales responsables
de los ataques, sino que se embarcó en una "Guerra contra el Terror" de duración
indefinida. En consonancia con este "nuevo paradigma", a los prisioneros
capturados en esta "guerra" se les denominó "detenidos", y no se les mantuvo ni
como sospechosos de delitos ni como prisioneros de guerra, protegidos por los
Convenios de Ginebra, sino como "combatientes enemigos", sin ningún tipo de
derechos. Más tarde, cuando la administración buscó nuevas formas de interrogar
a algunos de estos hombres, las técnicas que respaldó no se denominaron tortura
-aunque muchas de ellas claramente lo eran-, sino que se describieron como
"técnicas de interrogatorio mejoradas."
Leer más....
Por qué EE.UU. bajo Obama sigue siendo una
dictadura
10 de marzo de 2009 Andy
Worthington
Hace dos semanas, cuando el gobierno de Obama anunció que ponía fin al inquietante
aislamiento sufrido por Ali al-Marri, residente en Estados Unidos que lleva
siete años y dos meses recluido sin cargos ni juicio -y que, lo que es más
preocupante, ha pasado los últimos cinco años y nueve meses como "combatiente
enemigo" en régimen de aislamiento en la Brigada Naval Consolidada de
Charleston, Carolina del Sur-, estaba claro que se ponía fin a una de las
políticas más arrogantes y antiamericanas del gobierno de Bush.
El presidente Obama consideró claramente que el encarcelamiento de al-Marri
era significativo, ya que emitió un memorando
presidencial en su segundo día en el cargo en el que ordenaba al
Departamento de Justicia que revisara el caso del ciudadano qatarí, y el anuncio
de que al-Marri iba a salir de su aparentemente interminable limbo legal y
entraría en el sistema
judicial federal demostró que, al menos en este caso concreto, el presidente
estaba cumpliendo su palabra.
Leer más....
Siete años de tortura: Binyam Mohamed cuenta su
historia
8 de marzo de 2009 Andy
Worthington
En su primera entrevista desde su liberación de Guantánamo, Binyam Mohamed,
residente británico y víctima de tortura, ha reforzado todas las horrendas
afirmaciones hechas sobre el trato que recibió desde que fue detenido por
primera vez en Pakistán en abril de 2002 -en particular, su tortura bajo
custodia pakistaní (supervisada por agentes estadounidenses), y su tortura en
Marruecos y en la "Prisión Oscura" de la CIA en Kabul- en un amplio debate con
David Rose para el Mail on Sunday.
Leer más....
Fin del cruel aislamiento de Ali al-Marri, el
último "combatiente enemigo" de EE.UU.
02 de marzo de 2009 Andy
Worthington
El jueves pasado, Ali al-Marri, residente en Estados Unidos y último
"combatiente enemigo" en territorio continental estadounidense, fue acusado por
un gran jurado federal de Peoria (Illinois) de proporcionar apoyo material al
terrorismo, lo que puso fin al inquietante encarcelamiento del ciudadano qatarí
durante cinco años y ocho meses sin cargos ni juicio en un estado de aislamiento
sin precedentes en la "Guerra contra el Terror".
Al-Marri -de cuya historia informé ampliamente aquí-
llegó a Estados Unidos el 10 de septiembre de 2001 para cursar estudios de
posgrado en Peoria, y fue detenido inicialmente por el FBI en diciembre de 2001,
basándose en sospechas de que estaba implicado en un fraude con tarjetas de
crédito. En junio de 2003, justo antes de ser juzgado, fue declarado
"combatiente enemigo" por el Presidente Bush y trasladado a la Brigada Naval
Consolidada de Charleston (Carolina del Sur), donde permanece recluido desde
entonces. Pasó los primeros 16 meses sin acceso a nadie ajeno al ejército
estadounidense o a los servicios de inteligencia, y su aislamiento ha sido tan
severo que, según han explicado sus abogados, sufre "graves daños en su
bienestar mental y emocional, como hipersensibilidad a estímulos externos,
comportamiento maníaco, dificultad para concentrarse y pensar, pensamiento
obsesivo, dificultades para controlar sus impulsos, dificultad para dormir,
dificultad para mantener la noción del tiempo y agitación."
Leer más....
No se vislumbra el fin de los "combatientes
enemigos" de Guantánamo
13 de enero de 2009 Andy
Worthington
En el séptimo aniversario de la apertura de la prisión de la "Guerra contra
el Terror" en la Bahía de Guantánamo, Cuba (el 11 de enero de 2002), éste es
quizás un título bastante sombrío, dado que Barack Obama se ha comprometido a cerrar
la prisión, pero los recientes acontecimientos en un Tribunal de Distrito de
Estados Unidos -en gran medida pasados por alto por los principales medios de
comunicación- han demostrado lo difícil que será hacer justicia a los
prisioneros restantes, debido al barniz de legitimidad que cubre el derecho
autodeclarado de la administración Bush a capturar a cualquiera que el
Presidente considere un "combatiente enemigo" y retenerlo indefinidamente sin
cargos ni juicio.
Leer más....
Siete años de Guantánamo, siete años de torturas
y mentiras
11 de enero de 2009
Andy
Worthington
Hace siete años, el 11 de enero de 2002, cuando las fotos de los primeros
detenidos vestidos de naranja que llegaron a la prisión de Guantánamo (Cuba),
construida a toda prisa, se pusieron a disposición de la prensa mundial, el
Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, reaccionó al alboroto generalizado que
suscitaron las imágenes de los hombres arrodillados y encadenados, con máscaras
y gafas oscurecidas y auriculares que completaban su privación sensorial,
declarando que "probablemente fue desafortunado" que se publicaran las
fotos.
Como ocurre a menudo con las declaraciones de Rumsfeld, resultaba difícil
entender lo que quería decir. Parecía estar admitiendo que periódicos como el
derechista británico Daily Mail, que tituló su portada con la palabra "tortura",
tenían algo que decir, pero lo que en realidad quería decir era que era
desafortunado que se hubieran publicado las fotos porque habían suscitado
críticas a la política antiterrorista de la administración.
Leer más....
Mensaje de Año Nuevo a Barack Obama: Libera a los
uigures de Guantánamo
05 de enero de 2009 Andy
Worthington
Mientras Barack Obama llega a Washington D.C. para prepararse para el
cargo, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, espera poner la difícil situación de los uigures -hombres inocentes
retenidos en Guantánamo en lo que parece ser un estado de limbo perpetuo- en lo
más alto de la bandeja de entrada marcada como "seguridad nacional". Sin una
resolución justa, la promesa de Obama de cerrar Guantánamo puede ser imposible
de cumplir.
Los augurios nunca han sido buenos para los 17 uigures de Guantánamo, aunque
tengan a la justicia de su parte. Refugiados de la opresión china que habían
buscado cobijo en Afganistán, sólo para ser capturados y vendidos a las fuerzas
estadounidenses como "sospechosos de terrorismo", los 17 hombres fueron los
primeros presos de Guantánamo absueltos de ser "combatientes enemigos", después
de que en junio un tribunal de apelación echara
por tierra las supuestas pruebas contra uno de ellos, y de que el gobierno
abandonara sus pretensiones contra los 16 restantes.
Leer más....
El último combatiente enemigo de EE.UU.: la
estremecedora historia de Ali al-Marri
4 de diciembre de 2008 Andy
Worthington
En tiempos mejores, antes de que la niebla del miedo se apoderara de Estados
Unidos y el discurso de los hombres y mujeres decentes se viera enrarecido por
la aceptación del uso de la tortura como algo "obvio", habría sido inconcebible
que un estadounidense hubiera permanecido detenido durante siete años sin cargos
ni juicio en el territorio continental de Estados Unidos, en un estado de
confinamiento solitario tan debilitante que se dice que sufre "graves daños en
su bienestar mental y emocional, incluida hipersensibilidad a estímulos
externos, comportamiento maníaco, dificultad para concentrarse y pensar,
pensamiento obsesivo, dificultades para controlar sus impulsos, dificultad para
dormir, dificultad para mantener la noción del tiempo y agitación."
Leer más....
Tras 7 años, el juez ordena la liberación de las
víctimas de secuestro de Guantánamo
25 de noviembre de 2008 Andy
Worthington
El jueves, en el Tribunal de Distrito de Washington D.C., el juez Richard
Leon, nombrado por el presidente George W. Bush, asestó un duro golpe a las
políticas de detención de la administración saliente en la "guerra contra el
terrorismo" al ordenar la liberación inmediata de cinco bosnios de origen
argelino presos en Guantánamo, tras concluir que el gobierno no había aportado
pruebas creíbles de que, como se alegaba, los hombres tuvieran intención de
viajar a Afganistán para alzarse en armas contra las fuerzas
estadounidenses.
Leer más....
Las mentiras del Departamento de Justicia
ensombrecen las perspectivas de reasentamiento de los uigures de
Guantánamo
17 de octubre de 2008 Andy
Worthington
Guantánamo está lleno de historias sombrías. ¿Cómo podría dejar de serlo,
cuando es un vasto experimento fallido, una "prisión del terror" que contiene
pocos terroristas, un lugar donde hombres inocentes y soldados de infantería de
la guerra de otros -nunca examinados adecuadamente para determinar si realmente
constituían una amenaza para Estados Unidos- han estado retenidos durante casi
siete años sin cargos ni juicio?
En la actualidad, algunas de las historias más sombrías de Guantánamo son las
de los uigures (o uigures), refugiados de la opresión china, que se habían
refugiado en Afganistán y fueron capturados y vendidos a las fuerzas
estadounidenses cuando buscaban refugio en Pakistán tras la invasión de
Afganistán liderada por Estados Unidos en octubre de 2001.
Leer más....
Nuevas pruebas del sesgo sistémico en los juicios
de Guantánamo
10 de octubre de 2008 Andy
Worthington
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, continúa su análisis de la corrupta estructura de mando de las
Comisiones Militares de Guantánamo, con nueva información del Mayor David Frakt,
uno de los abogados militares defensores de las Comisiones.
En las últimas tres semanas se han producido dos acontecimientos que han
asestado lo que debería haber sido un golpe de gracia a las Comisiones Militares
de Guantánamo, el sistema de juicios para "sospechosos de terrorismo" -al margen
del sistema judicial estadounidense y del propio sistema judicial del ejército
estadounidense- que fue creado por el vicepresidente Dick
Cheney y sus asesores cercanos (en particular, su asesor jurídico David
Addington) en noviembre de 2001.
Leer más....
El Departamento de Justicia de EE.UU. retira la
acusación de "complot de bomba sucia" contra Binyam Mohamed
16 de agosto de 2008 Andy
Worthington
Como informó ayer el Washington
Post, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha retirado la
acusación clave contra el residente británico y preso de Guantánamo Binyam
Mohamed: que estaba implicado, junto con el ciudadano estadounidense José
Padilla, en un complot para detonar una "bomba sucia" en una ciudad de
Estados Unidos.
Durante más de tres años, los abogados de Binyam en Reprieve, la organización benéfica de
acción legal con sede en Londres, han estado argumentando que las acusaciones
contra Binyam fueron extraídas mediante el uso de la tortura - en Marruecos,
donde Binyam fue torturado durante 18 meses, en Marruecos, donde Binyam fue
torturado durante 18 meses, tras ser entregado por la CIA, y en la "Prisión
Oscura" de la propia CIA, cerca de Kabul, donde permaneció recluido durante
cuatro o cinco meses desde enero de 2004, antes de su traslado a la prisión
militar estadounidense de la base aérea de Bagram y su posterior llegada a
Guantánamo en septiembre de 2004.
Leer más....
La sentencia de Salim Hamdan señala el fin de
Guantánamo
07 de agosto de 2008 Andy
Worthington
En una decisión que conmocionará a quienes asistan a la conclusión del primer
juicio completo de Estados Unidos por crímenes de guerra desde los Juicios de
Nuremberg, el jurado militar que ayer declaró a Salim Hamdan culpable de
proporcionar "apoyo material al terrorismo" lo ha condenado a cumplir cinco años
y medio de prisión. Dado que el juez de su caso, el capitán de la Marina Keith
Allred, había dictaminado anteriormente que se le computaría el tiempo cumplido
desde que fue acusado por primera vez en julio de 2003 en el marco del sistema
de la Comisión, esto significa que podrá ser puesto en libertad dentro de cinco
meses.
El veredicto no servirá para convencer a los numerosos detractores del
sistema de juicios de la Comisión Militar de que es válido -pues sigue habiendo
demasiados problemas con el uso por parte de la Comisión de pruebas de oídas y
coaccionadas, de testimonios secretos y de intentos de justificar la elevación
del "apoyo material al terrorismo" al nivel de crimen de guerra, a pesar de no
existir precedentes para ello-, pero sin duda debe suponer un alivio para
quienes pensaban que el jurado podría haber sido persuadido por el fiscal John
Murphy, quien argumentó que la "pena" de Hamdan debería ser una condena de al
menos 30 años, algo "tan significativo que excluya cualquier posibilidad de que
restablezca sus vínculos con terroristas".
Leer
más....
El Tribunal confirma los poderes dictatoriales
del Presidente en el caso del "combatiente enemigo" estadounidense Ali
al-Marri
20 de julio de 2008 Andy
Worthington
¡Despierta, América! El 15 de julio, el Tribunal de Apelaciones del Cuarto
Circuito dictaminó por 5 votos contra 4 en el caso Al-Marri contra Pucciarelli
(PDF)
que el Presidente puede detener a ciudadanos estadounidenses y residentes
legales dentro de Estados Unidos y encarcelarlos indefinidamente, sin cargos ni
juicio, basándose únicamente en su afirmación de que son "combatientes
enemigos." Piénselo un poco y verá que los jueces del Cuarto Circuito acaban de
refrendar poderes dictatoriales.
En palabras del juez William B. Traxler, cuyo voto decisivo confirmó el fallo
del tribunal, por lo demás dividido, "la Constitución otorga en general a todas
las personas detenidas por el gobierno el derecho a ser acusadas y juzgadas en
un proceso penal por sospecha de delito, y prohíbe al gobierno someter a
detención militar a individuos arrestados dentro de Estados Unidos a menos que
entren dentro de ciertas estrechas excepciones... La detención de combatientes
enemigos durante hostilidades militares, sin embargo, es una de esas
excepciones. Si son designados adecuadamente combatientes enemigos en virtud de
la autoridad legal del Presidente, estas personas pueden ser detenidas sin
cargos ni procedimientos penales mientras duren las hostilidades
pertinentes."
Leer más....
Guantánamo dos: Harold Pinter pide a España que
retire la petición de extradición de Jamil El-Banna y Omar Deghayes
09 de enero de 2008 Andy
Worthington
El miércoles 9 de enero, Jamil El-Banna y Omar Deghayes, dos de los tres
residentes británicos liberados de Guantánamo antes de Navidad, se enfrentarán a
una breve vista en el Tribunal de Magistrados de Westminster en relación con la
solicitud, presentada por el gobierno español a su regreso al Reino Unido, para
su extradición en relación con cargos de terrorismo desacreditados desde hace
tiempo. Fuentes cercanas a los hombres han indicado que se trata sólo de una
vista preliminar y que habrá una vista completa dentro de unos meses, con una
decisión final hasta seis meses después.
Lean más
Primera entrevista de Jamil El-Banna desde su regreso de Guantánamo
09 de enero de 2008
Andy
Worthington
Poco conocido en el resto del mundo, Jamil El-Banna, uno de los tres
residentes británicos liberados de Guantánamo en diciembre, concedió su primera
entrevista tras su liberación a Jenny Engstrom, del Willesden and Brent
Times. El artículo se publicó en la portada del periódico el 27 de
diciembre, pero como no parece estar disponible en Internet, aprovecho la
oportunidad para reproducir aquí la parte principal.
La campaña del Willesden and Brent Times para liberar al Sr. El-Banna comenzó
en febrero de 2006 y fue una constante en la cobertura del periódico hasta su
liberación en diciembre. Para más información sobre la historia de El-Banna y la
petición de extradición del gobierno español por cargos de terrorismo
infundados, véase aquí.
En breve se ofrecerá información sobre su primera y breve vista de extradición
(con Omar Deghayes), que tuvo lugar el 9 de enero de 2008.
Lean más
Las historias de los afganos recién liberados de
Guantánamo: Fallos de inteligencia, mitos del campo de batalla y prisiones
irresponsables en Afganistán (segunda parte)
22 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
En la primera parte
de este artículo, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
analizaba los antecedentes de la reciente liberación de 13 afganos de
Guantánamo, explicaba que nueve de estos hombres habían sido identificados y
relataba las historias de los tres primeros capturados, en noviembre y diciembre
de 2001, en plena invasión de Afganistán dirigida por Estados Unidos. En esta
segunda parte, la atención se centra en las historias de los seis restantes, que
fueron capturados mucho después de la caída de los talibanes, cuando el ejército
estadounidense se enfrentaba a una insurgencia de bajo nivel en el sur y el este
del país.
Lean
más
Las historias de los afganos recién liberados de
Guantánamo: Fallos de inteligencia, mitos del campo de batalla y prisiones
irresponsables en Afganistán (Primera parte)
22 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
En el primero de dos artículos, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
examina el sistema de prisiones irresponsables gestionadas por el ejército
estadounidense en Afganistán, disecciona algunos mitos y mentiras sobre los
detenidos liberados y cuenta las historias de tres de los afganos que acaban de
ser liberados de Guantánamo. Ambos artículos se publicaron en CounterPunch como
un único artículo.
Durante la pasada semana, mientras la atención de los medios se centraba en
la liberación en Guantánamo de dos trabajadores
de ayuda humanitaria sudaneses, los 13 afganos que al mismo tiempo habían
volado a Kabul apenas merecieron mención alguna. Las razones de este descuido
son claras: en primer lugar, porque uno de los ex detenidos sudaneses, Adel
Hamad, administrador de un hospital, se había convertido en algo parecido a una
celebridad después de que sus emprendedores abogados publicaran un vídeo sobre
su caso en YouTube, que
provocó que un grupo de defensores estableciera una página en Interned dedicada
a su causa; y, en segundo lugar, porque Hamad y su compatriota, Salim Adem,
fueron liberados a su regreso y varios informadores pudieron reunirse con
ellos.
Lean
más
Los británicos de Guantánamo y la dudosa petición
de extradición de España
21 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Las celebraciones de los familiares, amigos y simpatizantes de los tres
residentes británicos que regresaron de Guantánamo el miércoles -Omar Deghayes,
Jamil El-Banna y Abdulnour Sameur- se vieron bruscamente interrumpidas cuando el
gobierno español solicitó inmediatamente la extradición de El-Banna y Deghayes
por presuntos vínculos con terroristas, a pesar de que las supuestas pruebas en
el caso de Deghayes fueron ampliamente demolidas hace casi tres años y, en el
caso de El-Banna, son negadas enérgicamente por sus abogados. En marzo de 2005,
expertos en reconocimiento de imágenes, por encargo del programa
Newsnight de la BBC, llegaron a la conclusión de que la figura que
aparecía en un vídeo granulado de un campo de entrenamiento checheno, que
supuestamente era Deghayes, era en realidad un militante llamado Abu Walid, que
posteriormente había sido asesinado.
Lean más
Los británicos de Guantánamo regresan al Reino
Unido para el Eid al-Adha
19 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Tres de los seis residentes
británicos en Guantánamo -Jamil El-Banna, Omar Deghayes y Abdulnour Sameur-
están de regreso al Reino Unido y, con suerte, podrán celebrar el Eid al-Adha
(la Fiesta del Sacrificio), que sigue al hajj anual (la peregrinación a La
Meca). Es la fiesta más importante del calendario musulmán y se celebra mañana
(20 de diciembre).
Lean más
Audio: Moazzam Begg y Andy Worthington hablan
sobre Guantánamo
11 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Gracias a Chris de Sheffield Indymedia, las charlas de Moazzam Begg, preso
liberado de Guantánamo, y de Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
están disponibles en formato MP3 en el sitio web de Indymedia.
La reunión, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, llevaba
por título "Los derechos humanos en la guerra contra el terror", y contó también
con el apoyo de Sheffield Guantánamo Campaign y Cageprisoners. También están
disponibles las charlas de Shazia Rashid, una de las organizadoras del
concurrido acto, y de un ponente del grupo de estudiantes Amnistía
Internacional, así como la sesión de preguntas y respuestas, que lamentablemente
me perdí por tener que coger un tren de vuelta a Londres.
Lean más
Reseña de libro: Los archivos de Guantánamo: Las
historias de los 774 detenidos en la prisión ilegal de EE.UU.
06 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Esta crítica, titulada "Show trials and errors" (Farsa judicial y
errores), ha sido escrita por Stephen Grey y aparece en el New Statesman de esta
semana.
En El archipiélago Gulag, Alexander Solzhenitsyn nos recordaba que,
para el KGB, la psicología moderna hacía innecesaria la tortura física al estilo
medieval. Las torturas psicológicas, ideadas por médicos, eran igual de
dolorosas y eficaces. Como me dijo recientemente Bisher al-Rawi, recién liberado
en Gran Bretaña tras cuatro años en Cuba: "Creo que el efecto psicológico de
esta experiencia, en mi opinión, supera con creces al físico. Creo que los
[efectos] físicos se superan. Con los [efectos] psicológicos vives toda la
vida".
Lean más
Reseña de libro: Torture Taxi: Tras la pista de
los vuelos de entrega de la CIA
6 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Cuando en septiembre de 2006 se publicó en Estados Unidos Torture
Taxi, de Trevor Paglen, "experto en instalaciones militares clandestinas", y
el periodista especializado en crímenes A.C. Thompson, fue el primer libro
centrado en el programa de la CIA de "entregas extraordinarias", en el que,
según lo describen los autores, los sospechosos de terrorismo "eran llevados a
países donde serían torturados o conducidos a una red secreta de prisiones
gestionadas por la CIA en todo el mundo, donde la propia CIA practicaba la
tortura".
Torture Taxi fue rápidamente seguido -y superado, con profundidad y
detalle- por el autorizado libro de Stephen Grey Ghost
Plane: The Inside Story of the CIA's Secret Rendition Programme, de
Stephen Grey, pero su primera edición en el Reino Unido nos recuerda su poder
inicial como novela policíaca política bien contada, cuyo tema era, y sigue
siendo, de enorme importancia. Sigue siendo un buen manual sobre los horrores de
las "entregas extraordinarias", que desvela, en particular, la forma en que,
debido a que la CIA es una organización civil y no forma parte del ejército
estadounidense, su equipo de entregas -los aviones utilizados para transportar
prisioneros por todo el mundo- no puede mantenerse oficialmente en secreto.
Lean más
Guantánamo y el Corte Supremo: ¿quiénes son Fawzi
al-Odah y Lakhdar Boumediene?
05 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Este artículo, continuación del de ayer Guantánamo
y el Corte Supremo: el caso de habeas corpus más importante de la historia
moderna, en el que se analizaba la historia jurídica de las demandas de
habeas corpus de los detenidos, examina las historias de los principales
peticionarios en los casos que examinará hoy el Corte Supremo. Es una versión de
un artículo que escribí para la BBC y que se publicó en el sitio web de BBC News.
Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison,
desentierra detalles sobre los dos hombres que desafían el derecho de EE.UU. a
detenerlos, en un caso ante el Corte Supremo.
Los casos fueron presentados por abogados estadounidenses en nombre del
kuwaití Fawzi al-Odah y otros 11 detenidos kuwaitíes, y del bosnio de origen
argelino Lakhdar Boumediene y otros cinco detenidos bosnios. Se trata de la Ley
de Comisiones Militares de 2006, aprobada por el Congreso y firmada por el
presidente George W. Bush. Esta ley privó a los detenidos de Guantánamo del
derecho a impugnar ante los tribunales federales el fundamento de su detención
indefinida como "combatientes enemigos", al establecer que sus casos sólo podían
ser juzgados en comisiones militares, no en tribunales civiles. Los abogados de
los detenidos afirman que esto viola su derecho constitucional al habeas corpus,
el "Gran Mandamiento", de 800 años de antigüedad, que garantiza a los presos el
derecho a impugnar ante los tribunales el fundamento de su detención. La
administración no está de acuerdo, argumentando que el habeas corpus no se
aplica a territorio no soberano de Estados Unidos, a pesar de que el Corte
Supremo dictaminó en 2004 que éste era un argumento sin fundamento jurídico, y
que los hombres estaban "encarcelados en territorio sobre el que Estados Unidos
ejerce jurisdicción y control exclusivos".
Lean más
Los archivos de Guantánamo: fotos de la
presentación del libro, miércoles 28 de noviembre
05 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Estas fotos de la presentación oficial de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison en
Bookmarks, en el centro de Londres, fueron tomadas por el fotógrafo Richard
Keith Wolff, que se interesó mucho por el acto. Contacte con él en: or.wolff@virgin.net.
Gracias a todos los que asistieron para que la velada fuera un éxito, a
Bookmarks y Pluto Press por su apoyo y, por supuesto, a Moazzam Begg, ex
detenido de Guantánamo y portavoz de Cageprisoners, y a Zachary Katznelson,
abogado de la organización benéfica Reprieve, que pronunciaron discursos
convincentes sobre Guantánamo y que, junto con Andy, respondieron a un aluvión
de preguntas fascinantes del público.
Lean más
Justicia de vaqueros en Guantánamo: el juez
confirma el uso de pruebas secretas en el juicio de Omar Khadr
02 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
Pocos días antes de que los abogados aleguen ante el Corte Supremo que los
detenidos de Guantánamo tienen derecho a impugnar los fundamentos de su
detención, las últimas noticias en la saga de Omar
Khadr, el canadiense que tenía sólo 15 años cuando fue capturado en
Afganistán tras un tiroteo en el que murió un soldado estadounidense, confirman
que la administración no tiene ningún respeto por la ley y está decidida a
seguir adelante con juicios que deben más a los juicios espectáculo de la Rusia
estalinista que a los principios establecidos desde hace tiempo de la justicia
estadounidense.
Lean más
Fuera de Guantánamo, al fuego: la condena de un
ex detenido en Túnez arroja dudas sobre los motivos de EE.UU.
01 de diciembre de 2007 Andy
Worthington
La reciente condena, en un tribunal tunecino, del ex detenido de Guantánamo
Abdullah
bin Omar socava las afirmaciones de la administración estadounidense de que
ha encontrado formas adecuadas de repatriar a sus países de origen a los
detenidos por error.
Antiguo ingeniero de ferrocarriles, bin Omar (51) abandonó Túnez por
persecución religiosa en 1989. Llevándose consigo a su esposa e hijos, se
trasladó a Pakistán, donde llevaba viviendo 13 años cuando fue detenido en su
domicilio por la policía paquistaní en mayo de 2002. Posteriormente afirmó, al
igual que otros muchos detenidos, que, como consecuencia de las recompensas
ofrecidas por los estadounidenses por sospechosos de pertenecer a Al Qaeda o los
talibanes, fue vendido a las fuerzas estadounidenses por 5.000 dólares.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Extras del sitio web
(2) - Tora Bora
Andy
Worthington
Este artículo se publicó originalmente el 27 de noviembre de 2007. Para
obtener información actualizada, consulte los enlaces (por nombre y número de
preso) de mi
lista definitiva de presos de Guantánamo en cuatro partes, actualizada por
última vez el 25 de abril de 2012.
Capítulo 4 de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal
Prison (Pluto Press, noviembre de 2007) narra las historias de 19
prisioneros que fueron capturados tras la campaña de Tora Bora, muy promocionada
pero finalmente infructuosa, a finales de noviembre y principios de diciembre de
2001.
Tras reclutar a un puñado de caudillos afganos locales, en su mayoría de
dudosa reputación, los lejanos mandos de las fuerzas estadounidenses en Florida
y Kuwait pagaron a estos hombres y a sus ejércitos de reclutas reunidos
apresuradamente -acompañados por apenas unas docenas de operativos de las
Fuerzas Especiales, que solicitaron ataques aéreos devastadores- para que se
enfrentaran a las fuerzas de Al Qaeda y los talibanes, dirigidas por Osama bin
Laden y Ayman al Zawahiri, que se habían refugiado en las montañas desde que
abandonaron la ciudad oriental de Jalalabad el 13 de noviembre. Según una serie
de informes fidedignos, la reticencia de los estadounidenses a enviar tropas en
gran número para asegurar las rutas de escape hacia Pakistán permitió que todos
los objetivos más importantes de Tora Bora -Bin Laden, Al Zawahiri, otras
figuras de alto rango de Al Qaeda y un gran número de dirigentes talibanes-
escaparan indemnes hacia las zonas fronterizas de Pakistán, donde se retiraron
con éxito.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - Tora Bora
27 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Con motivo del lanzamiento oficial el miércoles de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(Pluto Press), acabo de publicar el
segundo de los 12 capítulos adicionales con historias que no pude incluir en
el libro, bien por razones de espacio (para mantener una extensión manejable) o,
en algunos casos, porque la información no estaba disponible en el momento de
escribirlo.
Este capítulo complementa el capítulo 4 de Los archivos de Guantánamo,
en el que se analizan las historias de 14 detenidos que no se mencionan en el
libro y que fueron capturados en las montañas de Tora Bora o en la ciudad de
Jalalabad en el momento en que el ejército estadounidense llevó a cabo su
intento, muy publicitado pero finalmente infructuoso, de matar o capturar a un
grupo significativo de dirigentes de Al Qaeda y talibanes de alto rango
-incluidos Osama bin Laden y Ayman al Zawahiri- que se encontraban escondidos en
las montañas en noviembre y diciembre de 2001.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Historias de la
prisión ilegal de Estados Unidos
26 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Esta introducción a The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison, en la
que explico cómo llegué a investigar y escribir el libro, y la importancia de
mis hallazgos, fue publicada en el nuevo blog político británico Liberal
Conspiracy, dedicado a "desarrollar, dar forma y difundir ideas y valores de la
izquierda liberal en Gran Bretaña". Al final del artículo se incluye información
sobre la próxima presentación del libro, el miércoles 28 de noviembre.
Estamos a sólo siete semanas de un aniversario especialmente inquietante. El
11 de enero de 2008, la tristemente célebre prisión de la administración Bush
para la "guerra contra el terrorismo", situada en la bahía de Guantánamo,
cumplirá seis años. Durante todo este tiempo, los prisioneros -o "detenidos",
como el gobierno insiste en describirlos- han permanecido recluidos sin cargos
ni juicio, y sin señales de cuándo serán liberados, si es que alguna vez lo son,
de lo que Lord Steyn, lord británico de la ley, describió memorablemente como un
"agujero negro legal". Aunque 464 de estos hombres ya han sido puestos en
libertad -o, en bastantes menos casos, transferidos a la custodia de sus
gobiernos de origen-, sus historias siguen siendo en gran medida desconocidas,
al igual que las de la mayoría de los 310 detenidos que siguen recluidos en
Guantánamo.
Lean más
Adel Abdul Hakim, el solicitante de asilo de
Guantánamo: transcripción del reciente discurso de Sabin Willett en
Estocolmo
23 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Siguiendo con mi reportaje
exclusivo de ayer sobre el ex detenido de Guantánamo Adel Abdul Hakim y su
solicitud de asilo permanente en Suecia, su abogado Sabin Willett, que fue el
primero en alertarme sobre la historia de Adel, me ha permitido amablemente
reproducir una charla que dio en el Seminario Guerra y Paz del Comité Sueco de
Helsinki en Estocolmo el 19 de noviembre, el día antes de que Adel presentara su
solicitud. Como otros comentarios de Sabin en los últimos años sobre Guantánamo
y la difícil situación de sus clientes, es a la vez elocuente y emocionalmente
atractiva, con una furia controlada y bien dirigida contra los responsables de
su propio país -Estados Unidos- que han dado la espalda a las normas observadas
"en todas las naciones civilizadas", las cuales, le "avergüenza decir", "ya no
son normas respetadas en mi país".
Lean más
EXCLUSIVA MUNDIAL: Un ex preso de Guantánamo pide
asilo en Suecia
22 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
El martes 20 de noviembre, Adel Abdul Hakim, ex detenido de Guantánamo
procedente de la provincia de Xinjiang, en la República Popular China, dio un
paso más hacia la reconstrucción de su destrozada vida al solicitar asilo en
Suecia.
Este joven de 33 años, de etnia uigur y procedente de un Estado donde la
represión contra su pueblo es generalizada, presentó su solicitud de residencia
permanente durante una visita desde Tirana, la capital de Albania, donde vivía,
en un campo de refugiados de la ONU, desde su liberación de Guantánamo con otros
cuatro uigures en mayo de 2006. Tras las negociaciones llevadas a cabo por sus
abogados estadounidenses, varias ONG y abogados en Suecia, se le había concedido
un visado de cuatro días, para asistir a una conferencia sobre derechos humanos
y, finalmente, reunirse con su hermana y la familia de ésta, que forman parte de
una numerosa comunidad uigur en Suecia, uno de los principales países del mundo
en el cumplimiento de las obligaciones internacionales de aceptación de
refugiados.
Lean más
James Yee, capellán de Guantánamo encarcelado
injustamente, de gira por el Reino Unido
19 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
El capitán del ejército estadounidense James Yee fue capellán musulmán de la
prisión estadounidense de Guantánamo desde noviembre de 2002 hasta septiembre de
2003, y en calidad de tal asesoró a los mandos de la prisión sobre las prácticas
religiosas de los detenidos y se opuso a los abusos crueles y degradantes a los
que eran sometidos. Sorprendentemente, aunque había sido reconocido en dos
ocasiones como oficial destacado, fue detenido mientras estaba de permiso,
acusado de espionaje y de ayudar a los presuntos talibanes y a los prisioneros
de Al Qaeda, y recluido en régimen de aislamiento durante 76 días en un calabozo
militar -donde fue sometido al mismo trato que los detenidos de Guantánamo y los
"combatientes enemigos" estadounidenses José
Padilla y Ali
al Marri- antes de ser absuelto de todos los cargos que se le imputaban.
Lean más
Inocentes y soldados de infantería: Las historias
de los 14 saudíes recién liberados de Guantánamo
12 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Ya sea por un deseo de impresionar al Corte Supremo con su sentido de la
justicia antes del enfrentamiento del mes que viene sobre los derechos de los
detenidos o, como es más probable, por un acuerdo apaciguador con el gobierno
saudí tras la muerte de un tercer detenido saudí en Guantánamo en mayo de este
año, la administración estadounidense liberó el sábado a otros 14 detenidos
saudíes. Sin embargo, se mire por donde se mire, la administración sale
perdiendo. De los 136 detenidos saudíes considerados en un principio "lo peor de
lo peor", 107 han sido puestos en libertad (45 sólo en los últimos cuatro
meses). Eliminando de estas cifras a los tres hombres que murieron, sólo quedan
26 detenidos saudíes en Guantánamo.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Extras del sitio web
(1) - La masacre de Qala-i-Janghi
Andy
Worthington
Este artículo se publicó originalmente el 8 de noviembre de 2007. Para
obtener información actualizada, consulte los enlaces (por nombre y número de
preso) de mi
lista definitiva de presos de Guantánamo en cuatro partes, actualizada por
última vez el 25 de abril de 2012.
Capítulo 2 de The
Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal
Prison (Pluto Press, 2007) narra las historias de 86 supervivientes de una
masacre en el fuerte (y prisión improvisada) de Qala-i-Janghi, en el norte de
Afganistán, en noviembre de 2001. Eran los únicos supervivientes de varios
centenares de combatientes talibanes extranjeros -principalmente de los países
del Golfo, el norte de África, Pakistán y Uzbekistán- que habían abandonado la
ciudad de Kunduz, último puesto avanzado de los talibanes en el norte de
Afganistán, tras negociarse una rendición entre la Alianza del Norte y altos
dirigentes talibanes. Engañados haciéndoles creer que se les permitiría regresar
a casa, algunos de los hombres respondieron a la traición -y al temor de que
fueran ejecutados- iniciando un levantamiento, que fue sofocado salvajemente por
bombarderos estadounidenses, representantes de las fuerzas especiales
estadounidenses y británicas y soldados de la Alianza. Los supervivientes se
escondieron en un sótano mientras se libraba la batalla, por lo que es probable
que la mayoría no tuviera nada que ver con el levantamiento.
Lean más
Los archivos de Guantánamo: Capítulos adicionales
en línea - La masacre de Qala-i-Janghi
8 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Para celebrar la publicación oficial en el Reino Unido (hoy) de The Guantánamo
Files: The Stories of the 774 Detainees in America's Illegal Prison
(publicado por Pluto Press), acabo de publicar el
primero de 12 capítulos adicionales con historias que no pude incluir en el
libro, bien por razones de espacio -para mantener una narrativa ajustada en el
propio libro- o, en algunos casos, porque la información no estaba disponible en
el momento de escribirlo.
Aquellos de ustedes que visitaron este sitio en los primeros meses desde que
empecé a escribir artículos sobre Guantánamo y cuestiones relacionadas -el 31 de
mayo de este año, tras la muerte de un cuarto detenido en Guantánamo, un saudí
llamado Abdul Rahman al-Rami (entradas aquí
y aquí)-
recordarán que, en la introducción a mi sitio web en aquel momento, Prometí no
sólo que publicaría artículos con regularidad (y ya he producido 100 artículos
completos, artículos de opinión y reportajes en poco más de cinco meses), sino
también que presentaría estos capítulos adicionales coincidiendo con la
publicación del libro, y me complace poder cumplir mi promesa. Los demás
capítulos seguirán, espero que a intervalos regulares, a lo largo de los
próximos meses.
Lean más
Guantánamo: Las historias de tres jordanos y un
afgano inocentes, recién liberados
6 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
La noticia de que otros once detenidos han sido liberados de Guantánamo se
produce durante un resurgimiento de los rumores de que la administración Bush
está tratando de cerrar la prisión, y el New
York Times informa de que se están discutiendo planes para "revisar el
procedimiento para determinar si los detenidos están debidamente retenidos,
concediéndoles representación legal en las audiencias de detención y otorgando a
los jueces federales, y no a los oficiales militares, el poder de decidir si los
sospechosos deben ser retenidos". La intención, se nos dice, es encontrar la
manera de trasladar a los detenidos más peligrosos a tierra firme.
Estas discusiones son claramente una respuesta a los temores dentro de la
administración de que el inminente enfrentamiento en el Corte Supremo sobre
Guantánamo pueda llevar a que los detenidos "ganen ... aún más poder para
desafiar su detención", pero sigue siendo evidente que cerrar la prisión es
mucho más fácil decirlo que hacerlo. El candidato a Fiscal General Michael
Mukasey, que ha sido objeto de críticas por negarse a condenar el ahogamiento
simulado, ha indicado, por ejemplo, que su objetivo sería cerrar Guantánamo
"porque nos está haciendo daño" y porque "nos ha puesto el ojo morado", pero
también ha admitido que "no hay una solución fácil" a la espinosa cuestión de
qué hacer con los detenidos.
Lean más
La tortura de Ali al-Marri, el último
"combatiente enemigo" en territorio estadounidense
5 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Mientras el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito examina el caso de
Ali al-Marri, Andy Worthington, autor de The Guantánamo
Files, investiga la historia del último "combatiente enemigo" recluido sin
juicio en el sombrío homólogo estadounidense de Guantánamo, el bergantín naval
de Charleston, Carolina del Sur.
La tortura se define de muchas maneras. Para la administración
estadounidense, nada de lo que hace es tortura. De acuerdo con el tristemente
célebre "Memorando sobre la tortura" de agosto de 2002, redactado principalmente
por David Addington, asesor jurídico jefe del vicepresidente Dick
Cheney, las "técnicas de interrogatorio mejoradas" -como la administración
define eufemísticamente sus incursiones en la tortura- sólo se convierten
realmente en tortura si el sufrimiento producido equivale a un fallo orgánico o
incluso a la muerte.
Lean más
Guantánamo como arresto domiciliario: Los jueces
británicos capitulan ante las órdenes de control
2 de noviembre de 2007 Andy
Worthington
Imagina que te detiene la policía, te lleva a una prisión de máxima seguridad
y te retiene durante años -por tiempo indefinido, por lo que sabes- sin decirte
qué es lo que se supone que has hecho. ¿Le suena familiar? Si sustituyes "la
policía" por "los soldados", parece Guantánamo, Bagram o Abu Ghraib. Pero no lo
es. Es la prisión de Belmarsh, en el sureste de Londres.
Hace tres años, en diciembre de 2004, después de que 17 hombres, capturados y
recluidos como se ha descrito anteriormente, hubieran estado ya encarcelados en
Belmarsh durante al menos tres años sin cargos y sin la perspectiva de un
juicio, los lores de la ley británica dictaminaron que este tipo de detención
infringía la legislación sobre derechos humanos. En respuesta, el gobierno
introdujo una nueva forma de detención sin cargos ni juicio. En virtud de las
órdenes de control introducidas en la primavera de 2005, a los once presos de
Belmarsh que seguían detenidos se les permitió regresar a casa, pero se les
sometió a una serie de medidas que restringían gravemente su libertad.
Lean más
"Soy inocente", dice el preso de Guantánamo Lofti
Lagha, condenado a tres años de cárcel en Túnez
30 de octubre de 2007 Andy
Worthington
La historia del detenido de Guantánamo Lofti Lagha, que publiqué por primera
vez aquí, y de la que informé posteriormente aquí y aquí, llegó a una conclusión
previsiblemente triste la semana pasada cuando fue condenado a tres años de
prisión. Este hombre de 39 años, que había viajado a Afganistán en 2001 tras
varios años como inmigrante ilegal en Italia, fue capturado en Pakistán en una
época en la que el pago de recompensas por árabes era habitual, y ha denunciado
que le amputaron innecesariamente los dedos de las manos, afectados por la
congelación cuando escapaba de Afganistán a través de las montañas de Tora Bora,
mientras estaba preso en la base aérea estadounidense de Bagram.
Lean más
Matthew Waxman: el gobierno se vuelve contra
Guantánamo
29 de octubre de 2007 Andy
Worthington
En un fascinante artículo para el Washington
Post, "The Smart Way To Shut Gitmo Down" ("La forma inteligente de
cerrar Guantánamo"), Matthew Waxman, profesor de la Facultad de Derecho de
Columbia, que fue vicesecretario adjunto de Defensa para asuntos de detenidos en
2004-05, pide el cierre de Guantánamo, admitiendo que, aunque "la amenaza
continua del terrorismo es muy real... de ello no se deduce que debamos mantener
abierta Guantánamo... ni siquiera que la prisión ayude a nuestra lucha contra Al
Qaeda".
Lean más
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|