Un Boletín del sitio web El Mundo no Puede Esperar
World Can't Wait (Spanish)
Traducciones recientes de artículos antiguos de Andy Worthington.
Agosto 2023
Actúa ahora por los prisioneros de
Guantánamo
9 de julio del 2021 Reposteado del Campaña de Close Guantanamo Now!
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 21 de agosto de 2023
En nuestro último artículo titulado Former Military Commissions Prosecutor Calls for the Closure of
Guantánamo publicamos, con una introducción de nuestro co fundador Andy
Worthington, una opinión recientemente publicada por el Washington Post, de Omar
Ashmawy, un ex fiscal del fallido sistema de comisiones militares de
Guantánamo.
Ashmawy estuvo involucrado en únicamente dos casos que han procedido a juicio
(seis otros terminaron en acuerdos) y la naturaleza fallida de las comisiones
puede ser medida por el hecho de que estos juicios se llevaron a cabo hace trece
años, en el 2008 y el acuerdo más reciente fue hace nueve, en el 2012.
Leer más....
Un juez estadounidense ordena una evaluación
psiquiátrica independiente del preso torturado de Guantánamo Mohammed
Al-Qahtani

Mohammed al-Qahtani, preso torturado de
Guantánamo, y la juez de distrito estadounidense Rosemary Collyer, que ha
ordenado al gobierno estadounidense que permita que psiquiatras independientes
lo visiten en Guantánamo, para evaluar si sus antiguos problemas de salud mental
son tan graves que debe ser devuelto a Arabia
Saudita. |
13.3.20 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de agosto de 2023
En una resolución judicial sin precedentes, un juez estadounidense ha
ordenado al gobierno que permita una evaluación psiquiátrica de un preso de
Guantánamo, en la que participen no sólo médicos estadounidenses, a los que ya
se ha permitido anteriormente entrar en la prisión para realizar evaluaciones de
la salud mental y física de determinados presos, sino también, por primera vez,
médicos extranjeros, con la intención, según explicó Carol Rosenberg, del New
York Times, de "determinar si debe ser liberado de la prisión" y
"enviado a casa para recibir atención psiquiátrica".
El preso en cuestión, Mohammed al-Qahtani, es bien conocido por los avezados
observadores de Guantánamo, ya que es uno de los dos únicos presos de Guantánamo
que han sido sometidos a programas de tortura específicamente aprobados para
ellos (el otro es Mohamedou
Ould Slahi). Al-Qahtani estaba considerado como el pretendido vigésimo
secuestrador de los atentados del 11-S, y fue sometido a lo que Carol Rosenberg
describió, acertadamente, como "dos meses de interrogatorios continuos y
brutales", a manos de soldados estadounidenses, a finales de 2002 y principios
de 2003. La tortura tuvo lugar en una cabaña de madera en el Campo X-Ray de
Guantánamo, después de que esa instalación -el primer campo de la prisión-
hubiera cerrado, y la revista TIME publicó el estremecedor registro de esas
sesiones de tortura en 2006, que pueden consultarse aquí.
Leer más....
Fotos y reportaje: Presentación de "Guantánamo
[Sin] censura: Arte desde dentro de la cárcel" en la Facultad de Derecho de la
CUNY de Nueva York

Uno de los extraordinarios barcos fabricados con
materiales reciclados en Guantánamo por Moath al-Alwi, que sigue detenido, tal y
como se muestra en la exposición "Guantánamo [Sin] Censura: Arte dentro de la
cárcel", en la Facultad de Derecho de la CUNY de Nueva York (Foto: Elena
Olivo). |
26 de febrero de 2020 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
La semana pasada se inauguró "Guantánamo [Sin]Censura: Arte dentro de la
cárcel", una nueva y poderosa exposición de arte con obras de once presos y ex
presos de Guantánamo en el Sorensen Center for International Peace and Justice
de la Facultad de Derecho de la CUNY, en Long Island City, Queens, Nueva York,
sobre la que escribí en un artículo titulado, Humanizando
a los silenciados y maltratados: el arte de los prisioneros de Guantánamo en la
escuela de derecho CUNY en Nueva York.
Esta es la segunda vez que las obras de arte de los presos de Guantánamo se
exponen públicamente, después de una exposición en 2017 en el John Jay College
of Criminal Justice, también en Nueva York, que se convirtió en una especie de
causa célebre después de que el Pentágono se quejara de ello. Esa protesta
institucional suscitó una considerable simpatía hacia los presos -y críticas
hacia el Departamento de Defensa-, pero al final los presos salieron perdiendo,
ya que las autoridades de Guantánamo tomaron medidas drásticas contra su
capacidad para producir obras de arte, y prohibieron que cualquier obra de arte
realizada -y que los presos habían estado entregando a sus abogados y, a través
de sus abogados, a sus familias- saliera de la prisión bajo ninguna
circunstancia.
Leer más....
Escándalo de Guantánamo: Los presos liberados que
languidecen en secreto en los EAU
1 de junio de 2018 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 13 de agosto de 2023
Ha habido algunas noticias inquietantes, a través del The
Washington Post, sobre los ex presos de Guantánamo que fueron
reasentados en los Emiratos Árabes Unidos, entre noviembre de 2015 y enero de
2017, después de haber sido aprobados por unanimidad para su liberación de
Guantánamo por los procesos de revisión de alto nivel del gobierno de Estados
Unidos.
En total, 23 hombres fueron enviados a Emiratos Árabes Unidos: cinco
yemeníes en noviembre de 2015, 12
yemeníes y tres
afganos en agosto de 2016, y otro
afgano, un ruso y otro yemení en enero de 2017, justo antes de que el
presidente Obama dejara el cargo, mientras se apresuraba a liberar al mayor
número posible de presos cuya liberación había sido aprobada por sus propios
procesos de revisión antes de que Donald Trump asumiera el cargo.
Leer más....
Desaparecidos en Libia dos ex presos de
Guantánamo tras ser repatriados de su asilo en Senegal, se teme por otros 150
reasentados en terceros países
25 de abril de 2018 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Enhorabuena al New
York Times por no abandonar la historia de los dos ex presos de
Guantánamo que fueron repatriados recientemente a Libia a pesar de haber
recibido asilo humanitario en Senegal hace dos años, en el entendimiento de que
no serían devueltos a Libia, ya que no era seguro para ellos. La historia es
especialmente significativa desde la perspectiva estadounidense, por el papel
desempeñado -o no desempeñado- por el Departamento de Estado, que, bajo la
presidencia de Obama, facilitó el reasentamiento de los hombres, y de muchos
otros, y, en general, también los vigiló tras su liberación.
La historia surgió por primera vez hace tres semanas, cuando el ex preso Omar
Deghayes me habló de ella, y el Intercept
publicó un artículo. Mi artículo está aquí.
Una semana después, el New
York Times se hizo eco de la historia, informando, como también me
confirmó Omar Deghayes, de que uno de los dos hombres, Salem Ghereby (alias
Gherebi) había regresado voluntariamente a Libia, ya que deseaba
desesperadamente reunirse con su mujer y sus hijos, y porque esperaba que sus
conexiones en el país le evitaran cualquier daño. Mi segundo artículo está aquí.
Leer más....
Un ex preso de Guantánamo habla con la BBC sobre
sus obras de arte en la cárcel, mientras los abogados del "detenido de alto
valor" exigen su derecho a seguir haciendo arte
21 de abril de 2018 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
El pasado mes de octubre se inauguró una exposición en la Galería del
Presidente, en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, que podría
haber llamado poco la atención si el Pentágono no hubiera decidido montar un
gran numerito al respecto.
La exposición, "Oda al mar: Arte
de la Bahía de Guantánamo", presentaba obras de arte de ocho antiguos y
actuales prisioneros de Guantánamo -cuatro liberados y cuatro aún detenidos- que
fueron entregadas por los prisioneros a sus abogados y a sus familias, y no fue
hasta noviembre cuando el Pentágono se enfadó, al parecer porque el material
promocional de la exposición proporcionaba una dirección de correo electrónico
para cualquier persona "interesada en comprar arte de estos artistas". La
conclusión obvia debería haber sido que "estos artistas" se referían a los
presos liberados, que deberían ser libres de hacer lo que quisieran con sus
propias obras de arte, pero el Pentágono no lo vio así.
Leer más....
El escándalo del arte de Guantánamo que se niega
a desaparecer
9 de diciembre de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Hace dos semanas, en mi
artículo más reciente para Close Guantánamo, cubrí el último escándalo en el
que se ha visto envuelta la prisión: la decisión del ejército estadounidense,
provocada por una exposición de
obras de arte de los presos que se exhibía en Nueva York, de amenazar con
destruir sus obras e insistir en que no pertenecen a los hombres que las
hicieron, sino que, por el contrario, pertenecen permanentemente al ejército
estadounidense.
Como mencioné en el artículo, el aspecto más preocupante de la postura de las
autoridades fue articulado por Andrea Prasow, de Human Rights Watch, quien
afirmó en un contundente tuit que el hecho "no era una sorpresa" porque el
"Pentágono lleva mucho tiempo afirmando que es dueño de los recuerdos de tortura
de los propios detenidos". Cuando el gobierno estadounidense ni siquiera permite
a los prisioneros ser dueños de sus propios pensamientos, no es de extrañar que
el gobierno afirme que también es dueño de sus obras de arte.
Leer más....
El comisario de la exposición de arte de
Guantánamo responde a las amenazas de las autoridades de quemar las obras de los
presos: "La censura y la destrucción del arte son táctica de los regímenes
terroristas, no de los militares estadounidenses"
28 de noviembre de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Golpeado por las críticas a su enfoque paranoico y de mano dura con respecto
al arte de los presos de Guantánamo, el Pentágono parece estar ahora inmerso en
un ejercicio de limitación de daños por la retaguardia, pero puede que sea
demasiado tarde.
La semana pasada, como
expliqué aquí, el Miami
Herald informó de que "Oda
al mar: Arte desde Bahía de Guantánamo", una exposición de arte de presos en
Nueva York, con 36 obras de ocho presos, cuatro de los cuales siguen detenidos,
había llevado al ejército estadounidense a decir que impediría a los presos
conservar cualquier obra de arte que hubieran realizado, y a amenazar con
quemarla, lo que provocó críticas generalizadas.
En un contundente artículo de opinión publicado en el New
York Times, que reproduzco a continuación, Erin Thompson, profesora de
delitos artísticos y una de las comisarías de la exposición en el John Jay
College of Criminal Justice, afirmaba: "La censura y destrucción artísticas son
tácticas que van bien con los regímenes terroristas, pero no con el Ejército estadounidense.
El arte no supone ninguna amenaza a la seguridad: antes de que salga del
campamento, es analizado por expertos que estudian su contenido en busca de
mensajes secretos y las obras de aquellos que están presos en este momento no se
pueden vender. Los detenidos de Guantánamo merecen derechos humanos básicos
mientras esperan a ser sometidos a juicio. Retirarles la propiedad de su arte es
increíblemente mezquino y terriblemente cruel".
Leer más....
Persistente deshumanización en Guantánamo: EE.UU.
afirma que es dueño del arte de los presos, al igual que de sus recuerdos de
tortura
23 de noviembre de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Tras años permitiendo a los presos de Guantánamo conservar las obras de arte
que han realizado en la prisión, sujetas a controles de seguridad, el Pentágono
se ha ganado de repente una condena generalizada por prohibir su entrega y,
según afirma uno de los abogados de los presos, por planear quemarlas.
La noticia fue publicada por primera vez el 16 de noviembre por Carol
Rosenberg, del Miami
Herald, y actualizada el 20 de noviembre. Rosenberg explicó cómo,
durante años, el arte de los presos había sido liberado "tras ser inspeccionado
por trabajadores de la prisión instruidos en el estudio de material para
mensajes secretos bajo la rúbrica de Seguridad Operativa."
Leer más....
Un artículo extraordinariamente poderoso y
poético sobre Guantánamo y el mar escrito por el ex preso Mansoor
Adayfi
24 de septiembre de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
En marzo, a raíz de un reportaje de NPR, presenté
el perfil del ex preso de Guantánamo Mansoor al-Dayfi (alias Mansoor
al-Zahari), ciudadano yemení que fue liberado de la prisión en julio de 2016,
pero no fue repatriado porque Estados Unidos se niega a enviar a ningún yemení a
casa, alegando motivos de seguridad. En su lugar, al igual que decenas de otros
hombres (incluidos palestinos apátridas y algunos otros hombres en cuyos casos
se consideró que no era seguro repatriarlos), fue enviado a un tercer país tras
intensas negociaciones con Estados Unidos.
En el caso de al-Dayfi, lo enviaron a Serbia, donde, está claro, ha luchado
por adaptarse, según declaró a Arun Rath, de NPR: "Cuando me trajeron a Serbia
empeoraron mi vida. Acabaron totalmente con mis sueños. Empeoran mi vida. ... No
porque me guste Guantánamo, pero mi vida ha empeorado aquí. Siento que estoy en
otra cárcel".
Leer más....
Cerrando la puerta a Guantánamo: El significado
de que Donald Trump no haya nombrado nuevos enviados a Guantánamo
13.4.17 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 24 de agosto de 2023
La semana pasada, Vice News publicó un artículo digno de mención, Trump
no ha nombrado a nadie para hacer un seguimiento de los detenidos de Guantánamo
liberados, destacando cómo la falta de interés de la administración Trump en
comprender la naturaleza de la prisión de Guantánamo en realidad está poniendo
en peligro la seguridad nacional.
Como informó Alex Thompson, aunque Donald Trump "ha prometido tomar el centro
de detención de la Bahía de Guantánamo y llenarlo con 'algunos tipos malos', ...
aún no ha ocupado los dos principales puestos en el gobierno federal
específicamente encargados de supervisar a los más de 700 ex detenidos que ya
han sido liberados para garantizar que no se conviertan en amenazas a la
seguridad."
Bajo la presidencia de Obama, la labor de supervisar a los ex presos y
"coordinar sus transiciones a la vida civil" la cumplían en gran medida "dos
pequeñas oficinas de enviados especiales": "una en el Departamento de Defensa
que revisa a los detenidos considerados para ser puestos en libertad y hace un
seguimiento de los informes de la comunidad de inteligencia sobre ellos, y otra
en el Departamento de Estado que ayuda a coordinar la comunicación entre los
detenidos y sus abogados, los gobiernos de los países de acogida, las embajadas
estadounidenses y el Departamento de Defensa."
Leer
más....
Un abogado militar estadounidense presenta una
petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nombre de Mohammad
Rahim, víctima de torturas de la CIA detenido en Guantánamo
8.4.17 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 25 de agosto de 2023
Tratando de ponerme al día con algunas historias sobre las que no he
informado recientemente, me gustaría llamar la atención de los lectores sobre
una petición
presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en nombre de
Mohammad Rahim, víctima de torturas de la CIA recluido en Guantánamo, que fue,
de hecho, el último preso en llegar a la prisión en marzo de 2008.
La petición fue presentada por el comandante James Valentine, abogado
defensor militar de Rahim, y el investigador Arnaud Mafille, y sigue a otras
presentaciones anteriores ante la CIDH en nombre de Djamel Ameziane, cuya liberación
se solicitó en abril de 2012 (y que finalmente fue liberado, pero no como
resultado directo de la resolución de la CIDH), y Moath al-Alwi, cuyos abogados
presentaron una petición en su nombre en febrero de 2015, que llevó a la
CIDH a emitir una
resolución el 31 de marzo de 2015 en la que se pedía a EE. UU. que adoptara
"las medidas cautelares necesarias a fin de proteger la vida y la integridad
personal del Sr. al-Alwi", sobre la base de que, "Tras analizar los argumentos
de hecho y de derecho presentados por las partes, la Comisión considera que la
información presentada demuestra prima facie que el señor Moath al-Alwi enfrenta
una situación de gravedad y urgencia, ya que su vida e integridad personal se
encuentran amenazadas debido a las presuntas condiciones de detención."
En aquel momento, Al-Alwi estaba en huelga de hambre, y en la petición sus
abogados afirmaban que "durante su detención en Guantánamo, el Sr. al-Alwi ha
sido sistemáticamente torturado y aislado. Se le ha negado el contacto con su
familia, se le ha calumniado y estigmatizado en todo el mundo. Se le ha negado
la oportunidad de desarrollar un oficio o una habilidad, de conocer a una pareja
o de formar una familia. Ha sufrido malos tratos físicos y se le ha negado
tratamiento médico".
Leer más....
¿Quiénes son los últimos cuatro hombres liberados
de Guantánamo bajo la presidencia de Obama y enviados a EAU y Arabia
Saudita?
26 de enero de 2017 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 30 de agosto de 2023
Con Donald Trump prometiendo, en un borrador de orden ejecutiva filtrado al
New
York Times, mantener Guantánamo abierto, detener todas las liberaciones
hasta que un nuevo proceso de revisión le haya informado, y reintroducir la
tortura y los "sitios negros", los últimos días de la administración Obama
parecen ahora historia antigua, pero fue justo el jueves pasado -el último día
de Obama en el cargo- cuando los últimos cuatro prisioneros bajo su mandato
fueron liberados de Guantánamo, y enviados a Emiratos Árabes Unidos y Arabia
Saudita.
Desgraciadamente, estas excarcelaciones dejan en la prisión a cinco hombres
cuya puesta en libertad ha sido aprobada, junto con otros diez que se enfrentan
(o se han enfrentado) a juicios y otros 26 que cumplen los requisitos para
someterse a las Juntas
de Revisión Periódica (PRB por sus siglas en inglés) en curso, a menos que
Donald Trump las elimine. La decisión de excarcelar a tres de los cinco hombres
cuya excarcelación se aprobó se remonta a 2009, mientras que la de los otros dos
se aprobó el año pasado, pero es preocupante para todos ellos que Donald Trump
no tenga ningún interés en el hecho de que las decisiones sobre ellos se
adoptara por unanimidad en procesos de revisión de alto nivel del gobierno
estadounidense.
Leer más....
Las Juntas de Revisión Periódica confirman el
encarcelamiento continuado en Guantánamo de cuatro "detenidos de alto
valor
25.9.16 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de agosto de 2023
El 8 de septiembre, como
informé aquí, Hassan bin Attash, ex niño preso y hermano menor de un
"detenido de alto valor" (HVD por sus siglas en inglés), se convirtió en el 64º
y último preso cuyo caso fue examinado por una Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Creadas en 2013 para revisar los
casos de todos los presos que no se enfrentan a juicios (solo diez hombres) o
que aún no habían sido aprobados para su liberación por un proceso de revisión
anterior (el Equipo
de Trabajo de Revisión de Guantánamo de 2009), las PRB comenzaron en
noviembre de 2013, y funcionan como juntas de libertad condicional. Si los
presos demuestran arrepentimiento, que no tienen rencor hacia Estados Unidos,
que cuentan con planes de trabajo coherentes para después de su puesta en
libertad y, preferiblemente, con el apoyo de sus familias, se puede recomendar
su puesta en libertad.
Cabe destacar que de los 64 presos cuyos casos se han examinado, 33 -más de
la mitad- han visto aprobada su puesta en libertad (y 20 de ellos han sido
liberados), mientras que otros 23 han visto aprobada su permanencia en prisión.
Ocho decisiones aún no se han tomado. Para más información, véase mi
lista definitiva de la Junta de Revisión Periódica en el sitio web de Close
Guantánamo.
Leer más....
Obama libera a 15 presos de Guantánamo en los
Emiratos Árabes Unidos; ahora sólo quedan 61 hombres (Parte 2 de 2)
24 de agosto de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de agosto de 2023
La semana pasada, 15 presos fueron liberados de Guantánamo a los Emiratos
Árabes Unidos, la mayor liberación de presos bajo la presidencia de Obama, con
lo que el número
total de hombres retenidos es de sólo 61. 12 de los 15 hombres son yemeníes,
y los otros tres son afganos. Hubo que encontrar un tercer país que les
ofreciera un nuevo hogar, porque todo el establishment estadounidense se niega a
repatriar a ningún yemení, alegando que la situación de seguridad en Yemen hace
que no se les pueda vigilar adecuadamente, y los afganos no pueden ser
repatriados debido a la legislación aprobada por el Congreso.
El domingo publiqué un
artículo sobre seis de los yemeníes cuya liberación de Guantánamo fue
aprobada en 2010 por el Equipo de Trabajo para la Revisión de Guantánamo de
Interinstitucional de alto nivel que el presidente Obama creó para revisar los
casos de todos los hombres recluidos cuando asumió el cargo y decidir si debían
ser puestos en libertad o procesados, o si debían seguir recluidos sin cargos ni
juicio.
Leer más....
Obama libera a 15 presos de Guantánamo en los
EAU; ahora sólo quedan 61 hombres (1 de 2)
21 de agosto de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de agosto de 2023
La semana pasada hubo buenas noticias desde Guantánamo: 15 hombres fueron
liberados para comenzar una nueva vida en los Emiratos Árabes Unidos. Se trata
de la mayor liberación de presos bajo la presidencia de Obama, y reduce el
número total de hombres recluidos en Guantánamo a
61, el nivel más bajo desde las primeras semanas de funcionamiento de la
prisión, en enero de 2002.
12 de los 15 hombres liberados son yemeníes, mientras que los tres restantes
son afganos. A todos ellos hubo que buscarles terceros países que les ofrecieran
un nuevo hogar, ya que todo el establishment estadounidense se niega a repatriar
a ningún yemení, alegando que la situación de seguridad en Yemen impide
vigilarlos adecuadamente, y los afganos no pueden ser repatriados debido a la
legislación aprobada por el Congreso. Los EAU aceptaron anteriormente a
cinco presos yemeníes de Guantánamo el pasado noviembre.
Leer más....
El último preso en llegar a Guantánamo, un afgano
fascinado por la cultura estadounidense, pide a la Junta de Revisión que apruebe
su liberación
15 de agosto de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de agosto de 2023
El 4 de agosto, Muhammad Rahim, afgano, se convirtió en el 56º preso de
Guantánamo que se enfrenta a una Junta de Revisión
Periódica (PRB por sus siglas en inglés). Los PRB se crearon en 2013 y están
revisando los casos de todos los presos que siguen recluidos y que no van a ser
juzgados (solo diez de
los 76 presos restantes) o cuya puesta en libertad aún no ha sido aprobada
por el Equipo
de Trabajo para la Revisión de Guantánamo interinstitucional de alto nivel
que el presidente Obama creó poco después de asumir el cargo en enero de
2009.
Hasta ahora se ha aprobado la excarcelación de 33 hombres a través de los PRB
(y once han sido puestos en libertad), mientras que a 17 se les ha mantenido en
prisión. Se trata de una tasa de éxito del 67% para los presos, y debería ser
vergonzoso para la administración Obama, cuyo grupo de trabajo había llegado a
la conclusión de que eran "demasiado peligrosos para ponerlos en libertad" o que
debían ser procesados. Para más información, véase mi
lista definitiva de la Junta de Revisión Periódica en el sitio web Close
Guantánamo.
Leer
más....
Recordando a los muertos de
Guantánamo
16 de junio de 2016 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 28 de agosto de 2023
Cada año, publico un artículo recordando a los hombres que murieron en
Guantánamo en lo que, en 2013, describí por primera vez como "la
estación de la muerte" en la prisión: finales de mayo y principios de junio,
cuando murieron seis hombres: tres el 9 de junio de 2006, uno el 30 de mayo de
2007, otro el 1 de junio de 2009 y el último el 22 de mayo de 2011.
De los seis, sólo la última muerte -la de Hajji Nassim, afgano conocido en
Guantánamo como Inayatullah- parece haber sido claramente
un suicidio. Nassim tenía profundos problemas de salud mental (además de ser
un caso de confusión de identidad), pero aunque no había motivos para sospechar
de juego sucio, es, como
expliqué el año pasado, "inquietante y vergonzoso que un hombre
profundamente perturbado, que no era quien las autoridades pretendían que era,
muriera en lugar de ser liberado."
Leer más....
Cinco yemeníes liberados de Guantánamo, con
nuevos hogares en los Emiratos Árabes Unidos
16.11.15 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 23 de agosto de 2023
Hay buenas noticias desde Guantánamo, ya que cinco yemeníes, cuya
excarcelación se aprobó en 2005, 2007 y 2014, han sido finalmente liberados y se
les ha dado un nuevo hogar en los Emiratos Árabes Unidos.
Como informó
el New York Times, el reasentamiento "fue el primero de este tipo en
los Emiratos Árabes Unidos, que anteriormente solo había acogido a un ex
detenido de Guantánamo, en 2008: su propio ciudadano", Abdullah al-Hamiri, cuya
historia comenté aquí.
El Times también explicaba que "en mayo, el presidente Obama se reunió en
Camp David con líderes o representantes de los seis países de Oriente Medio que
forman el Consejo de Cooperación del Golfo, incluido un representante de
Emiratos Árabes Unidos. El principal tema de discusión fue el acuerdo nuclear
con Irán, pero funcionarios familiarizados con las deliberaciones dijeron que
Obama también les había presionado para que consideraran el reasentamiento de
grupos de detenidos". El acuerdo anunciado el domingo parece ser el primer fruto
de esas conversaciones."
Leer
más....
Recordando la estación de la muerte en
Guantánamo
13 de junio de 2015 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 27 de agosto de 2023
El 9 de junio, Joseph Hickman, ex guardia de Guantánamo, publicó el
siguiente tuit: "Hoy hace 9 años estuve en Guantánamo. Tres detenidos fueron
asesinados mientras yo estaba de servicio. Todos deberían recordar hoy a esos
tres hombres".
Era un mensaje conmovedor, y un recordatorio de cómo, en Guantánamo, pueden
pasar los años pero las injusticias -horribles injusticias que implican muertes
inexplicables, tortura y detención indefinida sin cargos ni juicio- permanecen o
no se abordan adecuadamente.
El 9 de junio de 2006, como señaló Joe Hickman, tres presos murieron en
Guantánamo: Salah Ahmed al-Salami (alias Ali al-Salami), yemení de 37 años, Mani
Shaman al-Utaybi, saudí de 30 años, y Yasser Talal al-Zahrani, otro saudí de 22
años, que sólo tenía 17 años cuando fue capturado en Afganistán a finales de
2001. La administración Bush afirmó que habían muerto en un pacto suicida,
ahorcándose, pero eso siempre pareció improbable. ¿Cómo se suponía que unos
hombres que eran sometidos a un escrutinio incesante iban a conseguir los
materiales para ahorcarse y luego hacerlo sin que nadie se diera cuenta? ¿Y no
podía ser realmente relevante que los tres hombres llevaran mucho tiempo en
huelga de hambre y fueran una espina clavada para las autoridades de
Guantánamo?
Leer más....
Actualizado: Mi lista definitiva de los
resultados del Habeas Corpus de Guantánamo
6 de febrero de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 21 de agosto de 2023
A veces la vida nos lleva por caminos inesperados, y ayer, mientras buscaba
enlaces para mi
último artículo, una transcripción de una charla que di en Los Ángeles
durante mi
reciente gira por Estados Unidos pidiendo el cierre de la prisión de
Guantánamo en el 12º aniversario de su apertura, me encontré visitando una
página que creé por primera vez en mayo de 2010, titulada "Resultados
de Habeas de Guantánamo: La lista definitiva".
La página es una lista de todos los presos cuyas peticiones de hábeas corpus
fueron resueltas por jueces del Tribunal de Distrito de Washington D.C. tras la
importante sentencia del Corte Supremo, en junio de 2008, en el caso Boumediene
v. Bush, por la que se concedía a los presos derechos de hábeas corpus
garantizados por la Constitución. En el momento en que elaboré la lista, se
habían dictado 47 sentencias, y en 34 de ellas, tras examinar todas las pruebas,
los jueces concluyeron que el gobierno no había podido demostrar que estuvieran
relacionados de manera significativa con Al Qaeda o los talibanes, y ordenaron
su puesta en libertad.
Leer más....
Guantánamo: cuando ser puesto en libertad no
significa nada
27 de enero de 2014 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de agosto de 2023
Primero, las buenas noticias: el 9 de enero, el Pentágono anunció que se
había recomendado la liberación del primer preso de Guantánamo sometido a una
Junta de Revisión Periódica (PRB, por sus siglas en inglés). Las PRB se
mencionaron por primera vez hace casi tres años, en marzo de 2011, cuando el
presidente Obama emitió
una orden ejecutiva que autorizaba el encarcelamiento continuado de 48
presos sin cargos ni juicio, sobre la base de que eran demasiado peligrosos para
ponerlos en libertad, aunque no existieran pruebas suficientes para someterlos a
juicio.
Leer más....
La estación de la muerte en
Guantánamo
09 de junio de 2013 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 28 de agosto de 2023
Hace siete años, a última hora de la tarde del 9 de junio de 2006, tres
presos -Ali al-Salami, yemení, y Mani al-Utaybi y Yasser al-Zahrani, ambos
saudíes- murieron en Guantánamo, en lo que las autoridades describieron como un
triple suicidio, aunque esa explicación parecía muy dudosa en aquel momento, y
no ha resultado más convincente con el paso del tiempo.
En aquel momento, el comandante de la prisión, el contralmirante Harry B.
Harris Jr. atrajo críticas generalizadas al declarar que las muertes eran un
acto de guerra. Hablando de los prisioneros, dijo:
"Son inteligentes, creativos y comprometidos. No tienen ningún respeto por la
vida, ni por la nuestra ni por la suya. Creo que no ha sido un acto de
desesperación, sino un acto de guerra asimétrica librado contra nosotros".
Leer más....
Jueces conservadores demuelen la falsa
legitimidad de los juicios por terrorismo de Guantánamo
10.11.12 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de agosto de 2023
¿Cuándo un crimen de guerra no es un crimen de guerra? Cuando lo inventan el
poder ejecutivo y el Congreso, y se aplica durante seis años hasta que un
tribunal de apelación profundamente conservador lo anula.
El crimen de guerra inventado es "proporcionar apoyo material al terrorismo",
y el 16 de octubre de 2012, un panel de tres jueces del Tribunal de Circuito de
Washington D.C. (el Tribunal de Apelaciones de Washington D.C.) anuló la condena
de Salim Hamdan, un chofer de Osama bin Laden, que había recibido
una sentencia de cinco años y medio por "proporcionar apoyo material al
terrorismo" al final de su juicio ante una comisión militar en agosto de 2008
(aunque fue liberado apenas cinco meses después, ya que su sentencia incluía el
tiempo ya cumplido).
Leer más....
Diez años de tortura: Conmemoración del 10º
aniversario de los "Memorandos sobre la tortura" de John Yoo
4 de agosto de 2012 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 26 de agosto de 2023
Hace exactamente diez años, el 1 de agosto de 2002, Jay S. Bybee, que en
aquel momento era fiscal general adjunto en la Oficina de Asesoría Jurídica del
Departamento de Justicia, firmó dos memorandos (ver aquí y aquí) que se
conocerán para siempre como los "memorandos sobre la tortura". También conocidos
como los memorandos Bybee, debido a la firma de Bybee en ellos, en realidad
fueron escritos principalmente por John Yoo, un profesor de derecho de la UC
Berkeley, que trabajó como abogado en la OLC de 2001 a 2003.
Aunque se supone que la OLC debe proporcionar asesoramiento jurídico
imparcial al poder ejecutivo, Yoo no estaba interesado en ser imparcial. Como
uno de los seis abogados cercanos al vicepresidente Dick Cheney -junto con David
Addington, asesor jurídico de Cheney, el asesor de la Casa Blanca Alberto
Gonzales, el asesor adjunto de la Casa Blanca Tim Flanigan, William J. Haynes
II, Consejero General del Pentágono, y su adjunto, Daniel Dell'Orto - desempeñó
un papel importante en la formulación de la noción de que, en la "guerra contra
el terror" de la administración Bush, los prisioneros podían ser retenidos como
"combatientes enemigos" sin las protecciones tradicionales de los Convenios de
Ginebra; en otras palabras, sin derecho alguno.
Leer más....
WikiLeaks y los 22 niños de
Guantánamo
11.6.11 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 22 de agosto de 2023
En mayo de 2008, en una presentación ante el 48º periodo de sesiones del
Comité de los Derechos del Niño de la ONU (PDF),
el Pentágono afirmó que sólo había recluido a ocho menores -los que tenían menos
de 18 años cuando se cometieron los presuntos delitos- durante la vida de la
prisión de Guantánamo. Sin embargo, esto era mentira, ya que sus propios
documentos con los nombres y fechas de nacimiento de los prisioneros, publicados
en mayo de 2006 (PDF,
mostraban que el total real era mucho mayor.
En noviembre de 2008, el Centro UC Davis para el Estudio de los Derechos
Humanos en las Américas publicó un informe, "Los
niños de Guantánamo: testimonios militares y diplomáticos", en el que se
presentaban pruebas de que se había recluido a 12 menores, lo que fue reconocido
oficialmente por el Pentágono.
Leer más....
Burlándose de la ley, los jueces dictaminan que
no son necesarias pruebas para retener a los presos insignificantes de
Guantánamo durante el resto de sus vidas
31 de marzo de 2011 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 28 de agosto de 2023
Si yo fuera un abogado estadounidense que ha luchado durante muchos años para
garantizar los derechos de hábeas corpus para los prisioneros detenidos en la
Bahía de Guantánamo, Cuba -en otras palabras, el derecho a pedir a un juez
imparcial que se pronuncie sobre las razones de mis captores para arrojarme a un
agujero negro legal y dejar que me pudra allí para siempre- las últimas noticias
del Tribunal de Apelaciones de Washington D.C. (también conocido como Tribunal
de Circuito de D.C.) me harían vomitar en un cubo antes que seguir creyendo que
la ley -la venerada ley sobre la que se fundó Estados Unidos- puede aportar
algún remedio significativo para los prisioneros de Guantánamo.
Leer más....
Escribe a los presos olvidados de
Guantánamo
23 de junio de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 14 de agosto de 2023
A veces la idea de una campaña surge de la nada, y este es el caso de un
proyecto para escribir a todos los presos que quedan en Guantánamo, que puso en
marcha la semana pasada Shahrina Ahmed-Amatullah, una amiga de Facebook.
Shahrina tenía una lista de 24 presos facilitada por Amnistía Internacional
(reproducida aquí), y se dirigió a
mí para preguntarme si yo tenía una lista de todos los presos que seguían
detenidos. Le expliqué que no tenía una lista específica de los presos
restantes, pero que ella podía extraer sus nombres de mis listas definitivas de
presos (disponibles aquí,
aquí,
aquí
y aquí),
cosa que hizo, anunciando
el proyecto a través de una nota en Facebook titulada "¿Y si TÚ hubieras
sido torturado... y nadie lo supiera?".
Como explicaba Shahrina en su nota, en la que anunciaba el plazo del 12 de
julio para escribir a todos los presos restantes, y pedía a sus amigos que
propusieran presos a los que escribir: "Una sola carta a estos presos es un
enorme rayo de luz en sus vidas. Piénsalo, ¿por qué no podemos hacer ni siquiera
eso? ¿Es así de ocupados y ocupadas estamos con la vida?".
Leer más....
Blanqueo de la tortura: cómo la "mala conducta
profesional" se convirtió en "mal juicio" en el informe de la OPR
23 de febrero de 2010 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 29 de agosto de 2023
El largamente esperado informe de la OPR (Oficina de Responsabilidad
Profesional del Departamento de Justicia) sobre la conducta de los abogados de
la OLC (Oficina de Asesoría Jurídica), en relación con su papel en la aprobación
del uso de la tortura, ha sido finalmente publicado (una copia de ACLU está aquí,
y también está en la Base
de Datos de Tortura).
El informe se centra principalmente en dos
memorandos fechados el 1 de agosto de 2002 y un
tercero fechado el 14 de marzo de 2003. El informe concluye que el principal
autor de los memorandos, John Yoo, abogado de la OLC que ahora es profesor de
Derecho en Boalt Hall, la Facultad de Derecho de la Universidad de California,
en Berkeley, y el alto funcionario que firmó los memorandos de agosto de 2002,
el Fiscal General Adjunto Jay S. Bybee, que ahora es profesor de Derecho en la
Universidad de California, en Berkeley, firmaron los memorandos de agosto de
2002. Bybee, que ahora es juez del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito,
fueron culpables de "mala conducta profesional".
Leer más....
Segundo aniversario del triple suicidio en
Guantánamo
10 de junio de 2008 Andy
Worthington
Traducido del inglés para El Mundo no Puede Esperar 31 de agosto de 2023
Hace once días escribí un breve artículo
en recuerdo de Abdul Rahman al-Amri, preso saudí en Guantánamo y huelguista de
hambre desde hacía mucho tiempo, que murió el 30 de mayo de 2007, al parecer
suicidándose. Hoy es otro aniversario sombrío y pasado por alto, ya que hace
exactamente dos años que se anunció la noticia de que habían muerto los tres
primeros presos en Guantánamo.
Lean más
Dona cada mes a El Mundo no Puede Esperar hasta que juntos
pongamos fin a los crímenes de este gobierno.
Para suscribirte a este boletin, manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "suscribir a boletin en español" en la línea para memos.
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|